ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Forma de gobierno de la republica de Francia

elicopteritooTesis19 de Junio de 2015

6.418 Palabras (26 Páginas)378 Visitas

Página 1 de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS HUMANOS

TRABAJO ENCARGADO

FORMA DE GOBIERNO DE FRANCIA

PRESENTADO POR:

RUTH MERY CAIRA YUCRA

WILLIAN ALAIN HANCCO AGUILAR

GABRIELA KATHERINE BRAVO CUAYLA

YAHAIDA CRUZ TICONA

ELIZABET MAQUERA ATENCIO

PUNO, PERÚ

2015

INDICE

INTRODUCCIÓN 3

FORMA DE GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE FRANCIA 4

I.- GENERALIDADES 4

Edad Media 4

Edad Moderna 6

Revolución francesa 6

Edad Contemporánea 6

La Republica de Francia en la actualidad 7

II.- ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DE FRANCIA 8

PODERES DEL ESTADO DE FRANCIA 8

EL PODER EJECUTIVO DE FRANCIA 8

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA 8

EL PRIMER MINISTRO DEL ESTADO DE FRANCIA 10

LOS MINISTROS DE GOBIERNO 11

Funciones del concejo de ministros: 11

2.- EL PODER LEGISLATIVO DE FRANCIA 11

COMPOSICIÓN DEL PARLAMENTO FRANCÉS 12

ASAMBLEA NACIONAL 12

Relaciones con el senado: 12

SENADO 12

Relaciones con la asamblea nacional 13

RELACIÓN ENTRE EL PARLAMENTO FRANCÉS Y EL GOBIERNO 13

3- EL PODER JUDICIAL DE FRANCIA 14

FUNDAMENTOS Y PRINCIPIOS DEL PODER JUDICIAL FRANCÉS 15

ACTUACIÓN Y ORGANIZACIÓN 16

EL SISTEMA JURISDICCIONAL FRANCÉS 16

LAS JURISDICCIONES ADMINISTRATIVAS 17

LAS JURISDICCIONES JUDICIALES 17

LAS JURISDICCIONES DE PRIMER GRADO: 17

LAS JURISDICCIONES CIVILES: 17

LAS JURISDICCIONES PENALES: 17

LAS JURISDICCIONES DE PROXIMIDAD: 17

LAS JURISDICCIONES DE SEGUNDO GRADO: LOS TRIBUNALES DE APELACIÓN. 18

LA JURISDICCIÓN SUPREMA: 18

LOS ACTORES 18

III.- ALCANCES FINALES DEL SISTEMA DE GOBIERNO DE FRANCIA 20

CONCLUSIONES 22

BIBLIOGRAFÍA 23

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo retrata la forma de gobierno de la República de Francia en su situación actual; cabe destacar ya desde un inicio que en esta república se practica el principio de “gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo” y su lema es “libertad, igualdad, fraternidad” tal como está preceptuada en su constitución política de Francia del año 1958. Respecto a la forma de gobierno de este Estado, debemos remontarnos hasta la Revolución Francesa ya que esta revolución marco el gran cambio político y fue el más importante que se produjo en Europa, a fines del siglo XVIII. Ya que no fue sólo importante para Francia, sino que sirvió de ejemplo para otros países, en donde se desataron conflictos sociales similares, en contra de un régimen anacrónico y opresor, como era la monarquía. Esta revolución significó el triunfo de un pueblo pobre, oprimido y cansado de las injusticias, sobre los privilegios de la nobleza feudal y del estado absolutista; y gracias a esta revolución en Francia se destruyó el sistema feudal y se dio un fuerte golpe a la monarquía absoluta surgiendo la creación de una República de corte liberal difundiéndose la declaración de los Derechos del hombre y los Ciudadanos y se difundían ideas de democracia no solo en Europa sino en países Iberoamericanos.

El cuerpo que representa el poder legislativo en Francia es el parlamento, que en su estructura se forma por dos cámaras, la Asamblea Nacional y el Senado. Además de su composición y funcionamiento, se analizarán las relaciones entre sus propios órganos, así como con el ejecutivo.

El Poder Judicial Francés se apoya en la constitución de la Quinta República, las convenciones y tratados internacionales, el derecho comunitario europeo, la jurisprudencia y la costumbre; los actores de este poder son el servicio público, otras profesiones y los ciudadanos (como auxiliares de justicia y como jueces); su función principal es la de velar por la aplicación de la leyes; tiene tres jurisdicciones administrativas: el Consejo de Estado, las Jurisdicciones con competencia general y las Jurisdicciones con competencia especial; las jurisdicciones judiciales son dos: El primer grado que conoce casos civiles, penales y de proximidad; el segundo grado que lo conforman los tribunales de apelación y la jurisdicción suprema conformado por el Tribunal de Casación.

FORMA DE GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE FRANCIA

I.- GENERALIDADES

Francia es el país más grande de Europa occidental y, en su conjunto, el tercero más grande de Europa. Como uno de los países más antiguos del mundo, Francia tiene una historia larga y agitada. Hoy en día se eleva como una de las principales potencias del mundo, con una fuerte influencia cultural, económica, militar y política tanto en Europa como en mundo.

Edad Media

Algunos consideran que no se puede hablar de Francia más que a partir del Tratado de Verdún, que sería también el origen de Alemania; otros que a partir del acceso de Hugo Capeto al poder. La tradición de las escuelas primarias en Francia, remontan el origen del país a la unificación de los francos, de modo que la Francia de hoy es heredera del reino franco de Clodoveo, y existe sin discontinuidad desde el año 486 hasta nuestros días, donde francos, burgundios, vikingos, y también britanos, se fundieron con los galos en el crisol que hoy se llama Francia. Sobre los territorios que componían la Francia de la Edad Media reinaron las siguientes dinastías: La Dinastía Merovingia gobernó la actual Francia y parte de Alemania entre los siglos V y VIII. El primer rey fue Clodoveo I quien conquistó gran parte del territorio Galo entre 486 y 507; y se convirtió al cristianismo ortodoxo, siendo bautizado en Reims estableciendo un importante lazo histórico entre la corona francesa y la Iglesia Católica. En época de los merovingios, desapareció la noción de Estado -o sea el «bien público» heredado de la Roma antigua-, una institución desconocida entre los pueblos germanos e impera la confusión entre los bienes del tesoro del estado y los bienes privados del soberano. Esto provocó que a la muerte de un rey, el reino era dividido entre cada uno de sus hijos. No será hasta mucho más tarde cuando se recupere el Derecho Romano y aumente el poder del monarca para que renazca la noción de Estado y la monarquía sea hereditaria. Al final de la época merovingia, los reyes habían perdido la mayoría de su poder, mientras que los «mayordomos de palacio», aristócratas francos, dirigían los asuntos del reino. Después de la dinastía Merovingia, le sucedería la Dinastía Carolingia, cuando Carlos Martel, vencedor frente a los árabes, se erigió en dueño del reino de los merovingios; su sucesor Pipino el Breve, obtuvo el consentimiento del Papa para destituir a los merovingios y erigirse en el primer rey de la dinastía en 751, y conquistó tierras lombardas creando con ellos los Estados de la Iglesia, también conocidos como los Estados Pontificios o "Patrimonio de San Pedro", pues se los donó al Papa y se declara al mismo tiempo garante de los mismos. Durante la Edad Media, la primera unión política duradera (las anteriores fueron más bien efímeras) se realizó con Carlomagno, quien además conquistó otras tierras formando un Imperio, que luego sus nietos dividieron. En el periodo carolingio se produjo un notable desarrollo de las artes y las letras, que se conoce como el "Renacimiento Carolingio". La Dinastía de los Capetos (o Capeta) llegó a gobernar Francia, que se fue subdividiendo sucesivamente cada vez más, característica que se ha denominado "Feudalismo clásico". En todo este periodo el rey hubo de enfrentarse continuamente a los demás nobles de su reino, en teoría sus vasallos, pero que a veces adquirían demasiado poder como para desafiar abiertamente la autoridad real. En este periodo se produjeron las Cruzadas y la Guerra de los Cien Años. Francia también participó del Humanismo que sería precursor del Renacimiento.

Edad Moderna

Tras el final de la Edad Media, Francia experimenta su consolidación como nación. Las Guerras de religión de Francia dominan la vida del país desde el siglo XVI pacificándose internamente con el Edicto de Nantes (la paz exterior no llegaría sino hasta la primera mitad del XVII, cuando se celebra la Paz de Westfalia).

En la primera parte del siglo XVI, el rey francés Francisco I, se enfrentó al rey Carlos I de España, quien por coincidencia dinástica era al mismo tiempo Carlos V del Sacro Imperio Romano. De esta manera quedaron abiertamente enfrentadas la Casa de Borbón y la Casa de Austria, y en los campos de Italia y de los Países Bajos se disputaron el dominio de Europa. Por su parte Enrique II, sucesor de Francisco I no dudó en aliarse con los turcos para continuar la lucha de su padre. En la actividad intelectual, Descartes marcó decisivamente la orientación del pensamiento occidental con su Racionalismo. Luis XIII (1610-1646) y su ministro el Cardenal Richelieu dirigieron a Francia durante su intervención en la Guerra de los Treinta Años, arruinando los dominios e influencia de la Casa de Austria. A Luis XIII y Richelieu, les siguieron la regencia y Mazarino, y luego Luis XIV, con quien Francia daría a conocer al mundo todo su esplendor.

El siglo XVII está marcado por la instauración de la "Monarquía absoluta" o "Absolutismo", que se consolida a través de Luis XIV, el "Rey Sol". El intento de imitación o copia en que se empeñaron los pueblos vecinos y sus gobernantes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com