ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estrategias De Enseñanza

Jetalfaro5 de Mayo de 2015

679 Palabras (3 Páginas)193 Visitas

Página 1 de 3

ESTRATEGIAS DE LA ENSEÑANZA DE LA MATERIA DE HISTORIA

Es importante definir un propósito de aprendizaje, saber qué se pretende lograr al trabajar un concepto o desarrollar una habilidad o actitud. También se tendrá en cuenta el tipo de recursos con que se cuenta.

Es necesario partir de estrategias y del uso de recursos que permitan acercar a los alumnos al conocimiento histórico a través del manejo del tiempo convencional, para dar paso al tiempo histórico; con el fin de desarrollar su pensamiento histórico es conveniente plantearles cuestiones que les sean cotidianas.

Hacer uso de estrategias que favorezcan comprender el tiempo y el espacio históricos remite a recursos como las líneas del tiempo y esquemas cronológicos para desarrollar la noción del tiempo histórico.

Los mapas son un apoyo para desarrollar la noción de espacio. A través de su lectura e interpretación se puede obtener y organizar la información histórica, describir relaciones espaciales y acercarse a comprender por qué un evento se produce en un lugar específico.

Hay estrategias que contemplan el manejo de la metodología de la investigación histórica; podemos hacer uso de recursos como pinturas o fotografías y cine documental de otros tiempos que proporcionan una visión de las formas de vida de épocas pasadas.

Se puede hacer el seguimiento de sucesos en periódicos y revistas para trabajar la estrategia de “imágenes para pensar el mundo”, con el propósito de reflexionar sobre la percepción continua de imágenes en nuestra sociedad y valorar las mismas para conformar la propia visión del mundo.

El uso de recursos como los medios audiovisuales incrementa la eficacia del docente en la medida en que se establezca una comunicación con los alumnos que les resulte atractiva.

Las estrategias, los procedimientos y los recursos son herramientas que el docente debe optimizar, para auxiliarse en la creación de ambientes de aprendizaje que favorezcan la enseñanza de la historia, pues las prácticas no son innovadoras por sí mismas y su aplicación puede estar inscrita en la enseñanza tradicional.

Contar la historia como si fuera un cuento, no sirviéndose de la memoria, sino haciendo nuestro lo que se narra. Debemos de saber que se quiere transmitir, que queremos aportar, para que el alumno lo asimile y lo entienda.

Al realizar presentaciones algún programa diseñado para ello, como Power Point, no se debe abusar con el texto, máximo 6 ó 7 renglones por diapositiva. Debe existir congruencia entre el contenido y las imágenes, para que el alumno tenga la presencia auditiva y visual del planteamiento histórico propuesto. Es decir complementariedad dinámica entre imagen y texto.

Uso de líneas del tiempo. Permite la comprensión de las nociones de duración, sucesión y simultaneidad. Se pueden hacer en el pizarrón, como parte de la exposición de un tema, o en una cartulina como actividad del alumno.

Lluvia de ideas. Es una estrategia de trabajo grupal, facilita el trabajo de nuevas ideas sobre un tema o problema determinado. Todas las ideas son útiles en un principio, ninguna debe rechazarse, genera la creatividad de los participantes.

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Es una alternativa interesante, ya que el profesor le presenta un problema y el alumno tiene que trabajar o descubrir lo necesario para resolverlo. El rol del profesor es como facilitador o mentor, más que como una fuente de “soluciones”.

Resúmenes. No debemos de olvidar que, como estrategia de enseñanza, el resumen será elaborado por el profesor, para luego proporcionárselo al estudiante. El resumen es una versión breve del contenido que habrá de aprenderse, donde se enfatizan los puntos sobresalientes de la información. Un buen resumen debe comunicar las ideas de manera expedita y ágil.

Método de preguntas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com