REVOLUCIÓN BOLIVARIANA: "LA NUEVA ETAPA"
YusleyVivas11 de Septiembre de 2012
10.362 Palabras (42 Páginas)754 Visitas
REVOLUCIÓN BOLIVARIANA: “LA NUEVA ETAPA”
EL NUEVO MAPA ESTRATÉGICO
El presente documento contiene los objetivos estratégicos definidos por el Señor Presidente de la República en el marco de la Nueva Etapa de la Revolución Bolivariana, así como el listado de objetivos específicos y herramientas presentados por las mesas de trabajo en el taller de alto nivel del pasado 12 y 13 de noviembre de 2004.
LOS DIEZ GRANDES OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1. Avanzar en la conformación de la nueva estructura social
2. Articular y optimizar la nueva estrategia comunicacional
3. Avanzar aceleradamente en la construcción del nuevo modelo democrático de participación popular
4. Acelerar la creación de la nueva institucionalidad del aparato del Estado
5. Activar una nueva estrategia integral y eficaz contra la corrupción
6. Desarrollar la nueva estrategia electoral
7. Acelerar la construcción del nuevo modelo productivo, rumbo a la creación del nuevo sistema económico
8. Continuar instalando la nueva estructura territorial
9. Profundizar y acelerar la conformación de la nueva estrategia militar nacional
10. Seguir impulsando el nuevo sistema multipolar internacional
OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y HERRAMIENTAS
1. Avanzar en la conformación de la nueva estructura social
1.1. Herramientas:
• Universalizar el disfrute de los derechos sociales.
• Combatir la inequidad social.
• Erradicar la exclusión y combatir la pobreza.
• Mejorar la formación y aumentar los niveles educativos.
• Dar acceso a la vivienda y a los servicios urbanos.
• Fomentar la actividad cultural y el deporte.
• Aumentar la eficiencia del sistema integral de salud pública.
• Fortalecer la identidad, la autoestima y la autogestión de los pueblos Indígenas
• Continuar democratizando el acceso a la educación inicial.
• Apoyar e impulsar los órganos de protección de niños, niñas y adolescentes
• Promover programas de prevención de enfermedades endémicas
• Reconocer y valor las historias, culturas y conocimientos tradicionales y autóctonos
• Políticas de igualdad y calidad en el sistema educativo.
• Mejora del conocimiento estadístico de las condiciones de vida
• Plan nacional de urbanización y vivienda
• Plan nacional de seguridad ciudadana
• Avance hacia el salario social
• Planes específicos de inserción laboral
• Reforma del sistema de seguridad social
• Programas de inserción para los niños de la calle
• Fortalecimiento y consolidación de las Misiones Sociales: creación de comités de salud, casas de alimentación, apoyo solidario al personal de salud, etc.
• Apoyo y mejoramiento de la Misión Vuelvan Caras: implementar ruedas de negocios por parroquias, organizando la demanda de obras, bienes y servicios de la Municipalidad
• Promoción de los mecanismos locales de seguimiento al desarrollo de las misiones Robinson, Ribas, Sucre, Barrio Adentro, Alimentación, Vuelvan Caras.
• Diagnóstico situacional participativo de las condiciones de pobreza en el Municipio.
• Buscar a los más pobres de los pobres
• Implementación de las mesas técnicas de servicio como medio de ejercicio de gobierno participativo
• Lucha contra el abandono escolar.
2. Articular y optimizar la nueva estrategia comunicacional
2.1. Herramientas:
• Difundir los logros del proceso de transformación social y fomentar el debate político y social
• Fomentar la comunicación alternativa y comunitaria
• Fortalecer los medios de comunicación públicos y mejorar su calidad y eficacia comunicacional
• Diseñar y promover la imagen del proceso dentro y fuera del país.
• Promocionar la producción cultural autóctona
• Desarrollar el Nuevo Orden Comunicacional hacia la democratización del espacio radioeléctrico
• Potenciar las capacidades comunicacionales del Estado
• Desarrollar acciones comunicacionales de promoción de valores, ética e ideología Bolivariana
• Reforzar el empoderamiento popular en materia comunicacional
• Aprobar la Ley Resorte
• Divulgar y promocionar la gestión de las misiones sociales
• Divulgar y promocionar el desarrollo endógeno como modelo de desarrollo socio-económico
• Divulgar y contribuir a la formación e identificación de la población con los valores, ética e ideología de la Revolución Bolivariana
• Desarrollar estrategias para la conformación de una vocería efectiva del Gobierno nacional
• Desarrollar estrategia de divulgación e información hacia los EE.UU. para neutralizar elementos de acción imperial contra Venezuela
• Divulgar la orientación
• Creación de grupos de formadores de opinión, comunicólogos e intelectuales para contribuir a conformar matrices de opinión favorables al proceso
• Creación de Mediacentros en núcleos y zonas de desarrollo endógeno para el fomento del uso de Internet y de todos los medios
• Elaboración de un plan de formación de comunicadores en núcleos de desarrollo endógeno
• Promoción de redes regionales de TV
• Elaboración de estrategias integradas de publicidad y comunicación institucional
• Creación de Oficinas de Información regional (OIR)
o Vocerías
o Medios Regionales
o Gobernaciones y Alcaldías
o Corresponsales
• Creación de la Red de los Centros de Poder Popular
• Creación de Portales Web de las instancias locales y regionales
• Potenciación del portal www.gobiernoenlinea.ve y www.minci.gov.ve como instancias de difusión centralizada de información en el ciberespacio
• Creación de TeleSur
• Estructuración de una Agencia Internacional de Noticias en asociación con otros Estados
• Conversión de la Imprenta Nacional en Editorial Bolivariana
• Potenciación de Venpres y convertirla en Agencia Bolivariana de Noticias
• Facilitación de la habilitación de Radios Comunitarias
• Creación de una escuela de formación de talentos y recursos humanos para la producción de material audiovisual y radiofónica geoestratégica de la política exterior de Venezuela: integración, soberanía y multipolaridad
• Promover y divulgar el cambio estructural del Estado y la lucha contra el burocratismo.
• Continuación del proceso de adecuación tecnológica y potenciación de los
• Medios del Estado
• Página WEB de las Misiones
• Ley Resorte
3. Avanzar aceleradamente en la construcción del nuevo modelo democrático departicipaciónpopular
3.1. Herramientas
• Consolidar la nueva estructura social de base (UBES, patrullas, reservistas, estudiantes en misiones, etc.)
• Facilitar los mecanismos para hacer efectiva la participación de los ciudadanos (diagnóstico, presupuestos participativos, contraloría social)
• Crear el Ministerio de Participación Popular
• Modificar la leyes del FIDES y LAEE y crear el Fondo de Compensación Interterritorial
• Introducir una nueva ética de la participación en la ciudadanía
• Implicar y formar a los funcionarios de la administración pública en las nuevas formas de participación
• Mejorar el sistema de representación política
• Establecer los mecanismos de rendición de cuentas de los responsables políticos
• Profundizar la democratización de los partidos políticos de la revolución
• Desarrollar experiencias piloto que sirvan de vitrina
• Desarrollar la Nueva Estructura Bolivariana en los niveles estadal, municipal y parroquial
• Propiciar el acceso y disfrute de nuestra población a una verdadera justicia social con el desarrollo de la participación ciudadana asumiendo la corresponsabilidad en el ejercicio del Gobierno
• Conformar el Consejo Federal de Gobierno sin demoras
• Transferir la administración de algunos bienes y servicios a las comunidades.
• Actuaciones del Ministerio de Participación Popular
• Ley de participación ciudadana
• Reforma de la ley del sufragio y participación política
• Regulación del estudio de los nuevos valores de la democracia participativa en los planes de estudio de la educación básica
• Funcionamiento del consejo federal de gobierno y otras instancias de participación
• Realización e Institucionalización del Presupuesto Participativo a nivel local
• Programas de formación sociopolítica dirigida a facilitadores y participantes de todas las misiones.
• Programas conjunto de formación sociopolítica a los funcionarios públicos y líderes comunitarios.
• Promoción de los Comités de seguimiento y evaluación de los programas y proyectos ejecutados por los entes públicos
• Reconocimiento de las estructuras sociales y de participación de los Pueblos Indígenas
• Ley Orgánica de poder municipal, garantizando el poder para las comunidades
• Publicación periódica de la ejecución presupuestaria de las alcaldías y gobernaciones
• Escuela de alcaldes
...