ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etapas De La Revolución Mexicana

Amyyun7 de Diciembre de 2012

4.535 Palabras (19 Páginas)856 Visitas

Página 1 de 19

LA NO LEGISLACIÓN DEL CAMPO

Durante el Porfiriato (1876-1911), las grandes haciendas se tragaron a los pueblos y a las comunidades, y la extensión de los latifundios podía igualarse a la de los países de Centroamérica y de Europa, pues el 95% del territorio nacional estaba en manos del 1% de la población.

Por ello, durante la etapa armada de la Revolución Mexicana iniciada en 1910, fueron las masas rurales, formadas por campesinos, indígenas, peones, vaqueros y demás trabajadores del campo, encabezadas por Emiliano Zapata (en el centro y sur) y por Francisco Villa (en el norte), las que ofrendaron su vida y tiñeron de sangre la misma tierra por la que lucharon.

Así, los líderes de la Revolución y los Constituyentes de 1917, por convicción, pero también por necesidad histórica y por exigencia de las propias masas rurales y de sus caudillos, plasmaron en el Artículo 27 de la Constitución sus demandas históricas y anhelos más sentidos.

Dicho artículo, junto con la Ley Agraria, señalaban, entre otras cosas, la propiedad originaria de la Nación sobre todos los recursos y riquezas nacionales, incluida la tierra, además, obligaban al Estado a repartir la misma para constituir los ejidos, cuyos integrantes gozarían de su usufructo, no de su propiedad, dándole al ejido el carácter de inalienable, inembargable e imprescriptible.

El ejido, una de las instituciones más importantes creadas por la Revolución Mexicana, nace entonces de los más profundos anhelos del pueblo mexicano y hunde sus raíces en su historia. No fue un invento, ni surgió por el capricho de unos cuantos.

De esta manera, los Constituyentes pretendían evitar el resurgimiento de los latifundios, consolidar nuestra integridad territorial e independencia nacional, sentar las bases para nuestro desarrollo industrial, lograr nuestra independencia alimentaria y la elevación del nivel de las empobrecidas masas rurales.

LAS ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA

ELECCIONES PRESIDENCIALES DE 1910

La política del siglo XX fue de un gran tensión del imperialismo de naciones Reino Unido, Alemania, Francia y Estados Unidos de América, los grandes acontecimientos bélicos desarrollaron años del siglo XX, la Primera Guerra Mundial iniciaría 1914, las revoluciones.

México en 1910, China en 1911, Rusia en 1917 quitarse de encima el yugo económico, político y militar de las potencias industriales, para decidir por cuenta propia el destino de su vida como naciones, a la sombra de grandes capitales extranjeras que hacían y deshacían en México, gestado el Porfiriato en una clase adinerada y joven, deseosa de jugar un papel más importante política nacional, inicios del siglo comenzaron a crecer las voces y las letras que cuestionaban al régimen apostaba para la organización para cambiar el sistema político ahogaba cualquier intento de participación. San Luis Potosí se extendió por todo el territorio nacional y sus miembros profesionistas y gente de la ciudad perseguidos por las políticas del régimen, existió un descontento en los campesinos y obreros ante las penosas condiciones de trabajo que imponían los patrones.

Madero para iniciar su campaña presidencial, decidió hacerse acompañar por su esposa lo cual era inusual en esos años. Y se adentró por los territorios en los cuales años antes se reprimió, territorio de Bernardo Reyes en Nuevo León, se lanzó hasta la península de Yucatán en busca de apoyo y votos. En una segunda gira recorre Puebla, Querétaro, Jalisco, Colima, Sinaloa y Sonora el lema del club era “Sufragio efectivo no reelección”. La represión por parte del régimen, en tales casos, no tardó en llegar.

Entrando a 1910 en 15 de Abril se reunieron en una convención lo clubes anti reeleccionistas, llegaron más de 200 delegados; el objetivo era escoger al candidato entre Francisco I Madero, Toribio Esquivel Obregón y Fernando Iglesias Calderón. Madero por ser más activo tenía la simpatía de la mayoría de los delegados y fue nombrado candidato a la presidencia, el nombramiento de su vicepresidente le dieron el puesto a Francisco Vázquez Gómez.

Madero en su discurso presento un programa de gobierno que incluiría la construcción de escuelas y mayor pago a maestros, mejora las condiciones laborales de los obreros y programas de fomento al campo, impulsaron un reparto más equitativo de los impuestos y restaron privilegios al capital extranjero.

En su discurso además fue claro en su decisión de impedir que la contienda electoral se convirtiese en una falsa así lo dijo: Si el General Díaz deseando burlar el voto popular, permite el fraude y quiere apoyar ese fraude con la fuerza, entonces, señores, estoy convencido que la fuerza será repelida por la fuerza, por el pueblo resuelto ya a hacer respetar su soberanía y ansioso de ser gobernado por la ley.

Díaz lo mando a encarcelar y a sus correligionarios, preso en San Luis Potosí se enteró del resultado final de las elecciones celebradas en dos vueltas entre junio y julio por sexta ocasión Díaz se reelegía como presidente de México.

EL PLAN DE SAN LUIS

Desconocía al gobierno de Díaz declarando nulas las elecciones celebradas en junio y julio. Promulgaba como ley el principio de la no reelección, y llamaba el levantamiento en armas del pueblo para derrocar a la dictadura porfirista con la fecha del 20 de noviembre de 1910 a las 6 de la tarde.

El 17 de Noviembre en la Ciudad de Puebla murieron en enfrentamiento armado los hermanos Serdán el día 20 fracaso el levantamiento generalizado que se había planeado.

Francisco Villa, Emiliano Zapata, Eulalio Gutiérrez, José María Maytorena, Pascual Orozco; forajidos, pequeños comerciantes, campesinos, estas figuras empezaron a juntar gente y a enfrentar al régimen, no al gobierno Díaz. Todos reconocían la figura de Madero como jefe del movimiento revolucionario; salvo los hermanos Flores Magón y su grupo que invadirían Baja California en Enero de 1911.

Iniciando 1911 Díaz seguía gobernando; anuncio grandes cambios en su gabinete y dos de sus antiguos ministros permanecieron en el cargo, propuso: Una reforma de ley prohibiendo la reelección, lo que aseguraría que Díaz dejara el poder al término de su mandato al cumplir 86 años, también una ley a favor del fraccionamiento de los grandes latifundios. Más allá de estos cambios el plan de San Luis seguía vigente.

Durante esos meses se hablaba de bandas de forajidos asaltando haciendas lo cual no tenía tan preocupado a Díaz, poco después llegaron noticias más alarmantes que el presidente comenzó a dimensionar la extensión y fuerza del conflicto. “Bandoleros y Revoltosos”. Ente Abril y Mayo de 1911 los revolucionarios controlaban amplias zonas de Morelos, Estado de México y Puebla; cayeron en Chilapa, Durango San Andrés, Tuxtla, Agua Prieta y Sombrerete. Algunos de estos puntos eran intereses de empresas o ciudadanos estadounidenses los cuales se vieron afectados lo que provoco que Estados Unidos presionara que el gobierno tomara decisiones concretas y resolviera el conflicto.

Las pláticas de paz se celebraron el 17 de Mayo de 1911 entre enviados del Gobierno de Díaz y un Madero nervioso indispuesto a romper definitivamente con el gobierno. Mediante la presión del candidato a la vicepresidencia, Madero firmo las condiciones de paz las cuales exigían la renuncia de Díaz. Los representantes de Díaz aceptaron y firmaron los convenios el 21 de mayo, el 25 de Mayo Díaz presenta su renuncia y deja provisionalmente en la presidencia a Francisco León de la Barra, que meses ataras había sido nombrado ministro de relaciones.

MADERISMO (PERIODO DE GOBIERNO)

Comienza el “interinato” de Francisco León de la Barra, en un periodo conflictivo por el constante enfrentamiento entre las nacientes fuerzas revolucionarias del régimen porfirista en pleno derrumbe. En la ciudad Morelos los enfrentamientos se convirtieron en una franca ofensiva de las fuerzas agrupadas en torno de Emiliano Zapata, que avanzaron hasta llegar a Milpa Alta, el ejército federal encabezado en ese estado por Victoriano Huerta hacía estragos en las comunidades campesinas y los soldados federales fueron firme mente repelidos ya que la inestabilidad que esta situación genero el gobierno de León de la Barra termina un mes antes de lo acordado.

Madero anuncia disolver el partido Antirreleccionista el 9 de julio de 1911. Temeroso al derramamiento de sangre ya que varias fuerzas políticas se habían levantado ante su llamado a las armas, y ahora aun antes de ser nombrado presidente constitucional. Madero quería que la gente volviera a sus casas y dejara el movimiento armado, el 1 y 15 de octubre de 1911 se realizan las elecciones y Madero vencedor, José María Pino Suarez para vicepresidente, como candidatos del Partido Constitucional Progresista, se enfrentaron en contienda electoral general Bernardo Reyes, el Partido Popular Evolucionista proponía a De la Barra como candidato.

El 6 de noviembre de 1911, Madero asume la presidencia de la Republica y de nuevo el nombramiento de su gabinete con el cual dejo ver su carácter conciliador, lo cual fue considerado como una flaqueza de carácter por muchos de sus aliados, la llegada de Madero al poder era una victoria, pero las demandas de tierra, justicia, democracia, libertad de prensa, jornadas laborales justas y un mejor salario aún no se cumplían y la gente seguía dispuesta a conseguirlas mediante la lucha armada.

El reparto agrario fue uno de los grandes pendientes que Madero no pudo atender por otro lado se promulgo una ley que fijaba en 10 horas la jornada laboral y se aumentaron los salarios.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com