ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Referencia Constitucional Y Efectos Juridicos De La Nacionalidad

marielys1234619 de Marzo de 2012

2.846 Palabras (12 Páginas)954 Visitas

Página 1 de 12

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del P. P para la Educación.

Coro – Edo. Falcón.

Isla de Aves y Fronteras de Venezuela con Trinidad y Tobago.

Santa Ana de Coro, Marzo 2012.

Isla de Aves. ¿Venezolana o Extranjera?

Isla de Aves es una pequeña y remota isla venezolana de aproximadamente 4,5 hectáreas, ubicada en el mar Caribe al oeste de las islas de Sotavento, a 110 km al oeste de Guadalupe y Dominica. Tiene una longitud que no excede los 375 m y nunca más de 50 m de ancho, su punto máximo es de 4 msnm en un día calmo. En algunas ocasiones, durante fuertes tormentas, la isla queda sumergida completamente.

La isla forma parte de las Dependencias Federales de Venezuela. En ella se ha instalado una base militar por parte de las fuerzas navales de Venezuela, levantada sobre pilotes para protegerla de la marea. Es un lugar de descanso y reproducción para las aves marinas y para la tortuga verde (Chelonia mydas). La isla está compuesta de arena y alguna vegetación. El área es peligrosa para la navegación y muchos barcos han naufragado en su costa.

 Historia.

La isla fue descubierta por Avaro Sanzze en 1584 y reclamada en nombre de España, pero no fue asentada. Esto hizo que fuera reclamada más tarde por España, Reino Unido, Portugal y los Países Bajos. En 1678, la flota francesa de 17 buques al mando del conde d'Estrees se estrella con los arrecifes en las inmediaciones de la isla de Aves, cuando se dirigía a atacar a la isla holandesa de Curazao. Los Países Bajos la reclamaron a partir de 1854 pretendiendo declararla unida a la isla de Saba ubicada a 200 km, pero el conflicto sobre la posesión de isla situada a 500 km de la isla de Margarita, fue solucionado por medio de un laudo arbitral que declaró al territorio como espacio venezolano, siendo Isabel II de España la designada como árbitro a solicitud de ambos países, en 1860. Después de varios años de estudio de los alegatos, de consultas entre funcionarios y de elaboración de varios informes, los altos funcionarios del Ministerio de Estado, del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros dieron su opinión definitiva ante la reina, quien dictó sentencia el 30 de junio de 1865 a favor de los derechos venezolanos sobre la isla.

En julio de 1895 el presidente Joaquín Crespo organizó las islas venezolanas en el Caribe e incluyó a la isla de Aves como parte del Territorio Federal Colón. En mayo de 1905 el presidente Cipriano Castro decretó que la isla perteneciera al llamado "Municipio Oriental" del Territorio Federal Colón.

De 1878 a 1912 fue explotada por mineros estadounidenses de guano hasta agotar las reservas de la isla. En 1978 la Armada Venezolana estableció una guarnición militar en la isla con el nombre de Base Científico-Militar Simón Bolívar. El impacto del Huracán Allen en 1980 dividió la isla en dos partes, pero el aumento de coral en la isla pudo reunificarla.

El 6 de enero de 1999 el Gobierno venezolano decretó que la isla quedara bajo el control de la Dirección de Hidrografía y Navegación, con el nombre de Base Científico Naval "Simón Bolívar" y su nombre fue incluido en el Artículo 11 de la Constitución Venezolana aprobada el 15 de diciembre de 1999, que la considera parte del espacio insular de la República como una de las Dependencias Federales.

El 22 de octubre de 2000 se realizó la primera transmisión de radio y televisión desde la isla usando señal satelital, realizada por el presidente Hugo Chávez.

 Disputas entorno a la isla.

El 26 de julio de 1978 Venezuela estableció por ley una zona económica exclusiva de hasta 200 millas marinas alrededor de la isla. El 28 de marzo de 1978 firmó un tratado con los Estados Unidos que estableció un límite marítimo con Puerto Rico y las Islas Vírgenes de los Estados Unidos (Tratado de 1978 entre los Estados Unidos y Venezuela), lo cual implicó el reconocimiento por parte de Estados Unidos de la soberanía de Venezuela sobre la isla y su derecho a establecer una zona económica exclusiva. El 28 de marzo de ese mismo año firmó un tratado con los Países Bajos que tomando como base la isla de Aves, fijo los límites con las Antillas Holandesas de Saba y San Eustaquio (Tratado de 1978 entre los Países Bajos y Venezuela). El 17 de junio de 1980 fue firmado un acuerdo similar con Francia, que demarcó los límites marítimos con Guadalupe y Martinica.

Algunos estados de la Organización de Estados del Caribe Oriental (Dominica, San Cristóbal y Nieves, Antigua y Barbuda, Santa Lucía, Granada y San Vicente y Granadinas), que la denominan Bird Rock, Bird Island o Aves Island, no reconocen que la isla pueda generar zona económica exclusiva. Esos estados también habían desconocido la soberanía venezolana sobre la isla, respaldando los derechos de Dominica. Este país había reclamado la isla como parte de su territorio, con el apoyo de Barbados, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas, en la Reunión de de Jefes de Estado y Gobierno de la Comunidad del Caribe (CARICOM) en 2001, se denunció formalmente la ocupación venezolana de la isla como ilegal, pese al reconocimiento de esta soberanía por Estados Unidos, Países Bajos y Francia.

 Reconocimiento de la soberanía venezolana.

Durante la visita a Venezuela del primer ministro de Dominica Roosevelt Skerrit en junio de 2006, este reconoció la soberanía venezolana sobre la isla declarando públicamente que:

- Isla de Aves le pertenece a Venezuela.

Poniendo fin a la reclamación y rompiendo con la tradicional posición de su país y otros Estados del Caribe oriental que lo respaldaban en torno a ese asunto, territorial en abril de 2007 a su vez el primer ministro de San Vicente y las Granadinas Doctor Ralph Gonsalves, declaro que la Organización de Estados del Caribe Oriental reconocía la soberanía venezolana sobre isla de Aves.

ISLA DE AVES.

Fronteras de Venezuela con Trinidad y Tobago.

 Antecedentes.

A finales del siglo XVIII, España ejercía control total sobre la Isla de Trinidad y Tobago, como parte de la Capitanía General de Venezuela. Será a partir de las turbulencias causadas en Europa por las Guerras Napoleónicas, que en 1797 comenzará la ocupación inglesa a la Isla, lo que será reconocido por España por la Paz de Amiens de 1802; para luego ser reconocida por Francia, que también tenía pretensiones sobre dicho territorio, por el Congreso de Viena de 1814 con la caída del Imperio Napoleónico Francés. Una vez reconocida la soberanía Inglesa sobre Trinidad y Tobago (hasta 1962) y la Independencia de Venezuela de España, la delimitación de fronteras se hizo necesaria para el ejercer control y uso de los espacios marinos y submarinos de las aguas del Golfo de Paria.

Las primeras conversaciones se realizarán en el año 1942 entre Venezuela y la Gran Bretaña, alcanzando el primer tratado de delimitación de esta índole. Luego, a partir de la Independencia de Trinidad y Tobago del Reino Unido, comenzarán una serie de intentos, con altibajos que buscarán alcanzar un acuerdo de mutuo beneficio para saldar la problemática que presentaba la carencia de una frontera precisa entre estos dos Estados Soberanos.

 Fundamentos Político-Jurídicos que llevaron a ambas naciones a la búsqueda de una frontera marítima.

Fundamentación Política:

-Proclama Truman: El Presidente de Estados Unidos de América lleva acabo una política de extender la soberanía del Estado Estadounidense más allá del propio suelo, anexando a la soberanía de dicho país a los recursos minerales de las áreas submarinas y procuraba el derecho sobre la pesca de las aguas contiguas de las costas norteamericanas. Esta primera acción política será lo que más adelante será conocido en el Derecho del Mar como Plataforma Continental (Nweihed, 1973). A partir de ello, nace el principio de libertad de navegación de las aguas supra yacentes que cubran la plataforma marina de un Estado.

-Tratado de delimitación de suelo y subsuelo del Golfo de Paria entre Venezuela y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte del 26 de febrero de 1942. Devolución de la Isla de Patos: A partir del conflicto bélico que se llevaba en Europa Occidental entre los Aliados y las Potencias del Eje, los gobiernos venezolanos de López Contreras y Medina Angarita estuvieron estrechamente vinculados con la posición estadounidense de defensa del hemisferio occidental en contra de las potencias del eje; por lo que requerían de los aliados, según lo expresa el Dr. Boesner 1979, una serie de concesiones a cambio de su postura.

La Segunda Guerra Mundial condicionaba la postura de la Gran Bretaña, la cual se encontraba amenazada por el gobierno nazi de Alemania, abriendo para Venezuela la posibilidad de exigir con éxito ciertas rectificaciones territoriales, a saber, la devolución de la Isla de Patos, situada en el Golfo de Paria entre Venezuela y Trinidad.

La postura Inglesa hasta entonces había sido la negación de devolución

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com