ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FUNDAMENTOS DE LA EDUCAIOCN


Enviado por   •  29 de Noviembre de 2013  •  3.757 Palabras (16 Páginas)  •  213 Visitas

Página 1 de 16

CAPÍTULO I. FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS QUE SUSTENTAN EL PROCESO DE EDUCACIÓN COMUNITARIA

Introducción.

En este capítulo se analizan las tendencias históricas del proceso de educación comunitaria en Cuba a partir del triunfo de la Revolución, se determinan sus etapas, se valoran los aspectos que desde el punto de vista psicológico, pedagógico y sociológico caracterizan el objeto de la investigación en la dinámica de la educación comunitaria. Se presentan los resultados del diagnóstico de la situación actual este proceso en la provincia de Las Tunas

1.1 Tendencias históricas en el proceso de educación comunitaria.

El surgimiento de las comunidades se produce con el propio nacimiento del ser humano en el largo proceso de evolución, en el cual el trabajo y la vida en grupo fueron factores fundamentales. Este proceso se inicia en la Comunidad Primitiva y con la aparición de nuevos instrumentos y técnicas para el trabajo y la propia necesidad de la vida en grupo, trae como consecuencias mayor producción, la división y especialización del trabajo, el surgimiento de clases sociales que acentúan las diferencias entre estas y el rol protagónico del ser humano en el desarrollo de una determinada región o territorio y que empiecen a surgir fuertes lazos y sentimientos de identidad y pertenencia a un grupo en un contexto determinado.

Después de la Segunda Guerra Mundial los programas de desarrollo estaban más dirigidos al protagonismo de los comunitarios y en 1954 se plantea en la reunión del Consejo Económico Social de las Naciones Unidas la expresión “desarrollo comunitario” para designar un medio instrumental hacia objetivos tendentes a la elevación de los niveles de vida, lo integran procesos por medio de los cuales los esfuerzos del pueblo se unifican con el de las autoridades para mejorar las condiciones económicas, sociales y culturales de las comunidades, para integrarlas a la vida nacional.

La organización de las Naciones Unidas (ONU) se planteó en aquel momento indicadores dirigidos a lograr la participación y colaboración, lo que requiere de la reestructuración y nuevas perspectivas que impliquen una educación y cambios en las actuaciones de los comunitarios para lograr determinados niveles de vida y mejoramiento en los aspectos socioeconómicos.

Estos pronunciamientos de la ONU fomentan en las comunidades, sus líderes, organizaciones no gubernamentales, instituciones, así como a investigadores de diferentes ramas, el planteamiento de nuevas alternativas que estén dirigidas al beneficio y desarrollo de las comunidades, pero es la Conferencia de Boston, en 1965, que se la oficializa el origen de lo comunitario como disciplina y campo de estudio y aparece la denominación de Psicología Comunitaria.

En el ámbito internacional son significativos los fundamentos epistemológicos que aportan diferentes autores, dado su carácter universal y general. Marco Marchioni en La utopía posible, planificación social y organización de la comunidad, refleja el rol del Estado y la relación entre política social y desarrollo económico y la importancia de la participación y el protagonismo de los comunitarios en su proceso de transformación.

Ezequiel Ander-Egg, se refiere en diferentes publicaciones relacionadas con la organización y desarrollo de las comunidades cómo es necesario lograr el autodesarrollo a partir del protagonismo de los propios actores.

Es importante destacar el proceso de descentralización en América Latina, fundamentalmente en materia de políticas sociales que se torna significativo a partir de la década del 70 cuando se promueven diferentes vías y en el nivel local comienzan a protagonizarse más las acciones de autodesarrollo.

Paulo Freire realizó un gran aporte a la metodología de la investigación popular de utilidad en América Latina y Cuba a través de sus obra Pedagogía de la Pregunta, de la Esperanza, de la Autonomía, entre otras.

La obra y epistemología investigativa de estos y otros autores, por su valor científico y flexibilidad en su aplicación, sirven en gran medida como fundamentos y referencias para la educación de las comunidades en Cuba.

Tendencias en el desarrollo del proceso de educación comunitaria en Cuba.

En el contexto cubano el desarrollo de las comunidades tiene un matiz muy especial y particular. Los acontecimientos políticos, sociales y económicos a lo largo del devenir histórico social, repercute en las investigaciones. David Miguel Limia (1999:34) en su trabajo ¿Una sociedad imposible? señala: “Los intentos de cuantificar y, sobre esta base, evaluar interiormente los diferentes aspectos de las relaciones sociales conformadas en Cuba a lo largo de la Revolución, son fallidos y profundamente engañosos, cuando pierden de vista lo esencial; la Revolución Cubana perfectible por vocación, inspirada en un nuevo paradigma de racionalidad, es decir, en un modo radicalmente diferente al liberal para organizar, entender, conocer, evaluar y transformar la vida social, llevado a la práctica a través de un sin número de contradicciones. A él lo signa un mecanismo más profundo y consecuente en la promoción y desarrollo de la sociedad y la persona, que aquel que se nos preconiza, desde la concepción hoy dominante de la cultura, “homogeneizada” por la globalización”.

Esta fundamentación refleja lo trascendental del proceso revolucionario cubano y lo peculiar y distintivo del mismo en el cual los comunitarios se implican y participan en acciones cuyo tejido social en su complejidad muestra los avances de esta sociedad.

Un mejor estudio y conocimiento de esta temática se propicia al plantear indicadores que permitan caracterizar las diferentes etapas para el proceso de educación comunitaria. Para este análisis se determinaron los siguientes indicadores:

• Condicionamientos políticos, económicos y sociales de cada momento histórico.

• Formas y vías para fomentar el desarrollo sociocultural comunitario.

• Envolucramiento del tejido social en la solución de problemas y satisfacción de necesidades a partir de acciones endógenas.

• Formación de valores que fomente el protagonismo social.

• Niveles de participación del Estado, organizaciones y organismos en la solución de los problemas de las comunidades.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (25.7 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com