Etnias De Bolivia
aneumilo14 de Junio de 2013
17.351 Palabras (70 Páginas)1.808 Visitas
36 ETNIAS DE BOLIVIA
Bolivia ... sus 36 etnias indígenas
Cada cultura tiene vida propia y deben valorarse en este territorio, por eso es necesario remontarse a las realidades vividas, donde nativos e invasores en diversas épocas fueron haciendo historia en lo que hoy es Bolivia.
A pesar de esa riqueza, los indígenas están perdiendo las costumbres de sus antepasados, debido a la falta de una política estatal que les dé las herramientas necesarias para su sobrevivencia.
Bolivia ... sus 36 etnias indígenas : Los Aymaras, Los Quechuas, Los Yuracares, Los Ayoreos, Los Canichanas, Los Guarayos, Los Guaraniés, Los Moseténes, Los Tacanas, Los Mores, Los Moxeños, Los Urus, Los Reyesanos, Los Esse Ejjas, Los Tapiétes, Los Araonas, Los Chiquitanos, Los Afrobolivianos, Los Nahuas, Los Pacahuaras, Los Yaminahuas, Los Chácobos, Los Yuquis, LosToromonas, Los Baures, Los Itonamas, Los Cayubabas, Los Weenhayek, Los Machineris, los Lecos, Los Movimas, Los Chimánes, Los Guarasugues-Pausernas, Los Cavimeños, Los Joaquinianos ,Los Mojeño y los Siriónos.
MOVIMA
Población: 10.152 habitantes Ubicación: Beni
Lengua: Aislada
La organización social se basa en la familia nuclear con características de extensa. Predomina la monogamia. La línea de descendencia es la agricultura.
Las primeras referencias de los movimas, que viven en la provincia Yacuma y pasan de los 6.000 miembros, datan de 1621. Entonces sumaban 20.000 indígenas, abarcando la mayoría de los ríos de esta región oriental. Una de sus características es que mantienen el culto tanto a sus antepasados como a los “dueños” del monte y de los animales.
Los moxos o mojos son una etnia del noreste de Bolivia. Actualmente los moxos habitan en el departamento de Beni, principalmente en los alrededores de Trinidad y San Ignacio de Moxos, en el Territorio Multiétnico del Bosque de Chimanes y en la zona del parque nacional Isiboro Sécure.
Organización política
Cada comunidad tiene como autoridad propia un corregidor o cacique que anualmente realiza un consejo o asamblea con los de las demás comunidades para tomar las decisiones más importantes. Hacen parte de la Central de Pueblos Indígenas del Beni, de la cual son fundadores. Junto con los Sirionó, los Yuracaré y los Movima impulsaron en 1990 la "Marcha por el Territorio y la Dignidad".
TACANA
REGIÓN.
Amazónica.
DEPARTAMENTOS.
La Paz y Beni.
PROVINCIAS.
Iturralde Vaca Diez y Ballivián.
MUNICIPIOS.
San Buenaventura, Ixiamas, Tumupasa, Napashe, Capaina.
IDIOMA.
Tacana.
ACTIVIDAD PRINCIPAL.
Agricultura.
PRODUCTOS.
Yuca, plátano, maíz, arroz, papaya.
VÍAS DE ACCESO.
Aérea: existen pistas de aterrizaje en varias comunidades.
Terrestre: existen carreteras desde La Paz que une Rurrenabaque San Buenaventura con Ixiamas.
Fluvial: el río Beni comunica a todas las comunidades tacanas.
HABITANTES. 8.400.
Población: 8.380 personas
Ubicación: Beni y La Paz
Lengua: Tacana
La organización social se basa en la familia nuclear de padre madre e hijos y la tendencia es casarse solo entre los de la misma etnia. Viven de la agricultura, la caza, la pesca
Y la recolección y las artesanías.
La amazonia paceña, beniana y pandina alberga a los cerca de 4.000 miembros de la etnia tacana. Los estudios arqueológicos dan cuenta de la presencia de este grupo mucho antes de la llegada de los españoles. La invasión inca, sin embargo, destruyó la organización social tacana. Las crónicas de los franciscanos en 1680 señalan a este pueblo como pacífico y hospitalario. En la actualidad, en algunas comunidades continúan realizándose las celebraciones ancestrales en fechas agrícolas.
La historia de los Tacana se remonta a la prehistoria, ya que los estudios arqueológicos demuestran importantes asentamientos precolombinos en la región que habitaban los Tacana en forma originaria, a la llegada de los españoles. Ya no quedan dudas de la influencia inca en la región, imperio que estuvo mucho más que estuvo mucho más integrado al Antisuyo.
La invasión inca logró desestructurar la organización social Tacana, obligándolos a aceptar un rol de intermediación entre la cultura andina y las de la Amazonía.
Sin embargo se ha sostenido también que la interacción entre las tierras altas y las tierras bajas data desde el periodo de la cultura Mollo (1200 d.C.).
Los españoles, realizaron más de 12 expediciones militares, buscando el gran Paititi, estas incursiones las hicieron en el área comprendida entre los ríos Tambopata, Madre de Dios, Tuichi y Beni. Informaciones de Pedro Anzúrez (1539), dicen que los indígenas vivían en asentamientos de 100 a 300 personas, en casas comunales, combinando la agricultura con la caza y la pesca. Eran dirigidos por jefes (Ecuai) y chamanes, sostenían diversos conflictos interétnicos, especialmente con los Lecos y los Mosetene.
Cerca de 1680 los franciscanos ingresaron al norte del río Camata, a la región después conocida como Apolobamba o Caupolicán y ellos dan cuenta del carácter pacífico y hospitalario de los Tacana. Misiones permanentes no fueron establecidas sino hasta principios del siglo XVIII. Tumupasa (originariamente Misión Santísima Trinidad del Yariapu), fue fundada en 1713; San José de diversos dialectos Tacana en una lengua franca que es la que se habla hoy.
Con la independencia de la República, debido a que los franciscanos ya no tenían ningún poder para impedir el asentamiento de foráneos en las misiones de Tumupasa, Ixiamas y San José, la situación de los pueblos indígenas empeoró.
El auge de la quina o cascarilla primero (1850-70) y el del caucho después (1880-1900) atrajeron una invasión de colonizadores de todo tipo. La demanda de mano de obra en ambos sucesos socioeconómicos devino en persecución (correrías) a los indígenas, que prácticamente fueron exterminados por matanzas, trabajo esclavo y el traslado de familias enteras a los gomales del norte.
Las tres ex misiones emergieron de todo ese proceso en condiciones diferentes. San José de Uchupiamonas no desapareció, porque era el primer pueblo de los llanos donde los viajeros de La Paz-Apolo-San Buena Aventura, podían descansar y congregó a una población de diferentes regiones, convirtiéndose el quechua en lengua franca.
Debido a su cercanía a pastos apropiados para la ganadería, Ixiamas recibió a bolivianos y extranjeros deseosos de dedicarse a esta actividad que no tardaron en dominar la vida del pueblo.
Los de Tumupasa, en cambio, a decir de los franciscanos, se convirtieron en “los Tacana más atrasados”. Debido a que las tierras no eran apropiadas para la agricultura, fueron abandonando el pueblo, esparciéndose en un área de 40 Km. a la redonda de su ex misión. Pero los Tacana de los tres pueblos, a pesar de los distintos avatares que vivían en esa su nueva realidad, seguían practicando sus creencias y rituales chamánicos en lugares de culto secretos.
Antes, durante y después de la Guerra del Chaco, creció la presencia gubernamental en la zona. Se fundó la provincia Iturralde (1938), se abrieron escuelas y se implementó, el servicio militar.
MOSETÉN
REGIÓN:
Amazónica.
DEPARTAMENTOS:
Beni y La Paz.
PROVINCIAS:
Sud Yungas y Ballivián.
MUNICIPIOS:
San Borja, y Palos Blancos.
COMUNIDADES:
Covendo y Santa Ana. De Huachi o de moseténIDIOMA:
Mosetén:
ACTIVIDAD PRINCIPAL:
Agricultura.
PRODUCTOS:
Arroz, yuca, plátano, hualusa, frijol, tomate, cebolla, sandía y variedad de cítricos.
VÍAS DE ACCESO:
Terrestre: se puede acceder desde La Paz-Caranavi-Sapecho-Covendo-Santa Ana por carreteras y caminos vecinales.
Aérea: la comunidad covendo tiene pista de aterrizaje.
HABITANTES: 3.280
Población: 1.601 personas
Ubicación: La Paz y Beni
La organización social se basa en la familia nuclear, monogámica y prescribe drásticamente el concubinato. Primera la solidaridad entre ellos y se manifiesta en el compadrazgo. Su principal actividad económica es la agricultura la caza y la recolección
El hábitat de los Mosetén fue paso obligado de los primeros españoles que buscaban el “Gran Paititi”; antes había sido territorio explorado por el Inca Yupanqui, la tierra de los chunchos, el misterio de los Antisuyo.
La conquista de los llanos de Moxos y las acciones de evangelización emprendidas por jesuitas y franciscanos significó la fundación de poblaciones en los territorios de Apolobamba o Caupolicán (hoy provincias Iturralde y Franz Tamayo de La Paz), entrando por los Llanos de Moxos por occidente, fue el franciscano Gregorio de Bolívar (1620-21) quien precisó, la ubicación de los indios Moxos y los aborígenes que por el oeste colindan con ellos, recibieron el nombre de “Moxetenes”. En la segunda mitad del siglo XVII (1696), la población de Nuestra Señora de Guadalupe tuvo que ser trasladada donde actualmente se encuentra. Se convirtió en el centro misional, para los Tacana y Cavineños en San José Uchupiamonas, Tumupasa, Ixiamas, pero también para seguir al sudeste a los Mosetén y más bajo a los Yuracaré.
De 1750 en adelante, los franciscanos se propusieron fundar misiones
...