Estado De Bienestar
delfina199417 de Junio de 2014
544 Palabras (3 Páginas)176 Visitas
Estado de bienestar, entre los derechos individuales y los derechos colectivos.
Para comenzar es necesario elaborar una definición de estado de bienestar que abarque sus principales características para entender cómo influye este en los derechos individuales y colectivos de los ciudadanos.
El estado de bienestar consiste en un conjunto de instituciones públicas supuestamente destinadas a elevar la calidad de vida de la fuerza de trabajo o de la población en su conjunto y a reducir las diferencias sociales ocasionadas por el funcionamiento del mundo. El procedimiento mediante el cual el Estado de Bienestar se provee de los fondos necesarios para atender a sus obligaciones sociales es a través de, la recaudación de impuestos a los ciudadanos. Ésta proporciona al Estado la financiación necesaria para desarrollar su política social. Política orientada, como hemos visto, a lograr una mayor justicia social, una distribución de la riqueza más equitativa, una protección económica para los más necesitados y unos servicios públicos (salud, educación, transporte) que garanticen el bienestar del mayor número posible de ciudadanos.
Estas instituciones actúan como mecanismos redistributivos del ingreso, de diferentes maneras: a través de transferencias monetarias, las que pueden ser directas (seguros de desempleos, pensiones, asignaciones familiares) o indirectas (subsidios a productos de consumos básicos); mediante la provisión de bienes (programas de asistencia alimentaria) y prestación de servicios (educación salud ), y estableciendo normas de protección de condiciones de trabajo, del medio ambiente o de la calidad de productos y servicios.
El estado de bienestar tiene sus orígenes con la segunda guerra mundial, y puede observarse en gobiernos de Europa, Estados Unidos y Canadá. En nuestro país y algunos países de Latinoamérica, no se puede hablar de estado de bienestar pero si de variables populistas, que funcionan de modo similar.
Las críticas a este tipo de estado radican en que no es más que una forma de reproducir las desigualdades existentes en la sociedad. Se lo acusa de ineficaz y represivo. Ineficaz porque, como fue mencionado anteriormente, no soluciona los problemas generados por la desigualdad de un sistema capitalista sino que se dedica a contrarrestar (muy escasamente) sus consecuencias más negativas. Y represivo porque se necesita estar en un nivel socioeconómico bajo para poder hacerse propias las ventajas que este propone.
Esto nos lleva a preguntarnos a quien o quienes favorece este tipo de estado, más allá de las críticas planteadas, y si los derechos que ofrece son de índole colectiva o individual. En un primer momento podría decirse que las políticas del estado de bienestar generan derechos colectivos, ya que las clases desfavorecidas pueden acceder a los derechos que de otro modo no tendrían. Pero, ¿No es deber del estado dentro de un régimen democrático hacer que todos los ciudadanos gocen de sus derechos básicos? ¿Es factible prometer o garantizar derechos a cambio de un voto, cuando estos deberían tenerse desde un principio?
Podría decirse que un estado de este tipo debería actuar como una suerte de bombero que llega a apagar un incendio, y no como una política permanente. Las líneas entre el cumplimiento de derechos colectivos e individuales son difusas, las desigualdades siguen existiendo y el punto de partida de los ciudadanos no es el mismo. Nunca podría hablarse de derechos colectivos cuando los reciben los que no los tenían en un principio.
...