ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Formación De Dos Grandes Bloque Mundiales

kmeleon6918 de Mayo de 2014

6.479 Palabras (26 Páginas)425 Visitas

Página 1 de 26

Formación de dos Grandes Bloque Mundiales

Debido a la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética se vio forzada a fortalecer su hegemonía sobre Europa Oriental y Sudoriental, ya que esta sufrió enormes pérdidas humanas y materiales durante la guerra. Mientras, los Estados Unidos dominaban la economía mundial, ya que su territorio no había sufrido ninguno de los perjuicios que habían afectado a los otro contendientes y aún la cifra de los caídos en combate parece un costo reducido frente a los 20 millones de personas que perdieron los rusos. A estas potencias mundiales les había llegado la hora de ser los países más poderosos y entre ambos, las diferencias ideológicas eran insalvables.

Todo parecíaindicar que la rivalidad entre el capitalismo liberal y el comunismo autoritario, sólo se resolvería mediante una nueva guerra. Se llegaría a dar la formación de dos bloques: el capitalista, conformado por la OTAN ( Organización del Tratado del Atlántico Norte) la cual estaba formada por Estados unidos, Canadá, Gran Bretaña, Francia, Italia, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo, Portugal, Noruega, Dinamarca e Irlanda (después se unirían Turquía y Grecia en 1952, y la República Federal Alemana en 1955 y España en 1982); y el bloque comunista, formado por los países que firmaron el Pacto de Varsovia ( la Unión Soviética, Hungría, Rumania, Polonia, Bulgaria, Checoslovaquia y Albania. La República Democrática Alemana se uniría en 1956.)

Recién terminada la Segunda Guerra mundial, otro acontecimiento le cambió la cara al mundo: la independencia política de las colonias. Estos nuevos países independientes de Asia y África se incorporan al escenario político mundial con una problemática económica. Estas naciones tenían ciertos males: faltaba industrialización, su infraestructura era escasa e inadecuada, había atraso en la tecnología disponible, tenían una baja productividad agropecuaria e industrial, y había un gran índice de desempleo. Su única opción para salir de este déficit, era unirse a uno de los dos bloques. Parecían encontrarse ante el dilema de caer nuevamente bajo el control de los países capitalistas centrales o de someterse a la hegemonía soviética.

Capitalismo

ORIGEN DEL CAPITALISMO

Fue desarrollándose paulatinamente en Europa Occidental, a raíz de la crisis feudal, fundamentalmente a partir del siglo XVI. Uno de los aspectos que marca los

orígenes del capitalismo es la acumulación de recursos financieros y técnicos, fenómenos éste que se desarrolla entre los siglos XVI y XVII.

FUNDADORES DEL CAPITALISMO

Se puede decir que, de existir un fundador del sistema capitalista, éste es el filósofo Adam Smith, que fue el primero en describir los principios básicos que definen el capitalismo.

Sus aportes más importantes se destacan:

.La diferenciación clara entre valor de uso y valor de cambio.

.El reconocimiento de la división del trabajo, entendida como especialización de tareas, para la reducción de costos de producción.

.La predicción de posibles conflictos entre los dueños de las fábricas y los trabajadores mal asalariados.

La acumulación de capital como fuente para el desarrollo económico.

.La defensa del mercado competitivo como el mecanismo más eficiente de asignación de recursos.

PRINCIPIOS DEL CAPITALISMO

-El principal objetivo de los países capitalistas consiste en garantizar un alto nivel de empleo al tiempo que pretende mantener la estabilidad de los precios.

-El capitalismo es un sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados.

-El orden económico en el cual predomina el capital sobre el trabajo como elemento de producción y creación de riqueza, sea que dicho fenómeno se considere como causa o como consecuencia del control sobre los medios de producción por parte de quienes poseen el primer factor.

-Posee un sistema económico en donde los individuos privados y las empresas de

negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios a través de complejas transacciones (mercado y precios).

-El capitalismo tiene al mercado como recurso predominante en la economía de esta ideología. En esta la actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción entre compradores y vendedores (o productores).

-Bajo el sistema capitalista el control del sector público debe ser mínimo, se considera que si existe competencia, la actividad económica se controlará

-El capitalismo habla de la "oferta y la demanda", como método de competencia entre instituciones para conseguir la mayor cantidad de consumidores/compradores de los productos en los que se especializan.

-En el capitalismo se refleja notablemente la estratificación social. Esto se debe a que las clases altas tienen un manejo mas amplio en el mercado.

-En el capitalismo, las privatizaciones son fundamentales. Esta ideología sostiene, que toda persona que pague por algo, pueda hacer uso, manejo y control de la misma de manera absoluta.

-Generalmente, el capitalismo se considera como un sistema económico en el cual el dominio de la propiedad privada sobre los medios de producción desempeña un papel fundamental.

-Cada uno de los actores del mercado actúa según su propio interés; por ejemplo, el capitalista, quien posee los recursos y el capital, busca la maximización del beneficio propio por medio de la acumulación y reproducción de los recursos, del capital; los trabajadores, quienes trabajan por la recompensa material que reciben (el salario) y, por último, los consumidores, quienes buscan obtener la mayor satisfacción o utilidad adquiriendo lo que

quieren y necesitan al menor precio posible.

-El liberalismo fue el que encabezo e implanto este sistema económico a lo largo de la historia, y sostenía que en la economía el gobierno debía reducirse en su minima expresión y que la intervención del estado, debía ser para realizar una inyección financiera en época de crisis.

EL CAPITALISMO EN EL SIGLO XX

La definición de capitalismo afirma que este movimiento tuvo que afrontar numerosos cambios como crisis, las revoluciones y depresiones económicas provocaron diferentes reacciones en los individuos como en los sistemas económicos. En las democracias industrializadas de Europa y Estados Unidos, la mayor prueba que tuvo que superar el capitalismo tuvo lugar a partir de 1930, más precisamente con la caída de Wall Street lo cual provocó una profunda depresión en el país americano. De todas formas este sistema económico se mostró lo suficientemente fuerte para superar la situación; no obstante, los gobiernos democráticos empezaron a intervenir en las economías para poder solucionar los inconvenientes y las injusticias que este concepto creaba. Aunque la definición de capitalismo aseguraba que los estados debían permanecer al margen de toda actividad económica, Keynes demostró que éstos podían utilizar su poder económico, sus impuestos, su capacidad de gastos y el control de la oferta minoritaria para controlar cualquier tipo de sistema. De acuerdo a este pensador, durante una depresión económica el estado debe aumentar el gasto público, aún a costa de caer en un déficit presupuestario, y así compensar la caída del gasto privado. Durante los 25 años que sucedieron a la Segunda Guerra Mundial, estas teorías

combinadas con el capitalismo generaron una gran expansión económica; todos los países con este modelo lograron un crecimiento constante con bajas tasa de inflación y crecientes niveles de vida.

Comunismo

ORIGEN DEL COMUNISMO

Surgió, a principios del siglo XIX, como respuesta al nacimiento y desarrollo del capitalismo moderno. El concepto comunista de la sociedad ideal tiene lejanos antecedentes, incluyendo La República de Platón y las primeras comunidades cristianas.

Fue la base de una serie de afirmaciones utópicas; sin embargo, casi todos estos primeros experimentos comunistas fracasaron; realizados a pequeña escala, implicaban la cooperación voluntaria y todos los miembros de las comunidades creadas participaban en el proceso de gobierno.

FUNDADORES DEL COMUNISMO

Los fundadores del comunismo fueron, Karl Marx y Friedrich Engels. En sus obras, intentaron analizar la sociedad capitalista. Pusieron de manifiesto las contradicciones existentes en el seno de la sociedad contemporánea: los derechos fundamentales no habían abolido la injusticia; los gobiernos constitucionales no evitaban ni la mala gestión ni la corrupción; la ciencia posibilitaba el dominio de la naturaleza pero no el de las fluctuaciones de los ciclos económicos; y la eficiencia de los modernos modos de producción no evitaba la existencia de barrios marginales en medio de la abundancia.

PRINCIPIOS DEL COMUNISMO

-No existe la propiedad provida. En la organización social, los bienes son de propiedad común.

-La responsabilidad de satisfacer las necesidades públicas recae en el Estado.

-En el comunismo no existe la estratificación social. Hay un reparto

equitativo de los bienes.

-La circulación de bienes no se cumple por medio del mercado: por el contrario, el lema de esta sociedad es "de cada uno según su capacidad, a cada uno según su necesidad".

-En la teoría, estas sociedades permiten el reparto equitativo de todo el trabajo en función de la habilidad, y de todos los beneficios en función

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com