ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etnias De Chiapas


Enviado por   •  29 de Agosto de 2011  •  4.855 Palabras (20 Páginas)  •  1.748 Visitas

Página 1 de 20

Aguacatecos, (Chiapas).

Chiapas y Guatemala tienen una historia común y son el hábitat de diversos pueblos mayenses que ocupan un virtual territorio continuo que comprende el sur de México, Guatemala y Honduras Británica. La zona maya ha sido uno de los grandes centros de población y cultura indígena de mesoamérica, ocupada por pueblos agricultores de maíz, organizados en torno a sus comunidades.

Los chujes, mames, ixiles, kanjobales y jacaltecos provienen de la región guatemalteca conocida como los Altos Cuchumatanes en el departamento de Huehuetenango. En esta región también se encuentra el municipio de Aguacatán, de donde son originarios los hablantes de aguacateco. Los quichés y cakchiqueles son originarios del medio oeste guatemalteco, un área que comprende los departamentos de Totonicapan, Sololá y Chimaltenango, casi todo el de Sacatepequez y sectores de El Quiché, Quetzaltenango, Suchitepequez y Baja Verapaz.

En estas regiones la población indígena, organizada en municipios, mantiene su propia organización política y religiosa, su santo patrón y costumbres distintivas. La economía indígena, con base en la agricultura de subsistencia, se inserta en una red de comercio regional.

Sin embargo, esto no es obstáculo para las migraciones transfronterizas que se siguen presentando desde fines del siglo XIX y a lo largo del XX y que involucra movimientos de los pueblos chuj, kanjobal, jacalteca, mam y cakchiquel, fundamentalmente.

Choles.

Los choles se reconocen a sí mismo como los winik, del vocablo maya que significa hombre, varón, son los “milperos», los hombres creados del maíz que viven y explican su existencia en torno al maíz, alimento sagrado otorgado por los dioses, principio y fin de la vida, y eje central de su concepción del mundo.

La Región Chol se ubica en la parte noroeste del Estado de Chiapas. La población se concentra principalmente en los municipios de Tila, Tumbalá, Sabanilla, Salto de Agua, Palenque, Ocosingo, Yajalón y Huitiupan. En Tabasco los choles se concentran en los municipios de Macuspana y Tacotalpa.

En el XII Censo General de Población y Vivienda (2000), se registraron 161 766 hablantes de chol a nivel nacional. Las mayores concentraciones se localizaron en Chiapas con 140 806 hablantes, Tabasco con 10 021 y Campeche con 8 844.

La lengua chol, también conocida como ch’ol o manche, pertenece al tronco maya, familia macro-tzeltal. Las variantes más importantes son las de Tumbalá y Tila, también varían las formas del chol hablado en sabanilla y en salto de agua.

En la región chol predomina la selva alta perennifolia, y un clima cálido húmedo, aunque en las partes altas se encuentran bosques de pino-encino con un clima templado. La temporada de lluvias se prolonga durante nueve meses y los escurrimientos forman numerosos arroyos y ríos que desembocan en el Usumacinta.

La casa chol es una choza rectangular sostenida con seis horcones de ch’ute o de cintok, que van enterrados en el suelo.

Amarran a éstos barras horizontales, y recubren la estructura con bajareque, una mezcla hecha de barro, estiércol y paja. El techo es de palma y zacate y, el piso de tierra apisonada. Las casas se encuentran dispersas, escondidas entre la vegetación y cerca de los ríos. En las cabeceras municipales hay una alta densidad de población indígena, cuyas casas son de concreto, con techo de lámina y, puertas y ventanas de hierro.

Los ancianos siempre usan la indumentaria tradicional, el resto de la población lo hace, invariablemente en días de fiesta, como el 12 de diciembre, día de la Virgen de Guadalupe. El traje femenino se compone de una falda azul marino o negra que llega a los tobillos, adornada con listones rojos a la altura de la cadera y una blusa blanca con bordados de diversos colores. El traje tradicional de los hombres se compone de una camisa y calzón de manta, bolsas y morrales de piel o bejuco que ellos mismos confeccionan.

Generalmente hombres y mujeres caminan descalzos, sólo algunos usan huaraches de piel o plástico. En las localidades de la región predomina la indumentaria tradicional, mientras que en las cabeceras municipales la mayoría de la población indígena usa ropa occidental.

Los choles mantienen una profunda estima hacia la naturaleza que los rodea. La base de su economía es la agricultura. El 90% de las parcelas son ejidos, en las parcelas más grandes cultivan café, y a veces contratan a indígenas carentes de tierras como peones asalariados. En las parcelas más pequeñas emplean herramientas tradicionales como coa, espeque, azadón, machete y arado de madera.

Se dedican sobre todo a los cultivos de milpa (maíz, frijol, calabaza), de café y de árboles frutales como cítricos y plátanos; cerca de la casa, las mujeres cultivan una pequeña huerta de legumbres y plantas medicinales.

Motozintlecos o Mochós.

Los miembros de este grupo se llaman a sí mismos mochós.

Este vocablo significa «no hay» y se dice que al llegar los españoles, preguntaban a los antiguos habitantes por el nombre del lugar y lo único que éstos respondían era mochó, mochó. También se les conoce por el nombre de motozintlecos, aunque este término se confunde con el gentilicio de la población originaria de motozintla.

Los mochós se asientan actualmente en los barrios aledaños a la cabecera municipal de Motozintla de Mendoza, población enclavada en la sierra de Chiapas. El municipio de Motozintla se ubica al suroeste del estado, a una altitud de 1 300 msnm; limita al este con Guatemala y su extensión territorial es de 782 km.

La lengua mochó, motozintleco o qatok se clasifica dentro del tronco lingüístico maya, familia macro kanjobal. Esta lengua se consideraba desaparecida, pero en 1967 el Museo Nacional de Antropología señaló la existencia de hablantes de mochó y de tuzanteco, una variante dialectal del mochó según los lingüistas.

Para el año 2000 se registraron en el país 174 hablantes de mochó, de los cuales 162 se localizaban en el Estado de Chiapas.

Antiguamente los mochós construían sus viviendas con paredes de tejamanil y techo de este mismo material o con hojas de palma. En la actualidad, la vivienda se construye con paredes de adobe, techos de lámina de zinc y piso de cemento.

Las mujeres tenían como indumentaria tradicional una blusa de holanes con cuello ribeteado de encaje; utilizaban una enagua amplia como falda y, como complemento, cubrían su cabeza con un rebozo. Entre los hombres era el calzón de manta, sujeto con un ceñidor de color rojo, así como la camisa de manta y los huaraches.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (30.4 Kb)  
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com