ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estudio y comparación sobre los índices de homicidio en el Estado de México (2005-2014).

gallethabaduMonografía18 de Mayo de 2016

5.536 Palabras (23 Páginas)289 Visitas

Página 1 de 23

[pic 1][pic 2]

Universidad Autónoma del Estado de México.
Centro Universitario UAEM Ecatepec.

Tema: Estudio y comparación sobre los índices de homicidio en el Estado de México (2005-2014).

Alumno: Adame Solórzano Brenda Jacqueline.

Correo electrónico: jaquelin_2002@hotmail.com.

Prof.: Lic. Tabla Ramón Denise.  __________ Vo. Bo.

Asignatura: Metodología de la Investigación Jurídica.

Licenciatura en Derecho.

Número de cuenta: 1426767.

Fecha: 08 de diciembre de 2015.

[pic 3]

Índice.

Introducción.

Capítulo 1
Conceptos generales de homicidio.

1.1. Concepto de homicidio5

     1.1.1. Concepto etimológico5

     1.1.2. Concepto doctrinal5

     1.1.3. Concepto legal6

1.2. Concepto de delito6

1.3. Elementos del tipo6

1.4 Sujetos del homicidio7

1.5 Clasificación del homicidio7

Conclusión

Capítulo 2
Antecedentes del delito de homicidio.

2.1. Antecedentes generales del homicidio9

     2.1.1. Homicidio en la época antigua9

     2.1.2. Homicidio en Roma10

     2.1.3. Homicidio en Grecia11

     2.1.4 Homicidio en la edad media.12

2.2. Antecedentes en México12

Conclusión.[pic 4]

Capítulo 3
Estudio y comparación de los índices de homicidio en el Estado de México (2005-2014).

3.1. Cifra negra15

3.2. Índices del homicidio en los últimos diez años15

     3.2.1. Homicidios en el dos mil cinco16

     3.2.2. Homicidios en el dos mil seis17

     3.2.3. Homicidios en el dos mil siete17

     3.2.4. Homicidios en el dos mil ocho17

     3.2.5. Homicidios en el dos mil nueve17

     3.2.6. Homicidios en el dos mil diez17

     3.2.7. Homicidios en el dos mil once18

     3.2.8. Homicidios en el dos mil doce18

     3.2.9. Homicidios en el dos mil trece18

     3.2.10. Homicidios en el dos mil catorce18

3.3. Propuesta19

Conclusión.  

Fuentes de información 21

[pic 5]

Introducción.

Como sabemos el crimen del delito es algo muy hablado en nuestros tiempos, ya sea en noticias, periódicos de cierto interés público e incluso en redes sociales día a día vemos que ha ocurrido homicidios, pero que es lo que sucede para que las personas lleven a cabo tal terrible delito, muchas veces es ajustes de cuentas, por robos, por descuidos y por un infinidad de razones más.

     Ahora bien, las autoridades con tal de que la población esté tranquila y no haya gran alboroto sobre la seguridad que se vive en el estado no muestran realmente cifras exactas, es decir, no muestran realmente lo que se vive y todo para que la población no se alborote por así decirlo.

     Lo que pretendo con esta investigación es que se tome conciencia, que al mostrar las comparaciones de los índices de homicidios en los últimos 10 años las personas comprendan lo cuan delicado es este tema.

     No solo se presentaran índices, sino que también las causas que producen dicho acto y sobre todo las consecuencias que trae consigo, que por obvias razones se refiere a sanciones penales. También lo que se mostrara son los sujetos que se presentan en dicho acto y los tipos de homicidio que existen.

     El homicidio es un tema muy extenso que muchas de las ocasiones conocemos por encimita, es importante considerar que este crimen es algo que se está volviendo algo cotidiano y que nadie hace nada para mejorarlo,

     Hay que buscar medidas pero más que nada exigir que estas medidas se cumplan, ver si las leyes, jurisprudencias, reglamentos, etcétera, están funcionando realmente y si no es así, tratar de mejorarlas.

     Como futuros abogados está en nuestras manos ver de dónde surge el problema y en su momento buscar soluciones ya que al final de cuentas es algo que ocuparemos si pensamos ser abogados litigantes del área penal.

Capítulo 1.

Conceptos generales de homicidio.

1.1. Concepto de homicidio.

El concepto de homicidio podemos encontrarlo de manera etimológica, doctrinal y también de manera legal, que aunque son diferentes todos tienen cierta relación.

  1. Concepto etimológico.

La palabra homicidio procede del latín homicidium y que se refiere a la muerte de un ser humano causado por otra.

     Aunque algunos autores definen que el vocablo homicidium deriva de la combinación de un término griego que puede traducirse como semejante y de caedere que significa matar. Por lo tanto homicidio se define como matar a otro semejante.

  1. Concepto doctrinal.

Para el autor Cesar Augusto Osorio y Nieto define el concepto de homicidio como “la conducta que produce antijurídicamente la muerte de una persona, cualesquiera que sean sus característica. Es el hecho de privar de la vida a otro ser humano”.[1]

     Es cierto que existen diferentes tipos de conceptos de homicidio como el que menciona el autor Jiménez Huerta, el opina que el homicidio es “un delito de abstracta descripción objetiva, privar de la vida a un ser humano”.[2] 

     De lo expuesto anteriormente, en mi opinión personal puedo definir que el homicidio es cuando una persona que sin importar sexo, edad, condiciones ya sea económicas o sociales priva de la vida a otra persona de manera injusta.

El autor Celestino Porte que el delito de homicidio es “la muerte ocasionada por otro hombre con un comportamiento doloso o culposo y sin el concurso de causas de justificación”.[3]

     Así podríamos hablar de distintos autores pero todos coincidirán que el delito de homicidio es la privación de la vida.

  1. Concepto legal.

El código penal del Estado de México nos dice en el artículo 241 que “comete el delito de homicidio aquel que prive de la vida a otro. Se sancionará como homicidio a quien a sabiendas de que padece una enfermedad grave, incurable, y mortal, contagie a otro le cause la muerte”.[4]

     Ahora bien cómo podemos denotar este concepto que nos dice el código penal es muy parecido a los que nos mencionaron autores antes mencionados, entonces podemos llegar a la conclusión de que todos los conceptos tienen cierta similitud entre ellos.

1.2. Concepto de delito.

Comenzaremos con el concepto elaborado majestuosamente por Francisco Carrara, principal exponente de la ya legendaria escuela clásica, quien definió al delito como “la infracción de la Ley del Estado, promulgada para proteger la seguridad de los ciudadanos, resultante de un acto externo del hombre, positivo o negativo, moralmente imputable y políticamente dañoso”.[5]

     Este autor estableció en concepto de delito que la infracción era la resultante de un acto externo del hombre, positivo o negativo para diferenciarlo así de las opiniones, deseos o pensamientos y para recalcar que solo el hombre puede ser sujeto activo del delito.

En otro orden de ideas para el tratadista Eugenio Cuello Calón, “el delito es la acción antijurídica, típica, culpable y punible”.[6]

Como denotamos este concepto junto con el anterior es muy parecido, delito es aquella acción que afecta el bienestar social y trae consecuencias jurídicas.

1.3. Elementos del tipo.

Según el autor Osorio y Nieto nos dice que “los elementos del tipo son todas y cada una de las partes integrantes de la descripción legal del delito, en ausencia de las cuales no se configura este”. [7]

     Este autor nos marca dos tipos de elementos:

     a) Elemento material u objetivo, que este se refiere a la privación de la vida.

     b) Elemento moral o subjetivo, que se refiere a la intensión delictuosa, o actuar negligente, o sea dolo y culpa.

1.4. Sujetos del homicidio.

El autor Francisco Pavón Vasconcelos nos menciona que el delito de homicidio se compone por dos sujetos:

     a) Sujeto Activo: Es aquel que comete la conducta de acción o de omisión, cuyo resultado es la muerte de otro individuo.

     b) Sujeto Pasivo: Es el sujeto en quien recae la conducta del sujeto activo, es decir la víctima.

     El autor antes mencionado dice que “tanto el sujeto activo como el pasivo en el delito de homicidio son personas sin calidad, características o situación específica, por tanto los sujetos son comunes, no calificados”.[8]

1.5. Clasificación de homicidio.

El homicidio se divide en cinco clasificaciones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (258 Kb) docx (153 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com