Falta de conocimiento de las culturas indígenas y sus actividades y rituales
Victor Daniel Ramirez OriguaDocumentos de Investigación10 de Noviembre de 2021
4.175 Palabras (17 Páginas)106 Visitas
LLANO PARA TODOS
Víctor Ramírez.
Noviembre 2016.
CUN Corporación Unificada Nacional de Educación Superior.
Bogotá.
Metodología de la Investigación.
Tabla de Contenidos
Capítulo 1 Problema o Necesidad………………………………………………….…………….1
Planteamiento del Problema o Necesidad……………………………….….……………1
Descripción del Problema o Necesidad…………………………………..………………1
Delimitación del Problema o Necesidad……………………………...………………….1
Capítulo 2 Objetivos……..………………………………………………………………………1
Objetivo General…………………….…………………………………………………1
Objetivos Específicos…………………………………………………………………..1
Capítulo 3 Introducción…………………………………………………………..………………1
Capítulo 4 Justificación…………………………………………………………………………..1
Capítulo 5 Marco de Referencias……………………………………………….………………..1
Marco Histórico……………………………………………….……………………….1
Marco Teórico…………………………………………………………………………1
Marco Conceptual……………………………………………………………………..1
Capítulo 6 Diseño o Proceso Metodológico………………………………………………….….1
Capítulo 7 Costos y Presupuestos………………………………………………….……..………1
Capítulo 8 Conclusiones……..………………………………………………...…………………1
Capítulo 9 Lista de Referencias…………………………………………..………………………1
Capítulo 1
Problema o Necesidad
Planteamiento del Problema o Necesidad
Falta de conocimiento de las culturas indígenas y sus actividades y rituales.
Descripción del Problema o Necesidad
Las culturas (cabildos) indígenas que se encuentran en Bogotá no tienen el reconocimiento que es su falta de popularidad evidencia el poco conocimiento de jóvenes y adultos sobre nuestras indígenas.
De los cabildos vale recalcar que una de sus rituales “Saakhelu Ne’jwe’sx” es un ritual de Patrimonio Nacional ya que en esta actividad se muestra la unidad del pueblo nasa, de lo cual cabe resaltar que esto no es reconocido y dado el mérito como se debe y merece por la falta de respeto y conocimiento que se le debe invertir para volverla un mismo nivel de otros rituales y actividades.
Delimitación del Problema o Necesidad
Jóvenes universitarios entre 18 y 22 años en el sector centro de Bogotá.
Capítulo 2
Objetivos
Objetivo General
Generar una experiencia multisensorial con el fin de exponer la esencia del ritual Saakhelu Ne’jwe’sx del cabildo nasa, fomentando la participación y reconocimiento de este evento dirigido a jóvenes entre los 18 y 22 años, mediante piezas impresas y dinámicas como interversión de espacio, carteles, plegables entre otros.
Objetivos Específicos
*Recopilar la información correspondiente a la cultura nasa, identificando las principales actividades y momentos que representan en esta cultura.
*De acuerdo a la investigación y conclusiones previamente realizadas se propondrán el contenido grafico que reforzarán el concepto y la imagen del ritual
*Generar las piezas graficas implementando elementos gráficos como tipografías, paletas de colores, jerarquía y demás elementos de composición.
Capítulo 3
Introducción
Si bien, el festival folclórico y turístico del llano es reconocido a nivel nacional, las cifras de popularidad del festival se han reducido debido al desconocimiento, desinterés y la falta de participación teniendo como consecuencia que este evento sea desestimado. El festival folclórico y turístico del llano es una actividad realizada del 10 al 14 de noviembre en el cual se celebra el aniversario del Meta como departamento, por lo tanto se rinde homenaje de las tradiciones llaneras las cuales van desde corrida de toros, festival gastronómico, muestras artesanales, desfile y baile de contra danza, presentación de artistas san martineros, concursos de música llanera, elección y coronación de la reina del festival, juegos pirotécnicos y como acto principal la cuadrilla de San Martin que da el cierre al evento.
Esta actividad como las anteriores ya mencionadas son las más emblemáticas debido a que se muestra la unión de las diferentes culturas como la española, la indígena, africana y los árabes atreves de el ballet ecuestre que posee gran calidad artística, ritmo y color; ejecutado por cuarenta y ocho jinetes, distribuidos en cuatro grupos para así forjar las traiciones llaneras.
Con base a lo anterior, esta investigación surge como una propuesta que busca brindar la debida información que contribuya a exponer la riqueza y cultura del llano representado atreves del festival.
Capítulo 4
Justificación
La cultura llanera da su origen tras varias décadas gracias a los diferentes ideales contextos y culturas los cuales han sido los indígenas, los españoles, africanos y árabes sus principales actores, gracias a ello se tiene una gran riqueza folclórica , cultural y de costumbres que aún se ven reflejadas en la imagen que tenemos hoy en día del llanero colombiano. Identificado con el gran caballo, gran manejador del ganado, gran conocimientos de agricultura y hábil para nadar pescar y cazar.
Se refleja el gusto por la música y el baile que representan amores, amistades, creencias y riquezas de su tierra por ello la cultura llanera se encuentra inversa en toda y cada una de las áreas de conocimiento ofreciendo la oportunidad de mostrar la tradición oral, escrita, pictórica y artística de este folclor que contribuye al desarrollo socio cultural que son considerados patrimonio.
Sin embargo este sentido de pertenencia y de identidad se ha estado perdiendo debido a las nuevas tendencias que se difunde en los diferentes medios de comunicación sobre otros estilos de vida diferentes al folclor colombiano, llevando como consecuencia una reforma y olvido de tradiciones o creencias que han hecho parte de esta identidad. También debemos resaltar la ausencia en los medios de comunicación sobre esta cultura gracias al hecho de que la información suministrada solo se ha difundido a nivel regional lo cual hace que sea más limitada y obsoleta para las nuevas generaciones siendo una perdida no solo económica sino también socio cultural puesto que hay una pérdida de identidad y poca conservación de la cultura llanera.
La presente investigación se realiza con el fin de solventar la falta de recursos y apoyos gráficos los cuales permitirán solucionar la carencia de información sobre la región del llano va dirigida a esa comunidad de jóvenes que no saben el origen de un municipio y un festival tan lleno de folclor y entusiasmo como lo es el llano, para que así ellos por cuenta propia indaguen y participen de este encuentro por el cual este festival es recordado. De esta manera se pretende realizar una solución tangible, dinámica y atractiva para el público que contenga las representaciones principales de la cultura llanera. Para ello se pretende implementar etapas de carácter metodológico y práctico para el desarrollo de las piezas principales. Las estrategias a implementar serán de acuerdo a las conclusiones determinadas por la presente investigación en donde se abarcara el uso de los conocimientos técnicos adquiridos durante el transcurso del periodo académico. (Color, tipografía, composición, jerarquías, ritmo, asimetrías y entre otros elementos) El planteamiento de una solución grafica parte del hecho que “el diseño sirve para hacer el mundo más inteligible, para mejorar la vida de las personas y para hacer más comprensible nuestro entorno, entre otras cosas” (Costa 2009, pág., 11).
Capítulo 5
Marco de Referencias
Marco Histórico
Lo que conocemos del territorio y la cultura del llano es muy poco, cabe resaltar que este territorio fue habitado por indígenas guahibos, huitotos y piapocos, quienes estaban diseminados a todo lo largo y ancho del territorio,
En el año de 1531 los conquistadores Jorge Espira y Nicolás de Federmann fueron los primeros en llegar a los llanos orientales en busca del ansiado “Dorado” que también impulso al Capitán Pedro Daza de Heredia, fundador de San Martin, a explorar esta tierra.
Durante la Colonia, muchos de estos indígenas pasaron a formar parte de las reducciones indígenas, alrededor de las cuales se establecieron parroquias y villas. Los misioneros jesuitas y agustinos, seguidos de otras religiones, se integraron a las comunidades, estudiaron sus lenguas y costumbres, sometieron a los indígenas en la fe católica y les enseñaron nuevas técnicas de tejido ,talla en madera, y a interpretar instrumentos musicales europeos, entre ellos el arpa.
...