Evolucion De La Geografia
olmos74133 de Noviembre de 2013
601 Palabras (3 Páginas)357 Visitas
EVOLUCIÓN Y TENDENCIAS ACTUALES DE LA GEOGRAFÍA
- FASE PRECIENTÍFICA
• La antigüedad:
Características:
o No existía campo de conocimiento definido como geografía
o Carácter intuitivo, descripción de lugares y creación de mapas.
o Conocimiento del espacio de tipo comercial, administrativo, cultural…
Grecia:
o Reflexión crítica y racional: localización de coordenadas de la Tierra, sistemas de proyección, mapas del mundo conocido con océanos, mares y continentes….
Roma:
o Creación de itinerarios prácticos y guías de viajes.
• La Edad Media: resaltar lo sorprendente de cada lugar, teniendo en cuenta lo religioso.
Mundo cristiano:
o Según lo escrito en Sagradas Escrituras (no a lo clásico por pagano). Destaca la guía del Camino de Santiago.
o Necesidades de navegación permitieron avanzar y las traducciones de Ptolomeo.
Mundo musulmán:
o Mapas y guías para precisar la dirección de La Meca exagerando informaciones de viajeros.
• La Edad Moderna:
o Grandes avances en cartografía (mapamundi de Mercator): coordenadas, mejora de proyecciones, precisión en el dibujo, etc.
• Antecedentes a la moderna ciencia geográfica:
o Humboldt y Ritter: consideran como objetivos de la Geografía la interrelación y explicación de los fenómenos geográficos
- CREACIÓN DE LA MODERNA CIENCIA GEOGRÁFICA (2ª mitad S.XIX)
• Características:
o Geografía considerada ciencia e incorporada a estudios universitarios.
o Viajes de exploración para buscar materias primas para industria.
o Conocimiento del territorio propio por nacionalismo
DAN LUGAR A DISTINTAS
• Filosofías:
o Geografía física o fisiogeografía: profesionales de formación naturalista.
o Geografía humana o antropogeografía: relaciones entre medio físico y ser humano.
Darwinismo: evolución e influencia del medio ambiente.
Positivismo: hay que formular hipótesis para poder explicar los fenómenos que regulan el mundo material y convertir las que se cumplan en leyes universales.
Determinismo: el comportamiento de las sociedades viene determinado por el ambiente (Ratzel).
Posibilismo: el medio ofrece distintas posibilidades que las sociedades pueden elegir e incluso modificar (Febvre).
- EL PERIODO CLÁSICO DE LA GEOGRAFÍA (1900-1940)
• Geografía general: estudio de la influencia entre el medio físico y los seres vivos (Davis)
• Geografía regional: estudio de la región o el paisaje
Escuelas:
o Geógrafos franceses: estudio de un espacio con rasgos naturales diferenciadores combinados con modificaciones humanas (Vidal de la Blache).
o Geógrafos alemanes: espacio transformado de acuerdo a cada cultura y la actividad que realiza en él.
Filosofía neokantiana (Hettner): unión de las ciencias de la naturaleza (leyes universales) y ciencias sociales (se limitan a describir y comprender la realidad)
Método regional: diferenciar elementos físicos y humanos dando lugar a la “síntesis regional” que da personalidad a la región.
Crisis por no enlazar correctamente y dificultad para delimitar regiones.
- GEOGRAFÍA CUANTITATIVA (1940-1975)
• Características:
o Estudia la organización del espacio: localización y distribución de fenómenos geográficos.
o Neopositivismo o geografía cuantitativa:
El espacio tiene un orden racional que hay que descubrir para explicar.
...