FRANCISCO MORAZÁN Héroe civilizador de Centroamérica
amagadi7Monografía1 de Abril de 2019
3.953 Palabras (16 Páginas)256 Visitas
MONOGRAFÍA:
HÉROE RELACIONADO A LA JUSTICIA
[pic 1]
FRANCISCO MORAZÁN
Héroe civilizador de Centroamérica.
Realizada por : Alexa GARCIA DIAZ
15 de julio 2018
INDICE
Introducción………… Pág. 3
CAPITULO I
CONSTRUCTOR Y DEFENSOR DE LA UNION CENTROAMERICANA
Sección A
Nacimiento de la Federación Centroamericana…………… Pág. 4
Sección B
Rol activo y permanente de Morazán en la unión regional… Pág. 5
§
CAPITULO II
CIVILIZADOR DEL PUEBLO CENTROAMERICANO
Sección A
Idealista, símbolo de educación y justicia….. Pág.7
Sección B
Morir antes de renunciar a su ideal……….. Pág. 8
BIBLIOGRAFIA… Pág. 9
§
INTRODUCCION
“Declaro que mi amor por Centroamérica muere conmigo….”
Ésta fue la última frase que Francisco Morazán dedicaría a su patria Centroamérica luego de firmar su testamento. Dictado a uno de sus hijos, a pocas horas de ser fusilado el 15 de septiembre de 1842 en San José, Costa Rica, este testamento representa una de las páginas más bellas de nuestra historia. En ella, este hombre dedica sus últimos pensamientos, no sólo a recordar sus deudas financieras, sino también y sobretodo a recordar su amor por el pueblo centroamericano y afirmando que su vida, su fortuna y su honorabilidad estuvieron incondicionalmente al servicio de su ideal: Unir a Centroamérica y engrandecerla. Es la hoja, dijo Marco Aurelio Soto[1], en que debieran aprender a leer todos los niños de Centro América.
La ironía de su muerte : Primero, de formación jurídica, se le condena a muerte sin juicio. Segundo, ferviente defensor de la independencia de su patria Centroamérica, fue fusilado un 15 de septiembre, fecha en que justamente se conmemora la independencia de Centroamérica del Imperio español.
Cuenta la leyenda que uno de los testigos que presenció su fusilamiento afirmó: “El hombre era guapo, porte de guerrero, alto y esbelto. Vestía un traje civil, su fisonomía revelaba firmeza, su mirada centellaba. No quiso ocupar el banquillo, permaneció de pie. Se descubrió; en la cabeza brillaban pocas canas. Con voz segura, entera, exclamó santiguándose:
–En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.
Después, como si se tratara de una maniobra militar gritó:
–¡Soldados, preparen armas! ¡Apunten, fuego!”
Percibido por unos como un civilizador que utilizaba su ejercito únicamente para liberar a los pueblos y educarlos, percibido por otros como un tirano, un militar que imponía su voluntad…Lo que podemos afirmar con objetividad es que encontramos en toda Centroamérica y otros países, estatuas, parques, pueblos y departamentos con su nombre, fue y sigue siendo la inspiración de grandes artistas como el gran Pablo Neruda.
Se le conoce como “El paladin centroamericano” o “El Bolivar centroamericano” y yo agregaría también que Francisco Morazán fue simbólicamente el Napoleon Bonaparte centroamericano. Al igual que este francés, nuestro hondureño fue un militar que se distinguió tanto por sus estrategias y triunfos militares, así como también por esa sed de unir a su país (Centroamérica) y civilizar a su pueblo a través de la educación y la promoción de leyes e instituciones.
“No he merecido la muerte porque no he cometido más falta que dar libertad a Costa Rica y procurar la paz de la República (Centroamérica)” Francisco Morazán
§
Capitulo I
CONSTRUCTOR Y DEFENSOR DE LA UNION CENTROAMERICANA
Este centroamericano jugó dos roles importantes en este particular periodo de la historia: Por una parte, participó concretamente en la construcción de la unión de Centroamérica ocupando funciones públicas y ejerciendo la Presidencia tanto de la Federación como de la mayoría de los Estados que formaban parte de esta Federación (Honduras, El Salvador y Costa Rica). Por otra parte, Morazán fue también ese militar que inició la batalla contra los que querían aniquilar la unión centroamericana, peleando en todo el territorio centroamericano. Así vivió desde su juventud, hasta el último día de su vida.
Sección A: Nacimiento de la Federación Centroamericana.
Cuando Francisco Morazán Quezada nace en la ciudad de Tegucigalpa, el 3 de octubre de 1792, su país Honduras, aún formaba parte de la Capitanía General de Guatemala, nombre por el cual se conocía a la entidad territorial (integrante de la Corona española) llamada Reino de Guatemala y que era administrada por la Real Audiencia de Guatemala. Dicha estructura estaba constituida por el territorio de las actuales Repúblicas de Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, además del estado mexicano de Chiapas y las actuales provincias panameñas de Chiriquí y Bocas del Toro, teniendo su asiento en Guatemala.
Esta Audiencia de Guatemala se disuelve y los territorios toman el nombre de “Provincias” durante los periodos de 1812-1814 y del 1820-1821. Los territorios son políticamente Provincias justo antes de proclamar su independencia de España el 15 de septiembre de 1821, siguiendo la acción de Nueva España (México).
Después de la independencia, México se proclamó Primer Imperio Mexicano al mando de Agustín de Iturbide, y surgió la idea de que las demás ex Provincias se anexaran a él. Fue une decisión que parece haber sido impuesta a través de la violencia militar enviada por la oligarquía de Guatemala y Mexico, muy a pesar de que los demás territorios habían votado en contra de dicha anexión. Cuando México llegó a ser una República el año siguiente, se acogió el derecho de que Centroamérica determinara su propio destino..
Es así como en Guatemala se reúne la Asamblea Nacional Constituyente de las Provincias Unidas del Centro de América, y el 1 de julio de 1823, declara la independencia absoluta de España, de México, y de cualquier otra nación extranjera y estableció un sistema de gobierno republicano. El nuevo país tomó el nombre de Provincias Unidas del Centro de América. La Asamblea Nacional Constituyente decretó una bandera y un escudo para el nuevo Estado, y nombró una junta de gobierno provisional de tres miembros (Primer Triunvirato de Centroamérica).
La República Federal de Centroamérica surgió posteriormente, de la Asamblea Constituyente de las Provincias Unidas del Centro de América a través de la Constitución del 22 de noviembre de 1824. Su capital inicialmente fue la Ciudad de Guatemala, hasta 1834; después Sonsonate, por un breve período, y por último San Salvador, de 1834 a 1839.
La Federación estaba formada por cinco Estados, dejando atrás el nombre politico de Provincia: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. En 1838 se formó un sexto Estado, Los Altos, con capital en la ciudad de Quetzaltenango, con los territorios del occidente de Guatemala, y parte del actual Soconusco de Chiapas (México).
Entre los años de 1838 y 1840, la Federación entró en un período de guerra civil. El primer Estado en separarse definitivamente fue Nicaragua en abril de 1838. En ese mismo año pero en octubre esta decisión fue imitada por Honduras, y en noviembre por Costa Rica. Guatemala se separó en 1839 y, bajo el gobierno de Rafael Carrera, forzadamente absorbió al Estado de Los Altos. A finales de 1839, la Federación había dejado de existir.
Los liberales centroamericanos tenían grandes esperanzas en la creación de una república federal, que posteriormente evolucionaría hacia un Estado moderno y democrático teniendo como aliados geográficos los Océanos Pacífico al sur y Atlántico al norte. Estas aspiraciones se veían reflejadas en los emblemas de la República Federal: su bandera muestra una banda blanca entre dos azules, representando la franja de tierra centroamericana entre los dos océanos. El escudo de armas muestra cinco volcanes (uno por cada estado), iluminadas por un sombrero de la libertad o gorro frigio (influencia francesa).
...