ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FILOSOFIA,PEDAGOGIA Y CIENCIA


Enviado por   •  10 de Septiembre de 2013  •  1.042 Palabras (5 Páginas)  •  623 Visitas

Página 1 de 5

FILOSOFÍA, PEDAGOGÍA, CIENCIA

Las consideraciones anteriores eran necesarias para mostrar la amplitud e importancia del fenómeno

educativo en el mundo humano. Ahora, limitando nuestro discurso a las llamadas sociedades

civilizadas, o sea, a aquellas en las cuales los elementos culturales están, en alguna medida, abiertos

a las innovaciones y rectificaciones, diremos que tales sociedades se enfrentan a un doble problema.

El primero es el de conservar y trasmitir, en la forma más eficaz posible, los elementos culturales

reconocidos como válidos e indispensables para la vida de la sociedad misma. El segundo es el de

renovarlos y corregirlos continuamente de manera de volverlos propios para hacer frente a nuevas

situaciones naturales o humanas.

Desde la Antigüedad clásica estas dos tareas, conservar y renovar la cultura, fueron abordadas en

forma racional y consciente por la filosofía. La filosofía, en cuanto reflexión sistemática sobre los

problemas de la cultura humana, tuvo sus orígenes en aquella civilización griega que ha legado gran

parte de sus rasgos más característicos a nuestro mundo occidental, desde las formas democráticas

de convivencia civil hasta el gusto por la investigación desinteresada y sin prejuicios de los

fenómenos naturales. En griego “filosofía” significa “amor por el saber”, y ya la etimología sugiere

no solamente la idea de una preocupación por conservar el saber constituido, sino también, y sobre

todo, de un esfuerzo intencional por renovarlo y ampliarlo.

La “generalidad” de la filosofía tiene un carácter lógico, en cuanto es una investigación

enderezada hacia cualquier objeto, es decir, a cualquier orden de hechos, de actividades, etc., pero

también, al mismo tiempo, tiene un carácter social, en cuanto es una investigación que puede ser

emprendida y realizada por cualquier hombre, dado que todo hombre es un “animal racional”; por

consiguiente, no es el patrimonio de una casta o categoría privilegiada de personas, como sucede

cuando el saber asume una forma religiosa o mística (por ejemplo, en las sociedades orientales). En

sus principios, la filosofía tendía a identificarse con todo el saber, o mejor dicho, con todos los

conocimientos que tuvieran carácter racional y sistemático (es decir, excluía únicamente las

técnicas de artesanía); pero sucesivamente se desprendieron de ella varias ciencias particulares

(matemática, física, química, astronomía, biología, psicología, etc.), que se volvieron autónomas.

No obstante, ha sido y es competencia de la filosofía la tarea de enfrentarse al doble problema de

que hemos hablado: es decir, por una parte, conservar y defender los elementos culturales

considerados como válidos; por la otra, combatir y eliminar los elementos culturales que se hayan

convertido en un lastre y promover nuevos desarrollos de la cultura. Esto lo puede hacer no

ocupando el lugar de esta o aquella ciencia ya constituida, sino —en ocasiones—ayudando a que se

constituyan ciencias nuevas y, en general, esforzándose siempre por mantener vivo un clima de

libertad intelectual, de discusión sin prejuicios y de apertura hacia lo nuevo y lo imprevisto.

Cuando al realizar esta doble tarea de conservación y progreso la filosofía se preocupa más

específicamente de los modos como las nuevas generaciones deben ponerse en contacto con el

patrimonio pasado sin quedar esclavizadas por éste, o sea, cuando se preocupa en forma precisa y

deliberada del fenómeno educativo tal como lo hemos planteado, asume la veste y la denominación

de filosofía de la educación

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7.2 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com