ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Formación de la nación y la nacionalidad. Constitución de Guáimaro


Enviado por   •  28 de Octubre de 2018  •  Biografías  •  8.953 Palabras (36 Páginas)  •  113 Visitas

Página 1 de 36

Resumen de estudio

  1. Formación de la nación y la nacionalidad:

Formación y consolidación de la oligarquía cubana (señores del ganado) (burguesía plantacionista esclavista)

La reanimación económica de la Isla vino por un camino no previsto: el ganado cimarrón. Fue en tiempos de Diego Velázquez cuando se comenzó la introducción en Cuba de diversos tipos de ganado (vacuno, porcino, equino) y aves de corral. La existencia de ríos y vegetación frondosa en estos parajes, la inexistencia de animales agresivos y la escasa presencia humana hizo que se procrease el ganado cimarrón (llamado así porque había escapado de las poblaciones a los montes). El ganado vacuno encontró su medio natural en las amplias sabanas y el porcino en los frondosos montes. El crecimiento de la masa ganadera coincidió con el incremento de la demanda de cueros en Europa, debido a sus múltiples empleos, espacialmente militares. Los cueros se convirtieron en el primer renglón económico de la Isla y su medio más eficaz de intercambio comercial, no solo con el comercio oficial con España sino también con el contrabando o rescate con los proscritos franceses, ingleses y holandeses, los famosos bucaneros. Este término se usó para designar un tipo de comercio ilegal que traficaba con carne ahumada o salada y, por lo general, con cueros. En este contexto se crean las primeras rutas de contrabando. Como para la captura del ganado cimarrón se requería de poca gente y de muy baja inversión económica, la tendencia natural de la población fue dedicarse a esta actividad. Asociado a esta actividad de caza del ganado, se produjo el proceso de apropiación de las tierras del interior de la Isla por los vecinos más poderosos de las villas y ciudades, este último proceso llevó a la formación de estructura latifundista en el país. La actividad ganadera consistía en buscar al ganado por los montes, matarlos y luego tomar de él el cuero, parte de la carne para salarla y dejarle el resto a las aves de rapiña. El método utilizado “mercedes de tierras”, le daba inicio a la posesión privada de tierras. Este proceso permitió el inicio del reparto de las tierras entre un grupo reducido de vecinos. La mercedación de tierras era un procedimiento mediante el cual, el ayuntamiento de las villas otorgaba a determinados individuos terrenos para la cría y ceba de ganado. El interés no radicaba en la tierra sino en la apropiación del ganado del ganado que se encontraba en ella, con la abierta intención de excluir de sus beneficios al resto de los habitantes. Para 1547 aparecen los primeros nombres de estos nuevos usufructuarios, a quienes se les llama señores del ganado. Las tierras repartidas tenían generalmente forma circular, y eran llamadas hatos en caso de las sabanas donde pastaba el ganado vacuno y corrales en caso de los montes donde se encontraba el ganado porcino, y los espacios que quedaban en medio sin otorgar eran los llamados realengos. A los llamados señores del ganado se les comenzó a llamar señores de hatos, que constituyeron el núcleo original de las oligarquías terratenientes regionales. Alrededor de las villas se concentró la agricultura, y como parte de este proceso tres renglones productivos crecerán con fuerza y marcarán toda la posterior historia agraria de Cuba (tabaco, caña de azúcar y alimentos para las villas y ciudades, flotas y comercio de contrabando). Todo este proceso dio origen a la oligarquía plantacionista cubana.

Francisco de Arango y Parreño, Félix Varela, José Antonio Saco:

Principales obras, así como la importancia de sus pensamientos

Francisco de Arango y Parreño: Fue el más brillante expositor del proyecto socioeconómico y el de mayor agudeza política de la Generación del 92. El proyecto económico-social de la Ilustración Reformista Cubana realizado por Arango en 1792 se encuentra expuesto en el “Discurso sobre agricultura de La Habana y medios de fomentarla”. Sus principales proposiciones eran: libre comercio de esclavos; aumento de la esclavitud para resolver las necesidades de fuerza de trabajo y eliminación de todos los obstáculos que impiden su explotación intensiva; mejoramiento y perfeccionamiento en la utilización de las tierras y la aplicación de las más modernas técnicas; desarrollo tecnológico de la de la manufactura azucarera; desarrollo científico del país; libertad de comercio, pero no solo con los puertos españoles; disminución de gravámenes e impuestos a las exportaciones e importaciones cubanas; disminución del peso de la usura en préstamos necesarios para incrementar la agricultura y la manufactura. Aportó un amplio campo de medidas que contrarrestarían los efectos de la esclavitud. Arango era partidario del fomento de la colonización blanca, con los objetivos de aumentar el campesinado que produce otros renglones agrícolas no plantacionistas y crear bases de la mezcla de razas que debía borrar, llegado el momento, la memoria de la esclavitud. Arango y Parreño expuso el ideario político de su clase en el cual no se aceptaba la condición colonial de Cuba, y elaboró un plan de autonomía de Cuba. Fue nombrado Consejero de Indias.

Félix Varela: Enseñaba que los cubanos debían estudiar lo más interesante de la producción de ideas en el mundo pero que, tenían que estudiar su sociedad y su mundo seleccionado, eligiendo, lo que de verdad permitía conocer la realidad. El carácter electivo del pensamiento vareliano, basado en el arte de razonar y en la experiencia, permitió trazarle su propio rumbo al pensamiento cubano, implicando el desarrollo de una conciencia cubana, no porque existiese una nación sino por la aspiración a crearla. Su filosofía fue la del deber ser de la sociedad cubana en negación de lo que era, colonia y esclavista. Liberó al pensamiento de las ataduras medievales escolásticas y, desde esta liberación, sentó las bases para el pensamiento de la liberación de la patria, de la sociedad, del hombre, de América y de la humanidad. Sienta como punto cierto de la acción política tres principios fundamentales: preferir el bien común al individual; hacer solo lo que es posible hacer; y no hacer nada que vaya contra la unidad de la sociedad. Combatió la esclavitud, defendió la independencia de América e inició desde su periódico El Habanero la idea de que Cuba debía ser independiente de cualquier potencia y debía lograr este objetivo sin ayuda externa. Fue el más firme defensor del pueblo rompiendo con la visión oligárquica.

José Antonio Saco: Fue nombrado director de la Revista Bimestre Cubana, a través de la cual, atacó aspectos fundamentales de las concepciones de la clase dominante. Un de esos disparos fue la publicación de un artículo de Varela, “Espíritu Público”, donde exponía una clara concepción popular y antioligárquica, pero lo que colmó a la burguesía esclavista fue un propio artículo de Saco, que atacaba toda la concepción de la sociedad esclavista. Saco expone mediante ese artículo los puntos clave para sustituir la sociedad esclavista por la capitalista: eliminación inmediata de la trata; extinción gradual de la esclavitud; inmigración blanca; introducción del trabajo asalariado en sustitución del trabajo esclavo; creación del colonato en la agricultura cañera; concentración de la producción azucarera y de los capitales en busca de unidades productivas de mejor tecnología y mayor producción y productividad. Saco defendía la descentralización política y su proyecto socioeconómico era el programa que suscitaba la oposición esclavista y colonial.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (57.9 Kb)   pdf (243.4 Kb)   docx (43.9 Kb)  
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com