ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Expropiación de la banca

Ivan Pérez BlanhirEnsayo1 de Diciembre de 2021

3.129 Palabras (13 Páginas)170 Visitas

Página 1 de 13

Universidad Iberoamericana Puebla

Introducción al estudio del derecho

Iván Octavio Pérez Blanhir

La Expropiación de la banca

Antecedentes

La nacionalización o expropiación o estatización de la banca mexicana es uno de los acontecimientos más importantes de la historia contemporánea de México y ha sido objeto de numerosos estudios.

Todo esto tiene un contexto mucho más profundo, desde el México postrevolucionario una etapa de luchas internas y traiciones por el poder, con un gobierno autoritario donde existía una debilidad de los derechos de propiedad, el gobierno tenía facilidad de confiscar activos privados y el presidente estaba dotado de facultades y recursos prácticamente ilimitados donde nadie se oponía y su postura variaba con respecto a la administración de turno.

Las razones de las expropiaciones en el México posrevolucionario podían ir en varias direcciones. Así, Luis Echeverría, en septiembre de 1970, expropió tierras agrícolas ejidales en Tabasco y Campeche para expandir áreas urbanas, sosteniblemente por «razones de utilidad pública». En diciembre de 1971 expropió en Balancán y Tenosique (Tabasco) más de 115 mil hectáreas privadas pertenecientes a grandes propietarios para ampliar distritos de riego, con el fin de que «los beneficios no quedaran en manos de grandes agricultores». Las expropiaciones de tierras en Sonora al cierre de su sexenio tuvieron un impacto fuerte y tal vez premeditado en la opinión pública.

El establecimiento de los grupos financieros le permitió a la banca fortalecer y multiplicar, en forma más que proporcional a la suma de recursos de las instituciones que se agrupaban, su fuerza en el mercado financiero. Durante muchos años estas instituciones operaron casi exclusivamente como banca de promoción y desarrollo. Prácticamente no captaban recursos del público y, en cambio, desempeñaban un papel importante en el otorgamiento de crédito. De esta manera a diferencia de la banca privada comercial, la banca del sector público no recogía una parte proporcional de recursos que ponía en circulación a través de los préstamos que se otorgaban. Quien se beneficiaba de esos recursos era la banca privada, que si llevaba a la práctica todo tipo de operaciones. Así, su aumento en la captación de recursos fue mayor.

Todo esto estimuló la concentración y el poder de la banca privada, que en México alcanzo niveles insólitos, mucho mayores que en otros países de América Latina, los 5 bancos mas grandes hacia 1980 tenían cerca del 75% del total de los activos de la banca en el país.

La banca tenía fuertes lazos y estrechas relaciones con empresas que eran muy importantes, muchas veces líderes en la actividad industrial, comercial o de servicios en la que participaban. Así, su influencia y poder trascendían el mero ámbito financiero, apareciendo en prácticamente todos los sectores de actividad.

Relación Empresa – Estado y un primer crecimiento Económico

Hacía los años de 1920 el Estado y la banca postrevolucionarios comenzaron a tener una relación más compleja siempre distante y de respeto, siendo el país afectado por las grandes crisis económicas de 1929, es a partir de 1940 en el mandato del presidente Lázaro Cárdenas, donde México comenzó a tener una etapa de crecimiento notable en la economía, donde el país crecía aproximadamente un 6% anual, llamándosele a esta etapa “el milagro mexicano” (Montaro, 1970) fue un crecimiento acelerado que permaneció por más de 40 años, México fue el único país de América latina que tuvo una hegemonía política durante esta etapa, que pudo conjuntar las diversas clases trabajadoras y políticas que logro que el país caminara hacia una misma dirección.

La asociación de banqueros de México formada en 1924 como parte de la reconstrucción del sistema financiero del país, era el grupo más poderoso del sector empresarial, el Estado y los banqueros tenían una especie de “pacto” el país protegía de la competencia y bancos extranjeros y los banqueros no se metían en ámbitos políticos.

La amenaza de la expropiación

Fue hacia los años de 1970 donde México dejo de crecer al ritmo que lo venia haciendo en años pasados, el país no aprendió a administrar la riqueza de su etapa anterior y esto genero endeudamiento, esto empezó a generar incertidumbre en todos los sectores y hubo ciertas corrientes, periodistas, economistas a hablar de una posible nacionalización bancaria como una propuesta política.

Eran parte del programa económico de grupos que buscaban una política económica alternativa, en años futuros esa idea se reforzaría por otras naciones que expropiaron la banca, España, Francia, El Salvador, Nicaragua etc.

En esta etapa la población obrera, tenia 2 modelos, invertir su dinero en la banca o comprar dólares ante las especulaciones de la devaluación, esto llevo a los bancos a tener fuga de capital, lo cual no era favorable para el sector público osease el gobierno. (Green, 1976)

Es así como en medio de toda esta incertidumbre entra en marcha el sexenio del presidente José López Portillo, que, aunque muchos no lo recuerdan, sus primeros 4 años de mandato de 1978 – 1981 Fue el cuatrienio con crecimiento más acelerado en la historia del país. (Bakeer, 1985)

Este crecimiento se dio gracias en su gran mayoría al descubrimiento del yacimiento petrolero de Cantarell, lo cual lleva a pensar al gobierno y a la sociedad que el país empezaba en un nuevo crecimiento económico verdadero empezando a competir con potencias exportadoras de petróleo como los países Árabes y La unión soviética, generando mucho ingreso económico y surgieron los llamados “petrodólares”  y es en ese punto donde el país comenzó a pedir créditos a bancos internacionales para invertir en la industria y de esta manera poder competir como país exportador de petróleo con las grandes potencias.

En ese “clima” de abundancia el gobierno rebasó su gasto público y el precio del petróleo a nivel mundial tuvo una caída, los intereses de los préstamos obtenidos subieron y ya con la deuda que tenía el país generada del anterior gobierno, genera una crisis de niveles desproporcionales para México.

Es así como entre el verano de 1981 y el verano de 1982, llega otra fuga de capital aun mas masiva que la anterior, la gente empezó a adquirir de forma gigantesca la compra de los llamados “mexi-dólares” ante la aparente imposibilidad de la recuperación de los precios del petróleo una exitosa estabilización en la macroeconomía.

El gobierno podía estatizar a la banca, pero no era conveniente, ya que esta hace un mejor trabajo en la organización de créditos. La banca podía o no promover la fuga de capital, pero el gobierno no podría reconocer si lo hizo o no para desalentar esta fuga el gobierno estatiza la banca con una alta probabilidad para que no sea atractivo el promover la compra de dólares.

“Por habito, inseguridad o ambición, muchos mexicanos en uso de la libertad cambiaria ahorran o anticipan pagos en dólares que sacan a los bancos extranjeros” estas fueron las palabras del Expresidente José López Portillo en su sexto informe de gobierno. Siempre hubo controversias alrededor de si el banco promovía o no la fuga del capital, lo que si es muy cierto es que después de su discurso el 2 de febrero de 1982 cuando el presidente dijo su aclamada frase “voy a defender el peso como perro” solo generó más controversia en la población y aumento la compra del dólar.

En ese momento la credibilidad del gobierno mexicano estaba por los suelos, se comienza a tomar mala decisión tras mala decisión, invirtiendo el gasto público en Puertos petroleros que jamás se terminaron, aumentando el salario mínimo de la gente en un intento fallido por frenar la devaluación y es así como el país paso de tener un crecimiento durante 4 años aproximadamente del 7% anual, a tener 0% de crecimiento, teniendo en aquel momento la deuda externa más grande del mundo. (Bakeer, 1985)

En febrero de 1982, la devaluación del peso llegó al 70%. Los responsables de la economía no hicieron caso de las advertencias previas en el contexto internacional y no se tomaron medidas pertinentes, lo que condujo a que en abril de 1982 se anunciara un muy fuerte ajuste en las finanzas públicas.

En México los problemas bancarios obligaron a hacer ajustes en las finanzas nacionales. El aumento en las tasas de interés internacionales provocó también una disminución de los ingresos por exportaciones y un aumento en el costo del servicio de la deuda externa que se pagaba, complicando aún más las finanzas.

México estaba endeudado con alrededor de 700 bancos extranjeros, para el 20 de agosto de 1982, las reservas del banco de México eran de 158 millones de dólares, para el día siguiente el país debía pagar a sus deudores más de 400 millones de dólares. El precio del dólar llego a valer 112 pesos. El gobierno pide nuevamente prestado 380 millones de dólares para poder cubrir las necesidades inmediatas. (Herzog, 2013)

La expropiación de López Portillo

Para intentar frenar esta situación muchos consultores del presidente López Portillo le recomendaban que era necesario frenar la fuga de capital, pero esto no se podía lograr sin nacionalizar la banca.

Desde principios de marzo de 1982 el presidente ordeno que se elaborara un estudio donde se analizara todas las opciones de política económica para hacerle frente a la aguda problemática sobre el peso y su valor con respecto al dólar.

Nuevamente, como en la crisis de 1976, la opción de nacionalizar la banca parecía radical y brutal. Tratando de sostener la confianza en el tipo de cambio por encima de toda racionalidad económica o sumergir al país en un abismo de sucesivas devaluaciones de la moneda. Ante esta difícil y angustiosa situación el presidente Luis Echeverría tiene una ruptura en el ámbito Estado-Empresario donde los señalaba como “responsables de esa crisis por “egoístas” ahí se produjo la primera ruptura en la relación gobierno con sector privado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (122 Kb) docx (16 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com