ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fundacion De El Piñal

teraven13 de Octubre de 2013

7.225 Palabras (29 Páginas)754 Visitas

Página 1 de 29

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Bolivariana de Venezuela

Aldea Universitaria Francisco Tamayo

Misión Sucre - UBV Sede Estado Táchira

El Piñal – Municipio Fernández Feo

INTRODUCCION

CAPITULO I: EL PROBLEMA

*Planteamiento del Problema

*Formulación del problema

*Objetivo General y Específicos

*Justificación e Importancia de la investigación

Limitaciones

CAPITULO II: MARCO TEORICO

Antecedentes

Bases Legales

Bases Teóricas

Definición de términos

CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO

*Nivel de la investigación

*Tipo de investigación

Diseño de la investigación

Población

Muestra

Instrumentos

Cronogramas de actividades

CAPITULO IV: PLAN DE ACCION

Análisis de resultados

CAPITULO V: RECURSOS

Humanos

Materiales

Económicos

INTRODUCCION

El Maltrato Intrafamiliar es un tema que en los últimos años ha crecido notablemente debido a la falta de conciencia que tienen los ciudadanos. Comprenderlo e identificarlo puede ser a simple vista, pero hasta con una simple palabra se puede causar un daño irreparable. Disminuir la incidencia y prevalencia de la violencia intrafamiliar es posible por medio de planes, programas y actividades en conjunto con la secretaria de Estado y la Sociedad Civil.

Desde Europa es un problema social de grandes dimensiones que afecta sistemáticamente a importantes sectores de la población especialmente a mujeres, niñas, niños, ancianos y ancianas. Una forma endémica de la violencia intrafamiliar es el abuso a las mujeres por parte de su pareja.

Las manifestaciones de la violencia íntima también denominadas "violencia intrafamiliar" o violencia doméstica, incluyen la violencia física, Psicológica y Sexual. Según estudios realizados en América Latina, entre un cuarto y la mitad de las mujeres informan haber sido abusadas por sus parejas.

La prevalencia significativa de la incidencia intrafamiliar en Venezuela, constituye un serio problema de salud, un obstáculo oculto para el desarrollo socioeconómico y una violencia flagrante a los seres humanos.

En el Estado Táchira la violencia intrafamiliar hacia la mujer tiene un alto costo económico y social para el Estado y la sociedad y puede transformarse en una barrera para el desarrollo económico.

En el Municipio Fernández Feo específicamente en sus comunidades la Violencia intrafamiliar, es toda acción u omisión cometida por algún miembro de la familia en relación de poder, sin importar el espacio físico donde ocurra.

RESEÑA HISTÓRICA

El Municipio Fernández Feo consta de tres parroquias: Parroquia Capital, Parroquia Santo Domingo y Parroquia Dr. Alberto Adriani.

FUNDACIÓN DEL PUEBLO DE EL PIÑAL

De acuerdo al acta de Fundación de San Rafael Arcángel de El Piñal, fue fundado el día Domingo 11 de febrero de 1962, fecha en la que se suscribió, por las personas que legalmente figuran como fundadores.

A pesar de la fecha de fundación nombrada anteriormente y tomando en cuenta la realidad de los hechos, debemos indicar que en el año 1952 el doctor Rivera junto con un enfermo prestaba sus servicios en lo que podría llamarse la primera medicatura, ubicada en un rancho de palma colorada, solicitó apoyo a Don Renato Laporta, quien donó los terrenos para la medicatura. El Doctor Rivera y Becerra no los mencionan en el acta de fundación de El Piñal, pero es necesario nombrar su participación. Al principio, el propósito era construir una aldea piloto para la cual se hizo un programa de vivienda rural para traer a los campesinos a fin de construir pequeñas granjas cuyos efectos los terrenos que se donaron eran 2000 mts. Años después, el Dr. Arfilio Becerra llegó a la medicatura como médico rural, hizo unos pequeños planos y dijo que debía construirse una ciudad. Todo quedó en los archivos de la medicatura y a la llegada del Dr. Bruno Baldassini, este encargó a Filipone para que trazara los lineamientos de que hoy es El piñal. Llevó esta inquietud a Caracas, con la colaboración de su amigo el Obispo Monseñor Alejandro Fernández Feo y en reuniones que posteriormente pudieron sostener con don Renato Laporta, llegaron al acuerdo que donarían los terrenos necesarios para que se construyeran el pueblo o aldea El Piñal. Para ese entonces fue fundado en el año 1962 gracias a la constancia, el amor de las personas que se radicaron dándole un empuje y desarrollo de manera vertiginosa. Aprovechando el valle de dulces piñas estableciendo comercio y cada día construyendo más casas, lo que nos llevó para el año 1962, a ser elevada como Parroquia del Distrito Libertador. Luego fue elevado a Municipio Autónomo del Estado Táchira para el año 1986; teniendo como primer Alcalde por voto popular al señor Porfirio Depablos Ruiz. Hasta nuestros días, el avance ha sido sorprendente y, por ello, es uno de los municipios más importantes del Estado Táchira.

La ejecución de dicho proyecto beneficia a gran número de familias del Municipio y genera un considerable número de empleos directa o indirectamente. Se elaboró el censo poblacional de las urbanizaciones populares de la Parroquia Alberto Adriani y de este municipio, con la finalidad de elaborar proyectos urbanísticos y de ordenamiento territorial.

FUNDADORES DEL PUEBLO DE EL PIÑAL

Firmaron el acta de fundación diversas personas a las que podríamos calificar como fundadores legales de El Piñal. Figuran muy humorosamente el Dr. Arnoldo Gabaldón, Ministro de Sanidad, Dr. Ramón José Velázquez, Secretario de la Presidencia de la República; Mons. Alejandro Fernández Feo, en aquel entonces Obispo de la Diócesis de San Cristóbal; el Dr. Edilberto Escalante, en aquel entonces Gobernador del Estado Táchira, el Sr. Bruno Baldassini y el Sr. Renato Laporta, generoso donante de las tierras.

Otros fundadores importantes del pueblo de El Piñal fueron: Pío Quinto Daza, José Alejo Ordoñez, Braulio Velasco, Pablo Emilio Cárdenas Becerra, Pedro Torralba, Celestino Aparicio Barajas, Alfonso Borrero, Víctor Martínez, Olimpo Parrada, Tulio Zamora, Rosalía, familia Ordoñez, Pablo Pineda, Daniel Manrique, Benigno Ruiz, Federico Barajas, Luis Mora, Jesús Belandria, Edmundo Guerrero, Ali Martínez, Pedro Chacón, Juan Cansío, Argimiro Quintero, Luis Ramírez, Pedro Soto, Pedro Beltrán, Carlos Astros Matamoros y otros . Todas las personas lucharon por lograr lo que es el pueblo de El Piñal.

¿DE DONDE PROVIENE EL NOMBRE DE EL PIÑAL?

Mucha gente se pregunta: ¿de dónde proviene el nombre de El Piñal?, ¿cuál es su raíz?, ¿cuál es su origen? Se hicieron diversas investigaciones y finalmente se pudo determinar que mucho antes de la fundación la gente que trabaja en obras públicas y que hacían carreteras venían formando campamentos en donde descansaba, llegando a una parte de la montaña en donde encontraron gran cantidad de piñas silvestres que daban unos frutos muy sabrosos con los que saciaban su sed. En este lugar hicieron un campamento y desde esa época en el año 1950 lo denominaron campamento de El Piñal. Ahí es donde se encuentra ubicado el pueblo y por dicho motivo se denomina San Rafael de El Piñal.

CAPITULO I: EL PROBLEMA

I.1: Planteamiento:

La violencia del marido, compañero, novio o padre es la primera causa en el mundo de muerte e invalidez permanente entre las mujeres de 16 a 44 años, según un informe del Consejo Europeo difundido por el Observatorio Italiano Criminal y Multidisciplinar de la Violencia de Género.

Este tipo de violencia causa más muertes entre las mujeres de ese grupo de edad que el cáncer, los accidentes de tráfico o la guerra. "La violencia familiar por parte del compañero es, en Europa y en el mundo, la primera causa de muerte de las mujeres", denunció Gabriella Paparazzo, de la Asociación Differenza Donna, informa el Servicio de Noticias de la Mujer.

Por ejemplo, en Rusia han muerto, en un año, 13 mil mujeres; de ellas, 75 por ciento fueron asesinadas por el marido.

El fenómeno de la violencia contra las mujeres no se circunscribe a los países en desarrollo; sino que está presente a lo largo de Occidente, donde prevalece una cultura de raíces patriarcales.

En Estados Unidos, cada cuatro minutos una mujer es víctima de algún tipo de violencia, mientras en Suecia una mujer muere cada diez días, explicó Paparazzo, para quien se trata de "un fenómeno con profundas raíces culturales".

Sin embargo, las mujeres tienen dificultades para denunciar los malos tratos, pues "no tienen conciencia de ser víctimas", según la criminóloga Susanna Loriga. En este sentido, explicó que las mujeres no denuncian para "protegerse y defenderse a ellas mismas de una realidad que, de otra manera, las destruiría".

Noticias de Gran Bretaña basadas en archivos policiales y de la Corte arrojan que el 42% de los asesinatos incluyen "disputas domésticas" y un tercio de las víctimas de la violencia doméstica son

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com