ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etapa De La Revolucion Maderista


Enviado por   •  9 de Septiembre de 2012  •  2.012 Palabras (9 Páginas)  •  3.269 Visitas

Página 1 de 9

1. Etapa de la Revolución Maderista (1910-1911)

2. Etapa de la Presidencia Maderista (1911-1913)

3. Etapa de la Revolución Constitucionalista ó del Retroceso Huertista (1913-1914)

4. Etapa de la Presidencia Carranzista ó del Triunfo Constitucionalista (1914-1919)

A las primeras dos etapas, en algunas ocasiones, se les agrupa en una sóla etapa denominada "Etapa Maderista"; la cual abarca el periodo revolucionario de Madero pero también el periodo presidencial del mismo. Quedando una clasificación, así:

1. Etapa Maderista (1910-1913)

--------> a) Revolución Maderista (10-11)

--------> b) Presidencia Maderista (11-13)

2. Etapa de la Revolución Constitucionalista (1913-1914)

3. Etapa de la Presidencia Carranzista ó Triunfo del Constitucionalismo. (1914-1919)

7.3 Etapas en el proceso revolucionario

En 1903 se publica un Manifiesto del Club Liberal contra Porfirio Díaz. Al año siguiente Porfirio Díaz es reelegido presidente en unas elecciones mediatizadas. En el Congreso de Tulancingo, ese mismo año, se amplía el período presidencial a seis años. Pero el nuevo período presidencial de Díaz se produce al mismo tiempo que la coyuntura económica internacional se invierte. Se desarrolla una oposición política y social al Porfiriato. Huelgas y crisis financiera hacen tambalear el régimen porfirista.

En 1909 Andrés Molina Enríquez publica Los grandes males nacionales. En 1910 se celebra el centenario del primer intento de independencia nacional. Ese mismo año Madero publica el Plan de San Luis de Potosí al mismo tiempo que se subleva contra Díaz. La Revolución Mexicana estalla. Al año siguiente (1911) Díaz se exilia y Madero es nombrado presidente. La presidencia de Madero duraría hasta 1913, año en que fue asesinado por el general Huerta, que intenta terminar con el proceso revolucionario.

La primera fase de la Revolución Mexicana, que termina en 1913, acabó con el Porfiriato e inició un proceso de revolución política con el obejtivo de instaurar de nuevo la democracia. Pronto E. Zapata se rebela al no estar de acuerdo con la política de Madero. Zapata encarna la revolución social agraria y exige poner en práctica el Plan de Ayala. Zapata no es el único que se enfrenta a Madero; en el norte el general Orozco tambén se rebela contra Madero. Por último una reacción conservadora se enfrenta también a Madero, que es asesinado en 1913.

Tras la muerte de Madero, se inicia un nueva fase de carácter contrarrevolucionario donde la figura central es Huerta, que gobierna hasta 1914. Pero el proceso revolucionario no podía detenerse; en el norte se sublevan contra Huerta Venustiano Carranza (Plan de Guadalupe), Alvaro Obregón y Pancho Villa. En el sur, una vez más, Emiliano Zapata se subleva. Todos están unidos contra Huerta, incluso con la intervención de EEUU. Huerta dimite en 1914. Los diferentes grupos revolucionarios intentan llegar a un acuerdo para gobernar, pero las disensiones entre ellos lo impiden.

En 1914 comienza una nueva fase del proceso revolucionario con la Convención de Aguas Calientes. Los revolucionarios tienen diversidad de opiniones y esto llevará a la guerra civil. Zapata y Villa marchan a la capital en 1914. Carranza organiza en Veracruz el gobierno constitucionalista. En el norte, en 1916, Pancho Villa ataca Nuevo México y los norteamericanos organizan una expedición para capturar a Villa.

En 1916 se reúne el congreso constituyente en Querétaro. En 1917 se publica la constitución (todavía vigente). Carranza es nombrado posteriormente presidente, cargo que ocuparía hasta 1920, año en que fue asesinado. Una nueva sublevación en apoyo a Álvaro Obregón acabó con la fragil estabilidad política. Los otros protagonistas de la Revolución Mexicana también tendrían un final desgraciado; Zapata fue asesinado en 1919 y Pancho Villa en 1923.

En esta etapa (1871-1910) la prensa deja de ser polémica para ser informativa y tiene una utilidad práctica, se publican libros en las imprentas: libros de texto, autores veracruzanos, mexicanos y extranjeros, al menos 26 intelectuales veracruzanos publican sus obras, científicas y creativas, en las imprentas veracruzanas (pedagógicas, jurídicas y literarias); la prensa es informativa y la polémica es local.

Este renacimiento impresor se debió en gran medida a la relativa bonanza económica del país y del Estado, así pues, la inauguración del Ferrocarril Mexicano entre Veracruz y México, en el año de 1873, también supuso favorable instrumento para el desarrollo periodístico localizado en Orizaba, Córdoba y el Puerto de Veracruz, ya que al ser tocadas estas ciudades por el camino de hierro se establecían comunicaciones rápidas y seguras que no existían en ninguna parte de la república.

Es importante mencionar que esta etapa es la más estudiada y los datos sobre los impresos están en varios libros por eso es importante consignar algunos de ellos como la estadística presentada por Toussaint, donde se consigna a Veracruz como el primer estado, durante el Porfiriato, a partir del Índice Hemerográfico 1876-1910, en la producción de diarios (aparecen 11), después de la Ciudad de México (101), seguido por Sinaloa (7). Sin embargo tales entidades no se encuentran encabezando la lista: “esto parece indicar que el número de publicaciones no determina que dicho estado se manifestara necesariamente más amplia o importantemente la actividad periodística.”

Por otra parte, según los datos de Toussaint y Del Palacio, durante todo el Porfiriato se publican 2 579 periódicos, 2003 en los estados y 576 en el DF. El primer lugar corresponde a Yucatán (233), mientras que Veracruz ocupa un modesto duodécimo lugar, siendo antecedido por San Luis Potosí, Puebla, Michoacán, Tabasco, Zacatecas, Jalisco, Colima, Sinaloa y Chiapas. De las 72 publicaciones que las autoras consigna en Veracruz, 11 son diarios, 5 bisemanarios, 2 trisemanarios, 16 semanarios, 6 quincenales, 3 mensuales, 2 trimensuales y 27 de periodicidad no determinada.

Otra fuente importante de consulta es Henry Lepidus, un estudioso más o menos contemporáneo de la época quien toma algunos datos para su trabajo del “Newspaper Directory of Latin America,” Boletín número 42 de “Bureau of the American Republics. Junuary,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.8 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com