ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Flory Herencia Clasica

lorenaberber25 de Mayo de 2013

5.582 Palabras (23 Páginas)345 Visitas

Página 1 de 23

LA HERENCIA CLÁSICA: GRECIA Y ROMA

COMO CUNA DE LA CIVILIZACIÓN

OCCIDENTAL

EL PROCESO DE COLONIZACIÓN MEDITERRÁNEA

Los griegos se expandieron de sus núcleos originales a partir del siglo VIII, el proceso tuvo las siguientes razones:

El aumento de la población en las ciudades. La escasez de tierras de cultivo. Las luchas internas en las ciudades. El sistema hereditario del mayorazgo. El

interés de desarrollar el comercio. El progreso de las técnicas de navegación. (Invención del trirreme en el Siglo VIII) Así desde la costa este del mar Egeo en Asia Menor y el Bósforo, se pasó en una segunda etapa al oeste; a la

península itálica (Magna Grecia), y las costas gala e hispana. De este modo se fundaron colonias independientes en todo el mediterráneo, algunas de las cuales tendrían más tarde enorme notoriedad. Entre otras se dio origen a Tanais, Bizancio, Naucratis, Tarento, Marsella, Emporión y Tartessios, las cuáles sirvieron para difundir la cultura griega, aumentar el dominio marítimo acrecentando las actividades industriales y comerciales, desarrollar la navegación y producir importantes efectos sociales como es el caso de la generalización de la esclavitud y el surgimiento y desarrollo de nuevos actores sociales de artesanos, mercaderes, marinos, algunos de ellos de gran fortuna, que aspirarán a participar en la vida política de las

Polis. Consecuencias de la colonización griega:

Contribuyó al progreso de los pueblos más atrasados al expandir la civilización griega. Estimulo un gran desarrollo del comercio y la industria generalizando el uso de la moneda (dracma, talento), el crédito, y las unidades de medida lo que transformó las sociedades. Se modificó la estructura social y política; al aparecer comerciantes e industriales, determinando la evolución de la reyecía hacia la tiranía y luego la plutocracia que precedió a la democracia. Provocó un sentido de unidad cultural entre los colonos y sus metrópolis por religión, idioma y costumbres. Se estimuló el desarrollo del pensamiento surgiendo figuras como Tales de Mileto y Pitágoras de Samos.

ASPECTOS CULTURALES DESARROLLADOS POR LOS GRIEGOS.

La Religión Griega. Era antropocéntrica y los dioses inmortales se involucraban en la vida de los Hombres. Sobre ellos se encontraba el destino como fuerza superior. El panteón estaba integrado entre otros por: Zeus, señor del Olimpo y padre de todos los dioses que cuida del orden y de la justicia, su esposa Hera protectora de la familia, Poseidón, dios del mar, Apolo, que representaba al sol, la luz, la poesía y la música, Atenea la diosa de la sabiduría y de la guerra y protectora de Atenas, Afrodita, la diosa del amor y de la belleza, Hermes el mensajero, Artemisa la diosa de la caza , cuyo séquito son las ninfas, divinidades protectora de los bosques y de las fuentes, Ares el dios de la guerra y Dionisos, dios del vino y de la alegría.

Los juegos. Tenían profundo contenido religioso. Los Olímpicos, con carácter panhelénico, se celebraban en honor a Zeus en la ciudad de Olimpia donde destacaban como construcciones, el estadio, el gimnasio y el hipódromo, sitios donde se desarrollaban las competencias que premiaban a los atletas con la corona de olivos. Los dioses daban gran importancia a los oráculos adonde acudían para saber el futuro. El más importante era el de Delfos, lugar en que la Pitonisa daba a conocer los mensajes y los deseos de los dioses. De la unión de los dioses y los mortales nacen los héroes. Hércules, hijo de Zeus, es el más grande de ellos.

EVOLUCIÓN POLÍTICA y SOCIAL DE ATENAS

La polis ateniense ubicada en el Ática, muy cerca del mar, por lo cual desarrollará desde temprano una gran vocación marítima y comercial. Formada por grupos heterogéneos en los cuales destacaron los jonios, es un ejemplo de evolución política que vivió las etapas de la Monarquía, la Aristocracia, la Plutocracia, la Tiranía y la Democracia como formas de gobierno, constituyéndose en una enseñanza trascendental en el desarrollo de la civilización occidental.

Monarquía: El primer régimen político del cual tenemos conocimiento fue el de la Monarquía Este período se desarrolló, aproximadamente, entre los años 1.750 al 900 a.C. y se caracterizó por lo siguiente: Políticamente el

Rey era la máxima autoridad y poseía tres poderes: era jefe del ejército (Polemarca), era jefe religioso (Basileus) y además tenía poderes judiciales (Epónimo). Le acompañaba un Consejo de Ancianos llamado Areópago,

compuesto por los jefes de clanes y de las 4 tribus originales que conformaron la polis, que actuaba como órgano consultor del Rey y poseía amplias facultades fiscalizadoras. Además había una Asamblea (Ekklessia), a la cual asistían todos los que eran considerados socialmente iguales o sea los aristócratas o aristoi para discutir los asuntos públicos. La estructura social, era muy contrastada y en la medida que pasa el tiempo onvulsionada

por la inestabilidad social y política y los problemas económicos, destacan tres grupos: Aristocracia o Eupátridas (bien nacidos) importante sector terrateniente; Hombres libres: campesinos (Georgis) y artesanos.

En el último escalón jerárquico figuraban los Esclavos, cuyo rol era el trabajo agrícola y las labores domésticas. La Economía de ese tiempo fue básicamente agrícola y de subsistencia, no generando mayores excedentes ni comercio Aristocracia. Por presiones de la aristocracia el rey es considerado el primus inter pares (primero entre sus iguales) punto de partida para que la autoridad efectiva pase en plenitud al grupo dominante. Se impone el régimen entre los años 900 a 594 a. de C. observándose las siguientes situaciones en los aspectos políticos, económicos y sociales. En lo político, el poder del antiguo rey fue dividido en tres arcontes (regentes): el Arconte Epónimo, el Arconte Polemarca y el Arconte Basileus. Son elegidos por la Asamblea o Ekklesia, en la cual participan solo los Aristócratas, que además aprobaban las leyes. Por su parte, el Areópago se mantuvo como un Consejo de Ancianos para pasar a ser después un Consejo de ex–Arcontes, velando por el cumplimiento de la constitución, supervisando a los arcontes y fiscalizando a la Ekklesia. El régimen además creó nuevas instituciones para acomodarse a los tiempos de cambio que sacudirán a Atenas, así entonces van a aparecer los Arcontes Tesmothetes (compositores del derecho). En el aspecto económico hubo importantes cambios y fueron quizás éstos los que impulsaron la transformación del régimen político. Aunque la economía siguió siendo principalmente agrícola, la producción de excedentes permitió un importante desarrollo comercial y por lo tanto el enriquecimiento de los Aristoi, pero además el nacimiento de una “clase plutocrática” dedicada al comercio aprovechando la expansión colonial; uno de los grupos perjudicados con la situación es el pequeño propietario que no soportando la competencia, se endeuda, comprometiendo su propia libertad. Una mala cosecha podía significar la pérdida de sus tierras y de acuerdo al derecho consuetudinario, transformarse en esclavos (esclavitud por deudas). A lo anterior agregamos una creciente vida urbana que trae consigo una masa de asalariados de bajo costo y otros grupos que no teniendo oficio alguno vegetan como mendigos constituyéndose así un nuevo motivo de alteración y efervescencia social. En este contexto la discusión en torno a la esclavitud por deudas, al poder exclusivo de la aristocracia, al creciente poder económico de los nuevos ricos comerciantes y al rechazo a la ley consuetudinaria que era aplicada arbitrariamente por los aristoi, produjo tanto revuelo que los eupátridas decidieron nombrar a Dracón y entregarle plenos poderes para que redactara una Constitución. Este primer Código de Leyes escritas del año 621 a.C. se caracterizó por su severidad (se dijo de él que estaba escrito con sangre) sin que realmente contribuyera a solucionar los graves problemas sociales y económicos que motivaban las protestas. El mérito del código es hacer que el Estado comience a asumir la responsabilidad de la justicia, evitándose así las guerras privadas entre clanes que al sentirse dañados o violentados recurrían a la venganza como forma de reparación. En el año 591 se decide por los aristócratas, nombrar a Solón para que estableciera las bases de un nuevo régimen que impidiera las revoluciones. Nacería así el sistema Plutocrático.

Plutocracia: Perdura entre los años 594 y 561 y es la obra de Solón considerado uno de los grandes sabios de Atenas, quien realiza, entre otros, los siguientes cambios: Se decretó las seisachtheia (sacudida de cargas) que significó la abolición de la esclavitud por deudas que, como se ha dicho recaía fuertemente en los campesinos más pobres, prohibiéndose que se ofreciera a la persona como garantía de un préstamo. Solón realizó una división de Atenas en cuatro clases sociales de acuerdo a la riqueza eliminando los privilegios de la “sangre”. Esta estructura social condicionó la calidad política del ciudadano ya que cada nueva clase tuvo diferentes derechos y deberes cívicos y militares. Creó dos nuevas instituciones: La Bulé o Consejo de los 400 (100 miembros de cada tribu), una especie de Cámara de diputados donde se discutían los “problemas” o asuntos que luego serían derivados al Areópago o a la Ekklessia. Se crearon los tribunales de justicia popular o Heliaia. Con estas instituciones se comenzaba lentamente a democratizar la estructura política ateniense. Comenzaron a explotarse las minas de plata del Laurión, con el fin de obtener más circulante, y además se devaluó

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com