Etnia Negra En Panama
kathyyl28 de Septiembre de 2013
10.418 Palabras (42 Páginas)895 Visitas
Tras la conmemoración del V Centenario del histórico año de 1492, una de las principales metas de los historiadores, hoy día, debe ser reescribir la historia del Caribe y Latinoamérica para corregir y, además, presentar importantes acontecimientos que han sido alterados u omitidos de la historia oficial.
Ante todo, por ejemplo, hay que corregir y completar algunos conceptos históricos como el de "indios salvajes" cuando se hace referencia a grupos indígenas, porque, pese al generalizado concepto falseado, en realidad, algunos grupos indígenas dejaron huellas importantes de su civilización, como los olmecas en Veracruz, los mayas en Chichén-Itzá, los incas en Machu Picchu y los aztecas en Tenochtitlán.
Igualmente, como en el citado caso de los indígenas, es imprescindible presentar una historia más completa y, sobre todo, auténtica de otros grupos étnicos que oficialmente han sido ignorados, como el caso del importante aporte cultural de los africanos y sus descendientes en el Caribe y Latinoamérica, porque, desde 1492 hasta la fecha, no han recibido ni el estudio ni el reconocimiento que se merecen. Este descuido, en parte, según el juicio del etnólogo y antropólogo norteamericano Sidney W. Mintz, se debe al hecho de que: Independientemente de los pormenores de los distintos períodos históricos, la exclusión discriminatoria de personas de origen africano de la corriente de la vida nacional, ha sido un tema deprimente y constante en la historia del Nuevo Mundo. (Mintz en Moreno Fraginals 394).
El profesor Ricardo E. Alegría, investigador del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y del Caribe, también observó en un estudio lo poco que se ha hecho para conocer mejor la participación y el aporte de la gente de etnia negra al Caribe y Latinoamérica:
Los pobladores negros que desde los primeros años se trajeron de sus tierras africanas, a pesar de la injusticia que motivó su presencia en América, también contribuyeron notablemente a la formación del Nuevo Mundo, y su huella se manifiesta decisivamente en los pueblos americanos, en especial en el área del Caribe. (Alegría 7).
En el caso específico de Panamá, en cuanto al descuido, la negación y hasta el rechazo del aporte de los afrodescendientes a la historia, cultura y composición demográfica de los panameños, el distinguido y estudioso profesor Armando Fortune comentó lo siguiente en el ensayo "El Negro en la Cultura Panameña": Los estudios realizados hasta la fecha por etnógrafos, antropólogos, sociólogos e historiadores de nuestra cuestión social ponen claramente de manifiesto que el negro fue y es un elemento básico al que Panamá debe, en gran parte, no solamente su existencia económica, sino igualmente los principales rasgos extra-europeos de su cultura y organización social.
La cultura Africana y su influencia en Panamá están lejos de ser una curiosidad etnográfica. Es una realidad viva y creadora que espera se le reconozca el lugar que le corresponde en nuestra vida nacional. (Fortune 1962: 26-31).
No obstante los empeños obsesionados de algunos panameños por desafricanizar y hacer caso omiso del aporte de los afrodescendientes en Panamá, donde, aún hoy día, hay rasgos que muestran sentimientos y prejuicios racistas como, en efecto, en el pasado se manifestaron con la sanción de la ley en la Constitución de Panamá de 1941 y el sistema norteamericano discriminatorio "Gold Roll" y "Silver Roll", sistema que empezó en 1904 y en lo que hasta el 31 de diciembre de 1999 fue la Zona del Canal de Panamá, es justo e importante notar los primeros logros por reconocer y valorar el aporte de los afrodescendientes en el Istmo: Panamá fue sede del II Congreso Internacional de las Culturas Negras de las Américas en 1980, y en ese año se inauguró el Museo Afro Antillano de Panamá; el 26 de noviembre de 1998, la Alcaldesa de la Muy Noble y Leal Ciudad de Panamá, Señora Mayín Correa, inauguró el Pueblito Afroantillano; bajo el gobierno nacional de la Excelentísima Presidenta, Señora Mireya Moscoso, mediante la Ley No. 9 de 30 de mayo de 2000, se estableció el Día de la Etnia Negra Nacional; el 17 de septiembre de 2000, se inauguró el Centro George Westerman y el Museo Diggers; el Comité Nacional del Centenario (Panamá 1903-2003) y el Proyecto de Foros Académicos del Centenario, junto con el patrocinio de la Fundación Emily Motta, a propósito de la Jornada de Conmemoración de la Etnia Negra Nacional, el 29 de mayo de 2002, en el Museo del Canal Interoceánico, se organizó una Conferencia Magistral: El Aporte Cultural de la Etnia Negra en Panamá, y, en víspera de este acontecimiento en el Museo del Canal Interoceánico, en un discurso en la Universidad de Panamá, el Dr. José Miguel Alemán, Vicepresidente del Comité Nacional del Centenario, afirmó que un propósito era: "…reconocer los aportes de este grupo humano (los afrodescendientes) al desarrollo nacional"; el 30 de mayo de 2002, el Comité Nacional del Centenario, en el Centro Regional Universitario de Colón, celebró la Velada Cultural: Cien Años de República, Quinientos Años de Negritud; el 30 de mayo de 2002, en un acto solemne en el Salón Amarillo del Palacio Presidencial, la Excelentísima Señora Mireya Moscoso, Presidenta de la República, condecoró a ocho distinguidas personalidades de la comunidad afro-panameña con la Orden Vasco Núñez de Balboa, en Grado de Caballero1.
Los estudiosos de la presencia africana en el Caribe han documentado el hecho de que el aporte de la etnia negra a la región del Caribe, sobre todo en Panamá, ha sido constante e importante. El propósito de este estudio es presentar las huellas de siete aportes destacados de la etnia negra en Panamá: I. El aporte en la época de los exploradores; II. El aporte en la época de la esclavitud; III. El aporte en la época de los libertadores; IV. El aporte en la música folclórica panameña; V. El aporte en la época del Ferrocarril y el Canal; VI. El aporte en el habla del panameño; VII. El aporte en la literatura panameña.
I. El aporte en la época de los exploradores
Llama la atención el hecho de que son varios los investigadores que han estudiado la presencia africana antes de 1492 en México y Panamá: las cabezas colosales de la cultura olmeca, en Veracruz, México, y el arte escultórico de varios personajes de la cultura de Barriles, que se desarrolló en Panamá, por los alrededores del volcán Barú, en la Provincia de Chiriquí (Van Sertima, Casimir de Brizuela).
Otro hecho que llama la atención en este estudio, en cuanto a la presencia africana en el Istmo de Panamá, después de 1492, es el explorador de la etnia negra Nuflo de Olano.
Por los estudios del profesor Armando Fortune, se sabe de la participación, en las exploraciones en Darién, de Nuflo de Olano, "de color negro", un compañero de Vasco Núñez de Balboa, y uno de los 67 "héroes" mencionado por el Escribano Real Andrés de Valderrábano en el acta del descubrimiento del Mar del Sur, un martes 25 de septiembre de 1513 (Fortune 1967: 58-59).
II. El aporte en la época de la esclavitud
El profesor Manuel Lucena Salmoral, catedrático de Historia de América en la Universidad de Alcalá de Henares, España, en el prólogo de su obra Los códigos negros de la América Española, en cuanto a la trata de negros transatlántica, citó al historiador francés Jean Michel Deveau, quien la calificó como "la tragedia más gigantesca de la historia humana por su magnitud y por su duración" (Deveau en Lucena Salmoral I).
Según los cronistas e historiadores, el primer lugar en Tierra Firme donde los españoles llevaron esclavos africanos fue al Istmo de Panamá (Saco, Fortune 1967 ).
El valioso aporte de los esclavos africanos, negros y mulatos libres al desarrollo de la vida colonial en el Istmo de Panamá es difícil de calcular con exactitud. Este aporte no es motivo de orgullo para los panameños de ascendencia africana, porque fue forzado, doloroso, cruel e inhumano, por la separación de familias, el abuso a los niños en todos los trabajos esclavizados, la nutrición paupérrima, los barracones miserables, los azotes con látigos, los cepos, las mutilaciones, los ahorcamientos... No obstante, los historiadores han documentado el hecho de que los esclavos africanos fueron la principal mano de obra en las exploraciones en Darién, las construcciones en Nombre de Dios, Portobelo, Natá, Santiago, Parita, Tonosí, Los Santos, Montijo, Antón, Penonomé, Chorrera, Remedios, Soná, La Palma en Las Tablas y, sobre todo, en la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Panamá: las fortalezas, los puertos, los edificios administrativos del gobierno colonial, los conventos, las iglesias, las minas, los aserraderos, y como conductores de recuas de mulas, como de buzos en las pesquerías de perlas, en la agricultura, los hatos de ganado, la milicia y, también, en los cañaverales e ingenios de azúcar (Carles, Castillero Calvo, De la Guardia, Fortune 1994 ).
III. El aporte en la época de los libertadores
El primer "Grito de Libertad" a causa de un cimarronaje se escuchó el 26 de diciembre de 1522, cuando los esclavos africanos lucharon contra la tiranía del yugo de la esclavitud en Santo Domingo, la primera colonia española en el Nuevo Mundo. Esto ocurrió en la hacienda del Virrey, Almirante y Gobernador don Diego Colón (Arciniegas, Franco, Larrazábal Blanco).
Sin
...