ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Francia En La Edad Media

miguelale_828 de Abril de 2014

10.277 Palabras (42 Páginas)341 Visitas

Página 1 de 42

RENACIMIENTO Y REFORMA

I

CÓMO SE PRODUJO EN EUROPA UNA REVOLUCION QUE MÁS TARDE SE LLAMÓ RENACIMIENTO

1. Mejor que un renacimiento se trataba entonces de una revolución. En el mundo temporal había asignado a cada uno su lugar dentro de cuadros sociales definidos: feudalismo, comunes, corporaciones. Los descubrimientos de los navegantes y los de los astrónomos demostraban que el mundo es mucho más vasto de lo que habían creído los hebreos y los griegos. No era ya en los textos, sino en la tierra y en los astros, donde había que buscar la verdad. Nadie ponía abiertamente en duda la doctrina cristiana, pero los reformistas criticaban al clero y los satíricos se burlaban de los monjes. En el siglo XVIII se creía vivir en un siglo de luces que libertaria a los hombres de anticuadas supersticiones.

2. ¿Por qué la primera hoguera de esta luz nueva se encendió en Italia? Porque Italia conservaba en sus ruinas, en sus mármoles, en sus inscripciones, la tradición del mundo antiguo. El capitalismo estaba entonces en su infancia. El Renacimiento se forjó en los palacios de los príncipes y de los banqueros, mucho antes que en las Universidades. La formación de individuos poderosos, originales, era favorecida en Italia por las rivalidades de los múltiples Estados: Milán, Florencia, Roma, Venecia, Nápoles. El francés ideal de la Edad Media había sido san Luis, soldado valiente y piadoso. El Príncipe, de Maquiavelo, breviario del Renacimiento, es un manual de política realista y por medio de las alianzas italianas, contraídas por los reyes de Francia, este cinismo maquiavélico llegará a la Corte de los Valois.

3. El individuo del Renacimiento no deja de profesar la fe cristiana, pero no vive de acuerdo con ella. En la Italia del siglo XV la moral cristiana sufre un eclipse. La vida sexual es libre, incluso licenciosa; el homicidio fácilmente perdonado, sobre todo si el homicida es un artista. A su imagen se formarán Isabel de Inglaterra y Francisco I de Francia. Hay en los hombres de esta época una pasión y un entusiasmo, una necesidad de acción varia y osada, un amor a la belleza, un respeto a las artes, un gozo de vivir, que son embriagadores, pero también un cinismo y un nihilismo a los que Europa deberá más tarde muchos de sus males.

4. El deseo de aprender es entonces insaciable. Un nuevo programa de estudios: gramática, latín, historia, poesía, literatura, constituye las humanidades. Se reduce el lugar que ocupaba la teología. Al difundirse por Europa esta cultura turbará las ingenuidades de las literaturas nacionales. Esta inyección de la cultura antigua será arrastrada, a partir del siglo XVII, por el torrente de la circulación francesa.

5. No obstante, en el siglo XVI falta todavía un elemento esencial, que es el espíritu científico desarrollado por los árabes en la Edad Media; bajo su influencia, la geometría, la trigonometría y el álgebra tenían un lugar en los estudios. Copérnico demostraba con sus cálculos que la tierra gira alrededor del sol. Y era Copérnico quien tenía razón.

6. Un rasgo capital del Renacimiento es que su cultura es propia de una élite o selección. La civilización de la Edad Media había sido popular. El arte del Renacimiento es aristocrático.

7. Más que de un nacimiento, se trataba de una revolución; mejor diríamos de una evolución, pues la transformación no fue brusca. Ni el espíritu feudal ni la fe desaparecieron en Francia en el siglo XVI, muy lejos de ellos, mas las clases medias, unidas a la monarquía debilitaron el feudalismo; el humanismo obligó a la Iglesia a ampliar la enseñanza; entre los artistas y las masas se estableció un divorcio.

En Italia, el humanismo inclinó a las clases selectas hacia el regreso al paganismo. En Alemania y en Inglaterra engendrará el protestantismo. En cuanto a Francia, violentamente agitada durante un siglo, tan refractaria al puritanismo como al paganismo, pero enriquecida y fecundada por estas aportaciones extranjeras, reanudará en el siglo XVII su propio camino y solo en el XVIII se producirá la explosión final de las ideas nuevas. Así la Revolución Francesa será hija del Renacimiento.

II

CÓMO ITALIA LLAMÓ Y DESPUÉS RECHAZÓ A LOS FRANCESES

1. A la muerte de Luis XI, dos cuestiones de política exterior podían disputarse la atención de un rey de Francia: la cuestión de las tierras de Flandes, codiciadas a la vez por Francia, Inglaterra y el Imperio, porque cada uno de estos tres Estados temía verlas ocupadas por cualquiera de los otros dos; y la cuestión de Italia, pues el antiguo sueño imperial acuciaba todavía a los soberanos de Europa, al mismo tiempo que cada una de las ciudades italianas, tan divididas entre sí, llamaba en su socorro a cualquier ejército extranjero. Carlos VIII, para romper sus primeras nupcias austriacas, renunció al franco-Condado y al Artois. No podía, pues, atacar decorosamente estas provincias y, por otra parte, sus deseos le impulsaban hacia Italia. El pequeño rey de Francia estaba muy enamorado de su reina bretona, Ana.

Francia rebosaba de italianos emigrados, desterrados, ardiendo en odio contra los bandos o facciones que les habían arrojado de su patria. Los banqueros genoveses, lombardos, florentinos, abrían sus establecimientos en Francia. Las casas nobles de Francia se aliaban con las de Italia. Eran también innumerables los italianos que ocupaban altos cargos en la Corte o en el Ejército y todos estos refugiados trataban de poner a Francia al servicio de sus pasiones.

2. No era difícil encontrar pretexto para la intervención. En derecho, los cinco grandes principados italianos: Roma, Venecia, Nápoles, Milán y Florencia, estaban unidos por el acuerdo de Lodi; conspiraban unos contra los otros y en el interior de cada uno, había por lo menos dos partidos. Particularmente el reino de Nápoles hacía dos siglos que era disputado entre la Casa de Anjou, francesa, y la Casa de Aragón, española.

3. Mientras el rey de Francia se abandonaba a las delicias de Nápoles, su ejército (gente dispuesta a todo) se conquistaba el odio apasionado de los napolitanos, a cuyos ojos los liberadores se convertían en conquistadores. El Papa, Venecia, Ludovico Sforza y Fernando el Católico formaron una liga contra Carlos VIII. Así fue traicionado por los mimos que le llamaran.

4. En 1498, a la temprana edad de 27 años, se dio un golpe en la frente con el dintel de piedra de una puerta baja de su castillo de Amboise y murió a las pocas horas. Le sucedió su primo Luis de Orleáns. Desde hacía largo tiempo estaba enamorado en silencio de Ana de Bretaña. Ahora que era viuda, deseó casarse con ella, tanto por Ana como por Bretaña. La desgracia quiso que estuviera ya casado con una hija de Luis XI: Juana de Francia. César Borgia, hijo del Papa Alejandro VI, se encargó mediante una recompensa en dinero y tierras, de negociar la anulación. Esta fue posible, demostrando que el matrimonio había sido impuesto por Luis XI. Así Bretaña siguió siendo francesa y Ana siguió siendo reina, tan enamorada de su segundo rey como del primero.

5. Luis XII ofreció al archiduque Carlos de Austria, la mano de su hija Claudia de Francia que llevaría Bretaña y la Borgoña. Los Estados Generales se opusieron a esto declarando esas provincias como inalienables. Como la sucesión de Nápoles se planteó de nuevo, Luis XII ofreció compartir este reino con España. El rey de España aceptó y después atacó a los franceses. “Me ha engañado dos veces”, dijo Luis XII. “No le he engañado diez”, respondió Fernando.

6. Los franceses habían combatido largo tiempo para nada. No guardaron rencor a Luis XII, a quien llamaban el Padre del Pueblo y a quien los Estados Generales aclamaban cuando aparecía, delgado y pálido, apoyado en su pequeña reina. ¿Por qué? En parte porque sus súbditos vivían prósperos. Después de Carlos XIII habían construido y cultivado. En toda Europa a principios del siglo XVI, subían los precios. Era el efecto de una desvalorización progresiva de las monedas. Luis XII se esforzaba en proteger a los campesinos contra los señores, en disminuir los impuestos. La baja de la moneda favorecía a los agricultores y empobrecía a los nobles.

Las guerras de Italia transcurrían fuera del país y Francia disfrutaba de un bienestar nuevo y exquisito.

Francia amaba a su reina Ana como amaba a su rey Luis XII. Pero Ana murió en 1514 sin dejar más que dos hijas, la mayor se casó con el heredero del reino, su primo el joven conde de Angulema. El rey sintió tan gran pesar por la muerte de su esposa y enfermó de tal modo, que la Corte se inquietó, aconsejándole que volviera a casarse. Solo tenía 52 años. La hermana del rey de Inglaterra, la joven princesa María de 17 años fue la novia propuesta. La aceptó y ella le mató. Bajo una apariencia glacial, la princesa tenía el temperamento excesivo de los Tudor. El flaco Luis XII tuvo que ir de fiesta en fiesta y servir a su esposa. El rey murió el 1 de enero de 1515.

III

CÓMO FRANCIA ENTRÓ EN LUCHA CON EL MUNDO GERMÁNICO

FRANCISCO I Y CARLOS V

1. A Luis XII sucedió su yerno y sobrino, Francisco I. Francisco de Angulema se había educado en Cognac y en Amboise, al lado de su madre Luisa de Saboya. Ana odiaba a Luisa. Al volverse a casar Luis XII, Luisa espió con ansiedad la conducta de aquella joven reina inglesa, cuyo heredero, si llegaba a tenerlo, vendría a interponerse entre su Francisco y el trono. Luis XII estaba tan cansado y enfermo que la llegada del heredero no parecía probable; finalmente murió y Francisco I heredó el trono. Dominado, constreñido por su madre, Francisco había sido mimado, adorado por su hermana

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (62 Kb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com