Fases / momentos Grado de participación
fidelapchoEnsayo15 de Mayo de 2018
566 Palabras (3 Páginas)141 Visitas
ESTRUCTURA DE UNA SESIÓN
IETAC
Fases / momentos Grado de participación
Facilitador Empresario
Introducción 80 % 20 %
Experiencia 20% 80 %
Teoría 80 % 20 %
Apreciación (Feed – back) 20 % 80 %
Conclusión - check 80 % 20 %
La Introducción, no debe ser larga y compleja, debe ser concisa e invitar a actuar. Es un momento muy importante en el cuál se transmite a los participantes porqué el tema es importante, porque deben escucharme, porque tendrían que estar aquí y no en otro lugar haciendo otras cosas, porque vale la pena escucharme.
Durante la introducción se establecen lazos de simpatía, se despierta su interés, introducirlos al tema. La introducción debe estar en relación a la realidad del grupo. Encontar puntos de enlace entre el tema y el público. La motivación ligada a las necesidades de los participantes respecto al tema.
Existen diferentes formas de recuperar, recoger la Experiencia de los participantes, pueden ser en base a ejercicios, análisis guiado, dialogo didáctico, cuentos, juegos de roles, etc., lo importante es brindar las instrucciones adecuadas y necesarias para que salga bien.
Evitar preguntas cerradas. Explotar los resultados que salen de los participantes, trabajar cómo usar el conocimiento que genera el grupo. Existen diferentes experiencias de cómo hacer participativa una sesión, las sesiones son más exitosas cuanto más involucren a los participantes y sean más visuales.
Preparar muy bien la discusión, el análisis, adelantarse a las cosas que puedan venir del público.
Es responsabilidad del facilitador formador, que los participantes:
Participen todos, que entiendan lo que los otros dicen, que expliquen y fundamenten sus argumentos, que no pierdan el “hilo”, que obtengan un resultado.Cuando hay mucha participación, cada cierto tiempo hacer un alto y resumir, retomando los puntos importantes y volverlos a lanzar. Hacer que los participantes tomen conciencia de su propia conducta.
Para el momento de brindar la Teoría, explicar / comunicar con claridad y sencillez, dar ejemplos cercanos a los participantes. Es el momento para introducir contenidos si es necesario, comparando con la guía que tienen los facilitadores, la cuál ya esta construida y se compara con el saber de los participantes.
Para la fase de Apreciación o Feed Back: Cómo aprecian el trabajo, qué aprendieron de esta sesión
Ponernos de acuerdo en los criterios, que vamos a observar.
Qué nos parecio bien, que no tan bien y porqué
No perder la objetividad, lo observable y no lo subjetivo, juicios de valor.
La retroalimentación que se le hace a otros también nos sirve.
Cuidar nuestros sentimientos en relación a la retroalimentación
Para el momento de Conclusión o Chequeo: luego de dar el mensaje es necesario saber cuantos participantes lo han comprendido. Preguntar ¿aprendiste algo con esta sesión?, se puede hacer más personal preguntando a personas específicas. Hacer un esfuerzo por sacar que es lo que ha aprendido el grupo, dos o tres puntos de aprendizaje.
No es solo cumplir con el tiempo, sino lograr un resultado. En cada sesión concentrarse en dos o tres áreas que realmente estén débiles y que puedan ayudar a mejorar el desempeño.
Luego de dar informaciones al concluir, dejar en claro y esto para qué nos sirve, lo más importante es “qué me llevo a casa”.
Brindar a los participantes perspectivas acerca de qué hemos aprendido, qué hacemos con ello. Se hace un resumen como una película, qué pensamos de lo visto.
Los participantes nos otorgan en este momento retroalimentación. Estructurar sus aportes, explotar
...