Formación del Campo Socialista
Ruth_98Resumen5 de Abril de 2016
787 Palabras (4 Páginas)233 Visitas
[pic 1]
LA FORMACIÓN DEL CAMPO SOCIALISTA: los países socialistas de Europa oriental; Alemania Democrática, Albania, Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia, Rumania, Yugoslavia, se constituyeron como tales por los siguientes factores: 1.lucha de los partidos obreros por la democracia antes de la Segunda Guerra Mundial. 2. papel jugado por la Unión Soviética en la liberación de Europa oriental contra el fascismo. 3. Crecimiento de la injerencia de los partidos comunistas entre 1945-1948, lo que influyó en la adopción de formas de gobierno populares.
Algunos historiadores señalan como determinante, la presencia de tropas soviéticas después de finalizada la Segunda Guerra Mundial; en los territorios de los hoy países socialistas de Europa oriental; pero de ser así se excluiría el papel histórico de la clase obrera de estos países y la lucha que llevaron en contra del fascismo.
Los cambios de Europa oriental se inician el 11 de enero de 1946, cuando es proclamada en Albania la República Popular poniendo fin al régimen monárquico del rey Zogú, después de que el Frente Democrático, dirigido por los comunistas, obtuvo el 80% de los votos en las elecciones del 2 de diciembre de 1945.
El desarrollo de los países socialistas se caracteriza por lo siguiente: 1.Polonia se industrializó y se convirtió en un gran exportador de carbón y constructor de buques mercantiles. 2. Bulgaria tecnificó su agroindustria y avanzó en la construcción de maquinaria pesada. 3. Hungría se constituyó en una de las economías más avanzadas de Europa oriental, por no ser demasiado centralizada, dando la apertura para crear y desarrollar el comercio privado existente. 4. Checoslovaquia es el país más industrializado de Europa oriental, junto con Alemania, su industria presenta el 75% Producto Interno Bruto. 5. Alemania Democrática sobresale por ser una gran potencia deportiva.
Problemas del socialismo: 1. Dictadura del proletariado. 2. Partido único de gobierno, por lo general fue el comunista. 3. Mano dura contra cualquier forma de oposición. 4. Demasiada centralización política, que generó una gran burocracia estatal. 5. Predominio de la cultura del partido comunista, que no aceptaba el pluralismo cultural. 5. Falta de contacto entre el gobierno y el pueblo. Las anteriores fallas motivaron a levantamientos populares de Hungría (1956); Checoslovaquia (1968); Polonia (1980-1989).
LA PERESTROIKA Y LA REALIDAD SOVIÉTICA: por “perestroika” se entiende el proceso de renovación o reestructuración iniciado por Mijaíl Gorbachov en la Unión Soviética, desde 1986 hasta la fecha. La perestroika principalmente es el cambio de ciertos sectores económicos y políticos en la Unión Soviética. Cambios económicos: uno es la no dependencia del Estado como ente subsidiario, algunas empresas pasan a ser cooperativas (propiedad de sus trabajadores). El cambio consiste en que exista mayor libertad, y sobre todo iniciativa colectiva. Gorbachov da ese paso porque considera que su país ya debe establecer formas de relación mucho más avanzadas, que coloquen a la Unión Soviética, en el año 2000, a la par con Estados Unidos y Japón en materia de tecnología. La Unión Soviética logró avanzar en las siguientes áreas: 1.Desarrollo espacial. 2. Defensa militar. 3. Desarrollo de la extracción de petróleo, gas natural y carbón. 4. Desarrollo de la industria pesada: construcción de buques, tractores y cosechadoras. Con la reformas económicas de la perestroika, se busca que la economía soviética obtenga mejores resultados en aquellas industrias en las cuales es líder, y en las que no, acortar la diferencia con el sistema capitalista.
Cambios políticos: se basa en la transparencia; consiste en que todos los problemas se ventilen libremente, pero con sinceridad y responsabilidad. Esto llevó a que hoy se abran las iglesias y monasterios, cerrados de la época de Stalin, y un suceso importante a nivel mundial: 1000 años de la cristianización en Rusia, se celebraron con la mayor libertad y apoyo del Estado en junio de 1988. También la libertad de prensa es un avance de la perestroika.
LA BOMBA ATÓMICA: derrotados los alemanes, los aliados centran sus esfuerzos en Asia, para buscar la derrota del ejército japonés. Cumpliendo un acuerdo anterior (que estipula que tres meses después de la guerra en Europa los soviéticos deben declarar la guerra al Japón), los rusos entran en escena. Las tropas japonesas salen en Manchuria. Las posesiones japonesas del Pacífico son paulatinamente reconquistadas. Finalmente, el 6 de agosto el presidente de los Estados Unidos, Harry Truman, da la orden. Una bomba atómica cae en Hiroshima y días después cae otra sobre Nagasaki, ambas, ciudades japonesa. Destruido, el Japón se rinde incondicionalmente y la guerra finaliza así el día 2 de septiembre de 1945, después de seis años de hostilidades. Su saldo, varias decenas de millones de muertos, ciudades enteras destruidas, millones de heridos y un gran sacrificio que no era necesario, a no ser que los Estados Unidos quisieran demostrar la posesión y los alcances de la bomba atómica.
...