Estrategas
paciencia1 de Octubre de 2013
4.310 Palabras (18 Páginas)419 Visitas
QUE ES ESTRATEGA
Una 'Estrategia' es un conjunto de acciones planificadas sistemáticamente en el tiempo que se llevan a cabo para lograr un determinado fin o misión. Proviene del griego ΣΤΡΑΤΗΓΙΚΗΣ Stratos = Ejército y Agein = conductor, guía. Y se aplica en distintos contextos
se denomina de esta forma a la dirección, que parte de un análisis de las condiciones del enemigo, tiempo, terreno y medios de combate, a fin de establecer el uso más eficiente de las potencialidades de las propias tropas, dirigidas a lograr la derrota del adversario al menor costo material, humano, político y económico posible. Para algunos es el conjunto de acciones que se desarrollan en el campo de batalla y las medidas tomadas para conducir un enfrentamiento armado.
Mestizos e indígenas
Cacique Guarauguta Este cacique intensificó sus ataques contra el Capitán Diego García de Paredes en 1562 quien es llamado a España y designado gobernador de la provincia de Popayán y cuando venía a tomar posesión de su cargo, en 1563, decide descender en Cabo Blanco, Venezuela, y es atacado por el cacique Guarauguta y pierde la vida al lado de sus lugartenientes Alonso Zapata y Francisco de Las Casas. Pocos hombres pudieron salvar sus vidas. Huyen en su barco y viajan hacia Borburata, esto le dio fama al cacique Guarauguta, quien intensificó sus ataques contra los invasores.El capitán Gómez de La Peña, vence al cacique, quien muere acribillado en los alrededores de Catia La Mar.
CACIQUE Terepaima, cacique de Araucos y meregotos, dueño del territorio que limitaba con Los Teques, era tenaz como guerrero, ágil y preciso en las conquistas, alcanzó éxito en las batallas contra Rodríguez Suárez. Su dominio alcanzaba el Tuy, San Pedro, Mariches, hasta el territorio que hoy ocupan los estados Miranda, Aragua, parte de Carabobo, Cojedes y parte de Lara.
Terepaima, sabiendo que el español Rodríguez Suárez lo tenía sentenciado a muerte, reunió los indios Paracotos y en un feroz ataque contra los españoles, extinguió la vida de Rodríguez Suárez.
La victoria y el hecho de que Terepaima fuera el que diera muerte a Rodríguez, le creó una aureola de leyenda. Hasta ese momento, había actuado como jefe sin que los piaches de su tribu aprobaran su ascenso a la categoría de cacique. El triunfo de Terepaima sobre el español que mató a Yoraco, le dio argumentos para adquirir el liderazgo que ambicionaba.
La historia de este hombre demuestra que no sólo fue hábil como guerrero, sino que también tenía dotes para la política y para la diplomacia. De hecho, en 1559 negocia con Francisco Fajardo permitiéndole paso por su territorio después de habérselo negado. En 1561 vence a Luis Narváez, que había penetrado en su territorio con propósitos belicosos. Losada se enfrentó con Terepaima en el 67 y no pudo someterlo.
Fue García González de Silva quien logró establecer la paz con él, pero el indio muy pronto volvió a la guerra, a defender lo que creía que era suyo y en una cruenta pelea encontró la muerte a mediados de la década del 70.
CACIQUE GUAICAPURO
Uno de los caciques con mayor osadía e intrepidez, el mayor recordado en la historia venezolana, conocido por Guaicaipuro, por la cual ha sido popularizado, pero en realidad su verdadero nombre era “Guacaipuro”. Su nombre significa “púa aguda”. Recibió este nombre por su coraje, osadía, intrepidez, por su fiereza y por la habilidad en la conducción de los pueblos.
Se cree que nació cerca de 1530 en la región de los Caracas. Vivían en la región de Suruapo cerca de la quebrada Paracotos. Guaicaipuro es considerado como un indio de valor incomparable, lo cual lo llevó a ser elegido Cacique de los Teques y Caracas ejerciendo control directo de ambas tribus en los seis caseríos que conformaban su cuartel general en Suruapo. uaicaipuro con su espada consiguió herir a algunos de sus contrincantes, arrojándose en medio de sus enemigos. Su cuerpo quedó cubierto de heridas. Así rindió gloriosamente su vida y así defendió sus ideales con gallardía. A su lado yacían los cuerpos de sus 22 acompañantes (Nectario M., 1947).
CACIQUE MARACAY
Cacique de cuerpo hercúleo, energía impresionante y de aspecto desagradable con la fuerza dibujada en el rostro, perteneciente a la tribu de los Araguas. Usaba un penacho de plumas multicolores. Se adornaba el cuerpo con ajorcas recamadas con metales bruñidos y piedras preciosas, tal vez como una forma de ostentación o para ocultar su fealdad. Su nombre sirvió para designar a otra tribu descendiente de la cual él era originario. Dominó en todo lo conocido como hoy Estado Aragua con algunas zonas colindantes como el sector perteneciente al cacique Turiamo. Este cacique estuvo aliado en muchas ocasiones con Maracay.
Su fama comienza cuando logra derrotar las huestes de Rodríguez Suárez. El duelo entre invasor e invadido le dio el triunfo a Maracay. Rodríguez y su gente tuvieron que retirarse vencidos por el guerrero.
Lograron quitarle la vida mientras descansaba, como consecuencia de una traición de uno de sus guerreros.
CACIQUE TIUNA
Indio de la región de Curucutí, guerrero Caribe, de gran tamaño y fuerza física comparable con el indio Chacao, de carácter tan dulce que su madre decidió llamarlo Tiuna, que significa luz del amanecer y caudal de agua cristalina; creció bajo el tutelaje del Cacique Catia y se caracterizó por su rigidez y valentía. Su poder lo ejercía en el valle de Los Guayabos, territorio que hoy día es conocido con el nombre de Catia La Mar.
Su dominio se extendió a través de las montañas, limitando con Filas de Mariches y los Valles del Tuy, incluyendo parte del valle de Caracas. Uno de sus hombres de confianza era el guerrero Aramaipuro, conocido como "ponzoña de abeja".
Entre sus éxitos se recuerda el de Villa del Collado, hoy Caraballeda, así como el de Cayapa, donde derrota al legendario y cruel Rodríguez Carpio. Tiempo después, Tiuna se dedicó a hostigar implacablemente a todo conquistador. Los exasperados españoles pusieron precio a su cabeza. Y, según algún cronista, un indio traidor, lo atacó con una flecha causándole la muerte.
Esclavos y cimarrones
NEGRO MIGUEL
El Rey Miguel de Uria (Año 1552). Miguel era africano esclavizado de Puerto Rico a las Minas de Buría en Barquisimeto-Nirgua para trabajar en las Minas de Oro. El 22 de Diciembre de 1152 se levantó contra la explotación a que era sometido por el sistema colonial. Miguel formó una alianza con los Jiraharas y Gallones, aborígenes, que estaban en las mismas condiciones de esclavitud. Co el levantamiento se nombró Rey, a su hijo lo nombró Príncipe y a su mujer Giomar, Reina. Marcha hacia Barquisimeto y allí muere en un enfrentamiento ante la superioridad bélica de los españoles. Este fue el primer gesto libertario de los africanos(as) y sus descendientes en territorio venezolano.
ANDRE-SOTE
Andresote (1732). Andrés López del Rosario, conocido como andresote, fue un afrodescendiente de Nirgua que se levantó contra el monopolio de la compañía Guipuzcoana que comenzó a funcionar ene l país en 1728. Los vascos, eran dueños de esta compañía que contrató la corona española para combatir el contrabando y al mismo tiempo comenzaron aplicar un sistema de terror contra los africanos y sus descendientes que habían logrado su libertad. Esta compañía azotaba a comerciantes y la población en general para apoderarse de toda la producción cacaotera y otros rubros.
Andresote conjuntamente con otras personas de la región se levantó en 1732 y comienza a sabotear las acciones de la compañía Guipuzcoana. Su radio de acción era el río Yaracuy que desembocaba en Aroa hoy San Felipe.
Andresote, nunca fue apresado, y su movimiento constituyó el primer alzamiento antimonopolista en la historia de Venezuela.
José Leonardo Chirino
. El 10 de Mayo de 1795 se levantó José Leonardo Chirino, conocido como el zambo Chirino, teniendo como punto de concentración el lugar de Macanillas, Sierra de San Luis, Estado Falcón. La humillación a que eran sometidos los y las esclavizados(as) en Coro y la Sierra de San Luis, así como el cobro de alcabala que sufrían los pequeños agricultores de esta región provocó este levantamiento. José Leonardo fue influenciado por dos grandes maestros. Uno llamado Cocofio curandero, y José Caridad González, ambos de origen Loango. Esta rebelión enfiló sus energías contra los esclavistas de las haciendas. El poderío militar español sometió la rebelión de Chirinos quien fue capturado y trasladado a Caracas y degollado, un año más tarde, el 17 de diciembre de 1796.
Todas estas rebeliones debemos considerarlas como movimientos preindependendistas dende debemos destacar la participación de las mujeres esclavizadas que luego se convirtieron en cimarronas corriendo el mismo riesgo que los hombres.
PEDRO CAMEJO
Nació en 1790,
...