ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FORMAS LEGALES DE ORGANIZACION

YADSI17 de Septiembre de 2014

5.641 Palabras (23 Páginas)3.153 Visitas

Página 1 de 23

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

UNEFA CARABOBO EXTENSIÓN GUACARA

GUIA 1 ASIGNATURA: INICIATIVA EMPRESARIAL II SEMESTRE: 6TO. ´ PROFESORA: LCDA. YADSI SEQUERA OBJETIVO: Identificar los diferentes procesos y requisitos que intervienen en la legalización de una empresa negocio.

1.1 CONTENIDO: Formas Legales de Organización: Clasificación. Ventajas de cada una. Requisitos para la importación y exportación de productos. Negociaciones. ¿Cómo escoger un nombre adecuado para un negocio?

ORGANIZACIÓN: Las organizaciones son estructuras sociales creadas para lograr metas o leyes por medio de los organismos humanos o de la gestión del talento humano y de otro tipo. Están compuestas por sistemas interrelaciones que cumplen funciones especializadas. Convenio sistemático entre personas para lograr algún propósito específico. Las organizaciones son el objeto de estudio de la ciencia de la administración, a su vez de otras disciplinas tales como la sociología, la economía y la psicología. EMPRESA SOCIALISTA: Es una organización de propiedad social, no simplemente estatal, sino en el nivel más alto, aquel que garantiza el bienestar de la sociedad, una propiedad que va a rendir frutos sociales, pudiendo ser incluso entregada por el estado a la comunidad para su administración. Una organización de propiedad social que a través de la participación protagónica de sus trabajadores produce bienes y servicios necesarios a la sociedad. No es una empresa soviética que se contenta con ser de propiedad estatal, implica la participación y no en un grado cualquiera sino en la toma de las decisiones directas, eso significa protagónico. “Producir bienes necesarios a la sociedad”.

Actualmente en Venezuela existen muchas empresas socialistas, ejemplo: ingresa en el siguiente link y allí podrás ver una http://www.cvapedrocamejo.gob.ve/ También puedes encontrar libros para que puedas investigar http://books.google.co.ve/books?id=4O2e7DjTQL4C&pg=PA31&dq=que+es+una+empresa+socialista&hl=es&ei=khS6TPS6FMO78gaV5cjTDg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0CCwQ6AEwAQ#v=onepage&q=que%20es%20una%20empresa%20socialista&f=false

http://books.google.co.ve/books?id=VydvJjJk4DIC&pg=PA363&dq=que+es+una+empresa+socialista&hl=es&ei=khS6TPS6FMO78gaV5cjTDg&sa=X&oi=book_result&ct

=result&resnum=5&ved=0CDoQ6AEwBA#v=onepage&q=que%20es%20una%20empresa%20socialista&f=false

Empresas de producción social (EPS): Son entidades integrales, ellas pueden ser empresas de carácter mercantil, civil o cooperativas pero con la misión de establecer nuevas formas de producción social y eficientes con una distribución de sus excedentes o beneficios en base a principios de justicia, equidad y reciprocidad hacia toda la comunidad que participa y el uso de técnicas y tecnología; y tienen como objetivo fundamental generar bienes y servicios que satisfagan las necesidades básicas y esenciales de las comunidades y su entorno (alimentación, vestimenta, vivienda, educación y salud) a través del trabajo digno de hombres y mujeres). FORMAS LEGALES DE ORGANIZACIÓN Las formas legales de organización empresarial más comunes son la propiedad de una sola persona, la asociación y la sociedad limitada y anónima.

• Propiedad de una sola persona:

• es un negocio propio de una persona, el cual asume toda la responsabilidad de la compañía. Muchas personas crean negocios como empresas individuales. No a todos les gusta este tipo de empresa ya que, asumen toda la responsabilidad. Tendrá responsabilidad ilimitada y se comprometerá a pagar todos los gastos de la empresa. La mayoría de las propiedades de una sola persona se encuentran en las industrias de ventas al mayoreo, de servicios y de construcción.

La asociación:

• es una empresa propiedad de dos o más individuos, que comparten la responsabilidad de la compañía. La responsabilidad jurídica compartida, permite que todos los socios sean tratados por igual como parte de un grupo. Esta es una buena estructura para determinados tipos de empresas, pero aun así no suena del todo bien. Los empresarios buscan crear un negocio en el que tengan menos participación personal.

Sociedad limitada:

• Una sociedad limitada asigna responsabilidades en un grupo de individuos (conocido como sociedad), conforme a la cantidad de la contribución de capital de cada socio. Esto significa que, si tienes el 50% de la compañía, eres dueño del 50% de los pasivos de la misma y el resto se distribuye entre sus socios. Esto significa que tendrás participación en la empresa de acuerdo al porcentaje de capital que tengas invertido, pero aun suena personal.

Sociedad anónima: es un ente artificial creado por la ley. Conocida como “entidad legal”, una sociedad anónima tiene las facultades de un dividuo en el sentido de que puede demandar y ser demandada, hacer y ser parte de contratos y adquirir propiedades a su nombre. “Persona jurídica que separa los bienes propios de los activos de la empresa (acciones)”. Responsabilidad limitada: Los acreedores pueden embargar a la corporación, pero no pueden embargar los bienes personales de los accionistas.

REQUISITOS PARA LA IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS Las Importaciones en Venezuela: Para casi todos los países subdesarrollados las importaciones representan el comienzo de la industrialización dado que exportan productos primarios no elaborados a cambio de la importación de productos manufacturados provenientes de los países industrializados debido a que necesitan tecnología porque tienen mayor demanda en el mercado interno. Las importaciones que realiza Venezuela están orientadas a cubrir el déficit en la producción de alimentos debido a la escaza producción nacional, así como, calzado, vestidos, electrodomésticos, carros y equipos han constituido los principales productos importados, se ha evidenciado una incapacidad para producir los insumos necesarios para su producción, comercialización y exportación. Fortalezas: la ampliación del listado de mercancías y servicios que pueden recibir dólares y la ubicación geográfica de Venezuela, lo cual facilita los procesos de importación Debilidades: La mayor parte de las importaciones venezolanas provienen de Estados Unidos, Colombia y Brasil, con los cuales (al menos los dos primeros) las relaciones no son las más óptimas. La burocracia y los diversos procesos que hay que cumplir para realizar las importaciones. Oportunidades: tratados de libre comercio y demás acuerdos internacionales, establecidos con países clave. Diversidad de accesos a mercados de importación en lo que a medios y transporte se refiere. Amenazas:

Banco Central de Venezuela: en la actualidad su función consiste en regular la intermediación financiera para la tramitación de de títulos valores, con la creación del SITME es el nuevo sistema a través del cual se van a negociar en el País bonos de deuda Control Cambiario. La sobre valuación de la moneda. Bajas tasas de interés, que permiten obtener bolívares a bajo precio. Dólares Preferenciales en CADIVI. Principales Organismos que intervienen en el proceso de Importaciones: SENIAT: Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria, su principal función es la recaudación y control de los impuestos o tributos; disminuir la evasión fiscal, reducir la morosidad tributaria. Así mismo, la gerencia de Aduanas se encarga de dirigir, planificar coordinar, supervisar y evaluar las actividades relativas a la gestión técnica y administración de las gerencias e impartir los instrumentos para la ejecución de las funciones correspondientes; definir la política aduanera, su incidencia en el comercio exterior y dictar las directrices para su ejecución conforme a las leyes, reglamentos, instructivos y demás providencias administrativas. Ejecutar la política aduanera de acuerdo a las normativas vigentes. Registrar la inscripción de vehículos o medios de transporte que practiquen tránsito y tráfico internacional de mercancía y de sus representantes en el país.

pública en dólares transables en bolívares, cuyas operaciones se venían haciendo a través de Casas de Bolsa, pero que ahora solo se hará a través del BCV. Es un sistema que viene a reemplazar a los operadores cambiarios que previamente realizaban las transacciones en el Mercado Permuta, y ahora es el Banco Central quien tendrá la batuta y la última palabra sobre quienes podrán intermediar y cuáles serán las bandas que servirán de piso/techo para la cotización de los bonos de la república denominados en dólares. Sólo los operadores cambiarios autorizados por el Banco Central podrán negociar los Bonos de la República. Estos operadores podrán ser bancos comerciales, bancos universales, casas de cambio y entidades de ahorro y préstamo. CADIVI: Comisión de Administración de Divisas, es una comisión especial, que cuenta con la participación del Banco Central de Venezuela, para conocer, decidir y ejecutar las atribuciones y actos que resultan del Convenio Cambiario, implementado el 05-02-2.003 se encarga de:

1. Establecer los registros de usuarios del régimen cambiario que considere necesarios, los requisitos de inscripción y los mecanismos de verificación y actualización de registros, para lo cual requerirá el apoyo de los órganos y entes nacionales competentes.

2. Autorizar, la adquisición de divisas, de acuerdo con el presupuesto de divisas establecido.

3. Establecer los requisitos, limitaciones, garantías y recaudos que deben cumplir,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com