ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evolucion De La Episte En Geografia

misaelalexponce23 de Julio de 2014

4.681 Palabras (19 Páginas)317 Visitas

Página 1 de 19

Desarrollar el contexto epistemológico del surgimiento de las ciencias del hombre en la modernidad, teniendo en cuenta, por un lado, cuales son las empiricidades que lo hacen posible- analítica de la finitud, y el reordenamiento que produce esto en las ciencias, y por otro lado, colocar a la geografía en ese mapa marcado fuertemente por el positivismo en su surgimiento como disciplina. Tematizar las distintas definiciones de su objeto de estudio, y su trasfondo político. Definir el vínculo entre saber y poder; Modernidad Militar; desarrollo de la tecnología óptica. La Ilustración cuando encuentra Resistencias: Nacimiento de la crítica Ideológica.

RESPUESTA:

Hacia fines del siglo XIX se produce una alteración en el modo de ser de las positividades, se diseña la figura Hombre. Este hombre, en tanto sujeto, modo de subjetividad, forma en que el ser sujeto se materializa en el siglo XIX es entonces, una de las formaciones históricas en que se realiza lo humano. Se reestructurara tan pronto como una nueva disposición en el ámbito del saber y el poder produzca una nueva ruptura en este orden establecido, para dar paso a otro tipo y forma de proceso de subjetivación. La arqueología foucaultiana, se considera al hombre como un problema reciente, conjuntamente con la invención de las disciplinas humanas. El hombre surge no solo como objeto de conocimiento sino que es pensado como sujeto de su propia libertad y de su existencia, como naturaleza y como esencia. El hombre diseñado en el interior del saber humanista-ilustrado-positivista, aparece en determinado momento, bajo ciertas relaciones poder-saber y como producto de determinadas prácticas.

Foucault, muestra de qué modo el hombre se constituye en objeto de conocimiento, y como se transita desde fines de la Edad Media a la Modernidad en el orden del saber, desde la semejanza como comprensión de lo real hasta la temporalidad. Toda época presenta una configuración subterránea que perfila su cultura. Este a priori histórico, es la episteme sobre cuya base y dentro de su marco se desarrolla la ciencia. El estudio de esta experiencia, del modo de ser de ese a priori y el modo en que se concreta en cada episteme es el objeto de análisis, el campo de problematización.

La formación del saber de la Época Clásica y su desaparición en aras de la constitución del saber de las ciencias sociales. Foucault recorre los órdenes de saber correspondiente a la atmosfera cultural de la Época Clásica (siglo XVII a XVIII) y la Modernidad (siglo XIX hasta mediados del siglo XX).En la Época Clásica, el hombre no se piensa en cuanto tal, pero en la modernidad entra en tensión, en relación con la finitud: la vida, la producción y el lenguaje, de modo que la subjetivación resultante es la figura Hombre. El hombre pasa al lado de los objetos científicos, se constituye en la cultura occidental como aquello que hay que pensar y aquello que hay que saber. El hombre, convertido en objeto de la ciencia, es un acontecimiento en el orden del saber. La Semejanza, la Representación, la Temporalidad, constituyen las configuraciones de la episteme de época, sino que marca las rupturas que dejan emerger una nueva configuración de la cultura. En la Época Clásica, perdida la relación de las cosas con la palabra, la cosa se ofrece a la representación. En la constitución del saber en términos de representación se articulan ámbitos de comprensión:

- Historia natural

- Análisis de la riqueza

- Gramática general

Esos ámbitos de comprensión devienen luego, para la formación moderna en Biología, Filología y Economía, para la interpretación de otras positividades Vida, Lenguaje y Trabajo, objetos de las Disciplinas Humanas.

El Hombre –sujeto y objeto de conocimiento – se borra el discurso clásico en el que ser y representación habían encontrado su lugar común.

En la positividad del Saber se anuncia la Finitud que se evidencia en:

. La espacialidad de cuerpo por el que le son dados, al hombre, el modo de ser de la vida y la prescripción de sus formas.

. El hueco del deseo, apetito primordial por el que le son dados, el modo de ser de la producción y sus determinaciones sobre su existencia.

. El tiempo del lenguaje por el que se accede y se recibe el modo de ser del lenguaje y la carga histórico-cultural de las palabras.

Entonces, al nivel de la arqueología, nace, emerge, empieza a ser, un cuerpo antes desconocido, que entrecruza al hombre con lo vivo, un trabajo en tanto producción, cambio y distribución de objetos útiles, y un lenguaje por el que se constituye un universo simbólico que establece relación con el pasado, con las cosas, con los otros.

Las Disciplinas Humanas, cuyo nacimiento coincide con el de la conciencia del hombre, son animadas por la voluntad de saber y el deseo de verdad.

La constitución de las Ciencias Humanas, como saber característico de la Modernidad, se corresponde con las practicas del entramado saber-poder propio de la atmosfera cultural que les da lugar , para comprender ese umbral epocal, es necesario tratar de manera específica las relaciones entre tecnología de poder y genealogía de los saberes.

1-b.

Tematizar las distintas definiciones de su objeto de estudio, y su trasfondo político. Definir el vínculo entre saber y poder; Modernidad Militar; desarrollo de la tecnología óptica. La Ilustración cuando encuentra Resistencias: Nacimiento de la crítica Ideológica.

RESPUESTA:

El objeto de la geografía, se refiere a un campo del conocimiento científico, donde reina una enorme polémica, en términos científicos existe una intensa controversia sobre la materia tratada por esa disciplina, por consiguiente algunos autores definen a la Geografía como el estudio de la superficie terrestre, esta es la concepción más usual y la de mayor vaguedad. Debido a que la superficie de la tierra es el teatro privilegiado de toda reflexión científica. Esta definición del objeto se apoya en el propio significado etimológico de término Geografía – descripción de la Tierra. El estudio geográfico seria describir todos los fenómenos manifestados en la superficie del planeta, siendo una especie de síntesis de todas las ciencias. Esta concepción se origina en las formulaciones de Kant, para este autor, habría dos clases de ciencias, las especulativas, apoyadas en la razón y las empiricas apoyadas en la observación y en las sensaciones.

La idea de descripción de la superficie de la Tierra alimenta la corriente mayoritaria del pensamiento geográfico.

Otros autores van a definir a la geografía como el estudio del paisaje. El análisis geográfico estaría restringido a los aspectos visibles de lo real. El paisaje, presentado como objeto especifico de la Geografía, es visto como una asociación de múltiples fenómenos, lo que mantiene la concepción de ciencia de síntesis, que trabaja con datos de todas las demás ciencias. Esta perspectiva, se detendría en la enumeración de los elementos presentes y en la discusión de las formas, de aquí su denominación de morfología. Esta perspectiva introdujo a la Ecología en el dominio geográfico.

Otra propuesta, proponen a la Geografía como el estudio de la individualidad de los lugares. El estudio geográfico debería abarcar todos los fenómenos que están presentes en un área dada, teniendo como meta comprender el carácter singular de cada por4cion del planeta. Algunos geógrafos van a buscar cumplir con esa meta a través de la descripción exhaustiva de los elementos, otros por medio de la visión ecológica, encontrando en la propia interrelación, un elemento de singularización. En ambas propuestas, es la individualidad local lo que importa. Tal perspectiva tiene su expresión más desarrollada en la llamada Geografía Regional. Esta propone, como objeto de estudio, una unidad espacial, la región- una determinada porción del espacio terrestre (de dimensión variable) posible de ser individualizada, en función de su carácter propio.

La definición de la Geografía, como el estudio de la diferenciación de áreas, es otra propuesta existente. Propone una visión comparativa para el universo del análisis geográfico. Busca individualizar las áreas, teniendo en vista compararlas con otras, de ahí el acento en los datos que diferencian a cada una. Son buscadas las regularidades de la distribución y de las interrelaciones de los fenómenos. Tal concepción es la más restrictiva, en términos abarcativos, del pensamiento geográfico.

Existen también autores que buscan definir la Geografía como el estudio del espacio. El espacio seria plausible de un abordaje especifico, el cual justificaría el análisis geográfico. Tal concepción es bastante vaga y encierra aspectos problemáticos. El principal de ellos tiene que ver con la necesidad que se entiende por espacio, puede ser considerado como una categoría del entendimiento, esto es, toda forma de conocimiento se efectiviza a través de categorías como tiempo, grado, genero, espacio, etc. El espacio además de ser destituido de su existencia empírica, sería un dato de toda forma de conocimiento, no pudiéndose calificarlo de especifico de la Geografía. También puede ser concebido como un atributo de los seres, en el sentido en que nada existiría sin ocupar un determinado espacio. El espacio puede ser concebido como un ser especifico de lo real, con características y dinámica propias.

Finalmente, algunos autores definen a la Geografía como el estudio de las relaciones entre el hombre y el medio, dicho de otra manera, entre sociedad y naturaleza. La especificidad estaría en el hecho de la búsqueda por parte de esta disciplina de explicar o relacionar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com