Estrategias De Un Estado Social De Derecho
fernandarojasvid8 de Octubre de 2013
713 Palabras (3 Páginas)437 Visitas
Estado social de derecho lo constituye la sustitución de una concepción formal por una material de la igualdad, en la cual ésta ya no queda librada ante las fuerzas del mercado, sino que depende de la continua y deliberada intervención de las autoridades públicas para promover personas, grupos y sectores desfavorecidos. El constitucionalismo social ha utilizado, entre otras, las siguientes tres estrategias en la construcción y consolidación de un Estado social de derecho, funcionales a la protección y promoción de los derechos humanos: se trata de lo que llamo resistencia constitucional, de la democratización de la sociedad mediante la participación y del control judicial de las políticas públicas a partir del baremo crítico del nivel de cumplimiento de los derechos humanos. Miremos las tres estrategias a favor del Estado social de derecho y los derechos humanos.
RESISTENCIA CONSTITUCIONAL : Consiste en el papel activo que cumplen los tribunales constitucionales en el contexto de la globalización económica para evitar el desconocimiento de los principios materiales reconocidos en las diferentes cartas políticas y propiciar la realización de los derechos fundamentales en el ámbito local. La idea de la resistencia constitucional recupera la importancia del derecho como medio democrático e instrumento de lucha pacífica en un contexto donde la lógica del capital busca arrasar las conquistas jurídico-políticas del movimiento universal por los derechos humanos. A escala regional, la resistencia en pro de los derechos humanos se ve expresada en múltiples decisiones de los órganos de los sistemas interamericano y europeo de derechos humanos.
DEMOCRATIZACIÓN MEDIANTE LA PARTICIPACIÓN : La posibilidad de que una Constitución perdure y regule la estructura política y la vida social hacia el
futuro depende de que desechemos el pensamiento totalitario y nos embarquemos en una verdadera y creciente democratización de la sociedad, por vía de la ampliación y el mejoramiento de los servicios de salud y de educación; la participación de los trabajadores en la administración y en la propiedad de las
empresas , especialmente de los medios masivos de comunicación; el acceso masivo a la propiedad agraria y al crédito; y en especial la modernización de los partidos y movimientos políticos. De la mano de la democratización de la sociedad debe ir un proceso más amplio y profundo de construcción de una ética civil basada en los valores constitucionales. La necesidad más imperiosa es construir el tejido social sobre una ética civil, esto es, laica y antimilitarista, que nos permita transformar una historia de oprobios, discriminación y negación en un futuro respetuoso del otro, solidario y sensible a la diferencia.
Los derechos humanos han pasado a ocupar el puesto de la moral en el mundo moderno. El constitucionalismo ha sabido traducir esa realidad al acoger una amplia gama de derechos fundamentales, que no son más que derechos humanos consagrados positivamente en el marco de las constituciones nacionales. Pero esta consagración no basta, al igual que tampoco es suficiente la protección judicial: para que los derechos humanos en su integridad ,esto es, tanto los derechos de libertad como los sociales, económicos y culturales puedan convertirse en una realidad tangible, es necesario que la población esté dispuesta a salir a la calle para hacerlos respetar. La Constitución habrá cumplido su propósito cuando se torne redundante por innecesaria ante su plena realización en la práctica social.
CONTROL DE POLÍTICAS PÚBLICAS : Amartya Sen aporta una idea ingeniosa para la exigibilidad de los derechos sociales que requieren la ejecución de medidas a largo plazo para su realización , los derechos a exigir las políticas necesarias para la realización de un derecho que conlleva complejas obligaciones correlativas;
...