ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Formas De Organizacion


Enviado por   •  10 de Junio de 2015  •  9.084 Palabras (37 Páginas)  •  266 Visitas

Página 1 de 37

LAS NUEVAS FORMACIONES SOCIALES Y POLITICAS

La extensión del mercado mundial enfrentó diversas realidades en cada continente y aun en su interior. No se impuso de la misma manera en África que en las colonias inglesas de Norteamérica; también las formaciones sociales surgidas en Iberoamérica difieren: no es posible asimilar mecánicamente la evolución de la hacienda mexicana, con relaciones de producción predominantemente serviles basadas en el peonaje por deudas, con la economía más típicamente capitalista de la región pampeana en nuestro país.

La expansión del sistema capitalista remite principalmente a condicionamientos económicos: necesidad de las empresas manufactureras de colocar su producción excedente y abastecerse de materias primas, manipulación de precios en desmedio de las zonas perifericas, inversiones de las potencias industriales en infraestructura y su correspondiente control del transporte, entre otros.

Cuando nos referimos a la consolidación de un Estado nacional, se alude a una estructura esencialmente política formada por gobierno, burocracia y fuerzas de seguridad, que logra el atacamiento –por la vía del consenso o de la represión- de la sociedad civil.

Sin los cambios en la economía mundial, los nuevos Estados no hubieran contado con los recursos necesarios para su sostenimiento.

La Revolución Industrial requería para su expansión en la periferia de cierta seguridad jurídica que sólo podía ser proporcionada por el Estado.

Los Estados nacionales sólo pudieron surgir por la generalización del comercio internacional. Los nuevos Estados latinoamericanos contaron con recursos suficientes gracias a los aranceles aduaneros que les permitieron pagar a sus gobernantes, burócratas y fuerzas de seguridad.

En el proceso de vinculación al mercado mundial, tenemos dos fases: la primera abarca desde la independencia hasta mediados del S. XIX y se caracteriza por la imposición del librecambio, la invasión de manufacturas británicas y la pérdida del metal precioso remanente de la etapa colonial.

Sólo fueron viables algunos rubros de exportación, aquellos que exigían mínimas inversiones iniciales, como los saladeros o los tintes y los metales preciosos, que compensaban las deficiencias en el transporte y la infraestructura con un producto poco voluminoso y de alto valor.

Las inversiones extranjeras en el primer período posindependencia se hallaban sólo esbozadas mediante operaciones financieras y comerciales de tipo aventurero. Ejemplo: la construcción del ferrocarril en Perú, aprovechando el auge producido por la explotación del guano, o las colocaciones británicas en las hipotéticas minas de la provincia de La Rioja.

La segunda etapa es en la segunda mitad del S. XIX. La demanda de bienes primarios provocó la afluencia masiva de capitales extranjeros que se colocaron en obras de infraestructura –básicamente ferrocarriles- y en préstamos a los gobiernos. Facilitaron la integración plena al mercado mundial.

La transición desde el dominio colonial ibérico a la consolidación del Estado nacional estuvo acompañada por violentas transformaciones sociales y económicas. Tres tipos de transición: aquella que protagonizaron a) las economías basadas en la esclavitud. B) la que se produjo en las sociedades con base indígena y c) el cambio que se instaló en las zonas vacías.

a) Las basadas en la esclavitud: La abolición de la trata de esclavos por parte de Inglaterra en 1807, la esclavitud limitaba las posibilidades de formación de un mercado de bienes y servicios. El Estado inglés presionó a las otras potencias europeas y a los nuevos países americanos. Estas presiones varió desde la influencia diplomática hasta la intervención de su armada para interceptar los cargamentos de esclavos. Cuando la economía esclavista se insertó en los mercados mundiales vendiendo algodón, azúcar y café, la introducción de elementos capitalistas, como bancos, empresas de ferrocarriles y avances técnicos provocó dos efectos contradictorios. Por un lado, revitalizó el viejo modo de producción y prolongó su agonía. Por el otro, la aparición de estos factores profundizó las contradicciones del sistema, empujando en el mediano plazo a su disolución. América central y del sur no significó mano de obra basado en las relaciones asalariadas. Distintas formas de dependencia personal: la aparcería y el arrendamiento, pero también la importación de mano de obra servil desde India, Java y China, como en la zona del Caribe.

b) Producida por las sociedades con base indigena: Las sociedades con fuerte base indígena modificaron su estructura de manera peculiar al insertarse en el mercado mundial como exportadora de bienes primarios. Esta inserción requirió de la realización de reformas, calificadas como liberales y cuyo paradigmático es el caso mexicano. Existían grandes extensiones de terreno que resultaban aptas para los cultivos. Se encontraban fuera del circuito de compra-venta las tierras públicas deshabitadas. En un lapso muy corto, esa gran superficie cultivable pasó al dominio privado. La principal característica de la transformación fue la violencia. El despojo campesino no implicó la conformación de un proletariado completamente desposeído de los medios de producción. Se multiplicaron un sinnúmero de situaciones difusas, que se encuentran más próximas a la servidumbre que a las relaciones asalariadas de producción. El peonaje por deudas, típico de México: El campesino que residía en los límites de la hacienda y cultivaba una pequeña porción de tierra para la subsistencia, recibía un pago insuficiente, generalmente en forma de vales que debían ser canjeados en la tienda de la propiedad del hacendado. Las necesidades hacían que se endeudara y esta situación se extendía al grupo familiar. Estaba legalmente obligado a permanecer en ella o en sus adyacencias. En Chile se produjo un amplio proceso de mestizaje, que informó a quienes conformaban la base de la pirámide social. Cuando Chile se insertó en el mercado mundial como exportador de trigo, cobre o nitratos, se trataba de una sociedad fuertemente estratificada. La población mestiza se empleaba en las haciendas como inquilino. El inquilinaje: el inquilino recibía una o dos parcelas para su cultivo y el derecho a pastar cierto número de animales en las tierras del hacendado. Podía habitar una casa y se le proporcionaba alimentación a la persona del grupo familiar que trabajaba en la hacienda. Recibía un pequeño salario en forma de vales, que podían ser canjeados en la tienda del patrón. El endeudamiento era la herramienta para sujetar y aumentar la explotación de los campesinos, los elementos de dominación se basaban más en la coerción económica

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (60.3 Kb)  
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com