ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fundación de Parral


Enviado por   •  20 de Noviembre de 2018  •  Síntesis  •  3.913 Palabras (16 Páginas)  •  249 Visitas

Página 1 de 16

Fundación Parral

En el mes de julio de 1631 se funda el poblado de Real de Minas de San José del Parral, fue tan importante en la época Colonial que se le llegó a considerar la Capital de la Nueva Vizcaya (Durango, Chihuahua, Sonora, Sinaloa y parte de Coahuila).

La Mina fundadora fue La Negrita, gracias a esta mina arribaron buscadores de oro y plata, gracias a ello estas tierras al norte se fueron poblando.

Después se descubre la Hacienda Santo Tomas de Villa Nueva donde se extraía plata ubicada a orillas de la ciudad descubierta por Bartolomé de Urbaneja.

En 1633 se inicia la construcción del primer templo a manera de ermita, era muy pequeño y a iniciativa de los vecinos se derrumba para dar paso a la Parroquia de San José.

Durante sus primeros 50 años el Real quedó limitado por los márgenes del río, por el cerro de la mina fundadora; al norte se extendía el Barrio de la Peña pobre y hoy calle Ojinaga hasta la calle Mercaderes, terminaba en el arroyo de la Viborilla (hoy calle Jesús García); al sur poniente llegaba hasta la calle del Colegio que bordeaba al río y al sur oriente hasta la calle Pensador Mexicano.

Posteriormente se extendió hasta el Barrio de Triana (Barrio de San Fráncico) extendiéndose hacia el Barrio se San Nicolás donde se levantó el templo en 1638.

El nombre de Parral según Rubén Rocha Chávez en su libro Tres Siglos de Historia narra que el nombre se inspira en la abundancia de Vides Silvestres que había principalmente en el cerro de la Negrita, basándose en un documento de 1600 donde consta que los mineros, exploradores y soldados que pasaban por esta región hacia Santa Bárbara le nombraban en ese tiempo “El Sitio del Parral”.

Otra versión radica en el hecho de que en España específicamente en Segovia existe el Monasterio Del Parral donde se levantó en homenaje a Santa María del Parral durante el siglo XIV.

Nuestra ciudad se encuentra localizada en la parte Sur del estado de Chihuahua con una altitud de 1717 mts sobre el novel del mar.

Se le nombró Villa hasta 1833 en ese mismo año se le tituló CIUDAD HIDALGO.

Fundador

Alférez Real Don Juan Rangel de Biesma procedente de la región del rumbo de Sinaloa militando con Rodrigo del Loza. De origen Español sin ubicar con presión lugar de nacimiento. Muere a la edad de 68 años el mes de julio en la ruina. Su cuerpo fue sepultado del lado del Evangelio del altar mayor de la Parroquia de San José.

El cargo de alferez real de acuerdo a las ordenanzas reales españolas es el encargado de “alzar el pendón”, o sea quien lleva el estandarte real en las grandes fiestas.

Tribus de indígenas que habitaban la región

La colonización de estas tierras del norte y su lucha para dominar a los indígenas que la habitaban duro más de 2 siglos. En esta región sur de los primeros años de Real de Minas se conocían las siguientes tribus. En su mayoría ya extintas solo nos quedan los Tarahumaras y los Tepehuanos:

Tobosos: habitaban entre la región de Durango Coahuila y Chihuahua se dedicaban al cultivo de tierra y caza. Esta tribu fue una de las que más resistencia presentó ante la dominación española, con rebeliones frecuentes aislados unas veces y otros secundando a los Tarahumaras. Razón que obligó a los gobernadores de La Nueva Vizcaya del siglo XVII a residir en el Real del Minas de San José del Parral por largos años. Las constantes rebeliones agotaron a esta nación indígena y los supervivientes se perdieron entre las otras razas que habitaban el Bolsón de Mapimí.

Xiximes: tribu de las más salvaje ubicada en el territorio que hoy conocemos como estado de Durango, los Xiximes estaban acostumbrados a comer carne humana, su idioma pertenece a la familia lingüística Nahuatlca, nunca hasta su extinción pudieron ser cristianizados por los misioneros.

Conchos: tribu nómada que recorría os territorios de Durango y Chihuahua a través del río que les dio su nombre hasta llegar a río Bravo, participó en números sublevaciones durante la conquista Española.

Tarahumara: raza vigorosa que pudo resistir el contacto con los blancos sin extinguirse. Pertenece a la familia Uto-azteca.

Cocoyones: es un pueblo indígena legendario ubicado en las serranías de Durango y entre los límites de Chihuahua, sus restos se encuentran en unas pinturas rupestres entre las cumbres de los cerros de Durango y partes más abruptas de la barranca.

Apaches y comanches: indios salvajes, habitaban el territorio de Estados Unidos hasta la frontera con Sonora y Coahuila, pero sus incursiones de viaje se daban principalmente en el territorio de la Vizcaya (Chihuahua).  Eran feroces y rápidos en sus movimientos porque contaban con caballos y eran extraordinarios jinetes. Fue el terror de Chihuahua y Durango por todo el siglo XVII y las 6 primeras décadas del XIX.

Primer Alcalde Mayor de Parral:

Lic. Gabriel de Gurrola primer Alcalde Mayor y Capitana Guerra en el año de 1632 y su segundo el Sr. Fráncico Pimentel.

Como letrado el Lic. Don Gabriel de Gurrola conocía las leyes de Indias y conforme a sus ordenanzas que disponían que “Entre la plaza mayor y el templo se edifiquen las casa reales”. Por lo que fue él quien señaló el Solar destinado para las casa reales donde hoy se ubica el Centro de Documentación antes Presidencia Municipal.

Parral tuvo durante el periodo de la colonia y hasta el periodo de la independencia tuvo un total de 107 alcaldes (179 años).

La mayoría de los alcaldes mayores fueron sepultados como era costumbre dentro de los templos o en el atrio de los mismos.

Misiones

Era el año de 1642 cundo los franciscanos fundan su Iglesia y convento en estas tierras del cual quedan aún los uros originales sirviendo como base a la escuela Pública y luego con adaptaciones se transformó en el Teatro Hidalgo.

El convento tenía una huerta que llegaba hasta el río y que se extendía por lo que hoy son la calle Aldama, Don Nato Guerra y 15 de mayo en la épica de la colonia se le llamó Barrio de Triana y actualmente se le conoce como Av. Independencia. Todos los habitantes lo conocían como calle San Francisco debido al convento y templo que estuvieron en servicio hasta la extensión de las ordenes monásticas, en le época de la reforma.

La orden de los Jesuitas consagraron su templo bajo la advocación de San Francisco Javier en 1669. Junto al templo estuvo el templo y la escuela que según los relatos llegaba hasta lo que hoy se ubica el Club Rio de Janeiro, por tal motivo esta calle se le llama calle del Colegio, colegio fundado por el padre Toma Guadalajara.  La expulsión de los Jesuitas ordenada por Carlos III en el año de 1767 llegó a Parral  el 26 de julio fecha que se desplegaron la orden. Expulsándose 28 Jesuitas del estado de Chihuahua desde la provincia como de la alta y baja tarahumara. De los 4 colegios cerrados en la Vizcaya solo el de parral reanudó sus labores poco después los restantes quedaron cerrados para siempre.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (23 Kb)   pdf (128.6 Kb)   docx (20.3 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com