ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estudio descriptivo

canmieEnsayo3 de Diciembre de 2013

5.136 Palabras (21 Páginas)605 Visitas

Página 1 de 21

1. Ninja

1.1. Presentación

El trabajo es un estudio descriptivo con respecto a los ninjas:

El arte marcial ninjutsu que esta compuesto por diversas habilidades. Tambien el tipo de organización y estructura con la que contaban los ninjas. La kunoichi y su entrenamiento y habilidades que posee para cumplir con la misión que se le asigne. Las técnicas y el tipo de armamento que utilizaban

Como vieron los japoneses a los ninjas en las épocas de paz posteriores,cuando ya no realizaban los trabajos de espías y como pasan a ser personajes de distintos mitos que se cuentan el torno a ellos por la naturaleza misteriosa y secreta que los rodea.

El lugar espacial de la investigación es Japón y temporalmente es desde el siglo V que el momento en que se tienen datos de su utilización en batalla.

1.2. Objetivos

- averiguar los diferentes aspectos que tiene el arte marcial del ninjutsu y de que forma es que nace en Japón

- que tipo de trabajo realizaban y para quien

- a que se dedicaban las kunoichi

- nombrar y describir las diferentes tipos de armas que utilizaban los ninjas y que usos tenían en combate.

1.3. Marco teórico

Hay muchas organizaciones y personas que enseñan artes marciales que identifican con el ninjutsu pero carecen de un linaje claro para los maestros japoneses. Aunque estas artes marciales son efectivas, no poseen ninguna evidencia que compruebe su origen japonés

El ninjutsu es un arte marcial que se practica desde la antigüedad y si bien sus orígenes no son del todo claros se cree que se practico primero en china y corea por la existencia de un arte marcial parecido. Después habría sido llevado a Japón .

En Japón se comenzó a utiliza en batalla y como en espía durante la guerra civil en que vivía el país.

2. Ninjutsu

Ninjutsu, también conocido como ninpo-taijutsu, budo- taisutsu, shinobi-jutsu. Es el arte marcial japonés de espionaje.

Su origen es milenario. Se piensa que se desarrollo originalmente en china y corea, donde se practica un arte marcial muy parecido al ninjutsu, llamado sulsa, para posteriormente pasar a Japón. Este arte marcial, o más el conjunto de sus practicas marciales es el que han utilizado los ninjas durante siglos. Los primeros datos que se tienen de la utilización de ninja en el campo de batalla data del siglo V, lo que nos da una idea de la antigüedad de este estilo de lucha, que se complementa con el aprendizaje de muchas habilidades útiles para el espionaje, como la caracterización o falsificación de documentos, así como ciertas practicas esotéricas derivadas del Mykkyo, sistema espiritual japonés.

En el siglo XVI empieza su declive. Con la llegada de Oda Nobunaga, los ninjas fueron perseguidos y masacrados en un intento de detener su creciente influencia poder. Ya en el siglo XVII se utilizaron por ultima vez de forma masiva en la revuelta cristiana de Kyushu.

Entre los siglos XVII y XIX se prohibió el uso de guerreros ninjas, lo que hizo que se utilizaran de forma clandestina y en pequeña escala.

En el siglo XX Japón utilizo el ninjutsu como forma de entrenamiento de sus tropas de elite. No obstante eran tropas regulares dotas de un entrenamiento especial, sin que se pueda llegar a considerarlos ninjas. El ultimo registro real sobre el empleo de los ninjas por parte del gobierno japonés data de la segunda guerra mundial.

Las dieciocho habilidades del ninjutsu son:

1. Seishin Kyoto (refinamiento espiritual)

2. Taijutsu (combate sin arma, usando sólo el cuerpo como tal)

3. Kenjutsu (lucha con espadas)

4. Bojutsu (lucha con varas y bastones)

5. Shurikenjutsu (lanzar shuriken)

6. Sojutsu (lucha con lanzas)

7. Naginatajutsu (lucha naginata)

8. Kusarigamajutsu (lucha kusarigama)

9. Kayakujutsu (pirotecnias y explosivos)

10. Hensojutsu (disfraces y suplantaciones)

11. Shinobi-iri (métodos sigilosos de entrar a un lugar)

12. Bajutsu (destrezas en equitación)

13. Sui-ren (entrenamiento acuático)

14. Boryaku (estrategia militar)

15. Choho (espionaje)

16. Intonjutsu (escape y ocultación)

17. Tenmon (meteorología)

18. Chi-mon (geografía)

2. Shinobi

3.1. Historia

Ninja, o shinobi (también llamados en Japón ninzya o el más antiguo término rappa).En la historia de Japón, se llamaba de esta forma a aquellos que eran especialmente entrenados en una variedad de artes marciales poco ortodoxas. Los métodos usados por los ninjas incluían el asesinato, espionaje, y una gran variedad de artes marciales.

Entre sus tareas se contaban el sabotaje, el reclutamiento y los asesinatos como formas de desestabilizar y crear caos social en territorio enemigo o contra un jefe enemigo, quizás en servicio de sus señores feudales (daimyo, shogún), o en una guerrilla interna de la organización ninja.

Los ninjas usaban tácticas sigilosas contra los enemigos mejor armados, como los samurai, pero eso no significa que estuvieran limitados al espionaje o al trabajo encubierto. Sus armas y estrategias derivaban en parte de la necesidad de defenderse a sí mismos de los samurai.

Los ninjas como grupo comenzaron a aparecer alrededor en el siglo XV de la era feudal japonesa como organizaciones marciales que predominaban en las regiones de Iga y Koga, en el centro de Japón.

En ese momento, los conflictos entre los clanes de los daimyo que controlaban pequeñas regiones de tierra, establecieron la guerrilla y el asesinato como alternativas viables contra el ataque frontal. Desde que el Bushido, el código samurai, prohibió dichas tácticas por ser deshonestas, un daimyo no podía esperar que sus propias tropas cumplieran con las tareas requeridas; por eso tenían que comprar la ayuda de los ninjas para realizar estos golpes de espionaje, asesinatos, e infiltración en las líneas enemigas.

Aunque fueron clasificados como asesinos, muchos de los ninjas eran guerreros en todo sentido. En el libro de Stephen K. Hayes, Los ninjas sus artes y secretos de combate, Hattori Hanzo, uno de los ninja más conocidos, es descrito en una armadura semejante a la de un samurai. Hayes también dice que aquellos que terminaron escribiendo la historia de los ninjas eran personas en posiciones de poder dentro de las dictaduras militares, y que los estudiantes de historia deberían saber que la historia de los ninja fue guardada por observadores que escribieron sobre sus actividades viéndolas desde afuera.

‘El ninjutsu no apareció como un arte bien definido en primer lugar, y pasaron muchas centurias hasta que los ninjutsu fueron establecidos como un sistema de conocimiento independiente con su propio derecho. El ninjutsu se desarrolló como una contracultura altamente ilegal en relación de la elite samurai, y por esta razón los orígenes de su arte fueron envueltos durante siglos en misterio, secreto, y confusión histórica deliberada’.

3.2. Organización

En su historia, los grupos ninja eran pequeños y se estructuraban alrededor de familias y pueblos, más tarde desarrollaron una jerarquía marcial que se acercaba a la de los samurai y los daimyo. Estos grupos ninjutsu se establecieron en estos pueblos para protegerse contra los ladrones y los invasores.

‘Los museos ninja’ de Japón afirman que las mujeres también fueron ninjas. Una ninja femenina era llamada kunoichi; los caracteres pueden derivar de los cambios que convirtieron a las kanji en mujeres. A veces se las describía como espías que descubrían los secretos de un enemigo mediante la seducción; aunque también es posible que fueran empleadas como sirvientas, lo cual las ponía en una posición cómoda para escuchar información valiosa.

Como organización marcial los ninja tenían muchas reglas, dentro de las cuales la más importante era mantener en secreto al clan ninja y a los daimyo que les daban órdenes

3.3. Vestimenta

No existe evidencia de que la vestimenta ninja fuera siempre un traje negro. En tiempos modernos, el camuflaje basado en colores oscuros como rojo o azul se usaron para ocultarse mejor a la noche. Algunos eran reversibles: oscuros en la parte externa, y blancos en la parte interna para ocultarse mejor en la nieve. Algunos ninja usaron la misma armadura o vestimenta que los samurai o los campesinos japoneses.

El estereotipo de ninja que continuamente viste de negro (shinobi shozoku) viene del teatro Kabuki. Los tramoyistas se vestían de negro y movían la utilería sobre el escenario. La audiencia obviamente los veía, pero hacían de cuenta que eran invisibles. Basado en esa creencia voluntaria, los personajes ninja también pasaron a mostrarse en el teatro vestidos de negro. Esto implicaba que la audiencia los tomara como invisibles, o también hacía a los ninjas indistinguibles de las personas de utilería, hasta que el ninja se destacaba de entre ellos por el ataque o el asesinato.

Las botas de los ninja, al igual que el resto del calzado japonés de ese momento, tienen un dedo separado que facilita la escalada de paredes y mejora la capacidad de agarre. Son lo suficientemente suaves y silenciosas para pasar desapercibidas. Los ninja también pegan púas especiales en sus botas llamadas ashiko.

La

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com