ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fundamentos teoricos Piaget

ivetteyanez08Documentos de Investigación1 de Noviembre de 2016

2.753 Palabras (12 Páginas)2.224 Visitas

Página 1 de 12

Fundamentos teóricos de Piaget.

Para abordar el tema de los fundamentos de Piaget es importante saber el significado de desarrollo, el cual se refiere según Mussen, Conger y kagan (1984) a “ciertos cambios que ocurren en los seres humanos o humanos (o animales) desde la concepción hasta la muerte. Este término se aplica solo a los que se dan en formas ordenadas y permanecen por un periodo razonable”. Por ejemplo: Un cambio temporal como resultado de una enfermedad breve no se considera como parte del desarrollo. Este desarrollo se divide en varios aspectos: desarrollo físico que tiene que Ver con los cambios en la estructura y funciones corporales con el paso del tiempo, desarrollo personal es cual son los cambios en la personalidad que tiene lugar conforme se crece, desarrollo social donde son los cambios que se dan con el tiempo en la manera que nos relacionamos con otras personas y por ultimo esta el desarrollo cognoscitivo que son cambios ordenados graduales por los cuales los procesos mentales se tornan más complejos y avanzados. Muchos cambios durante el desarrollo solo son resultado del crecimiento y la maduración.

He aquí una de las teorías más investigada, que es la teoría de Jean Piaget, la cual parte de una concepción interaccionista del desarrollo. Es decir no solamente son las experiencias externas las que determinaran el conocimiento, como lo señalan los conductistas, ni tampoco la razón exclusivamente como lo indican los racionalistas, sino que el conocimiento surge de una indisociable interacción entre la experiencia real y la razón.

Para Piaget, el desarrollo es un proceso en el que se dan dos tipos de acciones entre en niño y medio. Hay acciones donde el niño actúa sobre los objetos utilizando esquemas que él posee, y hay otras acciones donde los objetos y situaciones influyen sobre los esquemas del niño, modificándolos.

Otro concepto importante de las ideas de Piaget es el de organización, que se refiere a que los esquemas antes que posee a los objetos y experiencias se organizan en grupos o estructuras y estas a su vez, tienden a presentar un orden a lo largo del desarrollo.

Piaget, menciona en su teoría que los niños durante su desarrollo van presentando diversos tipos de estructuras mentales, que tienen características propias. Estas estructuras cambian debido a los procesos de asimilación; cuando escriben cambios sustanciales se produce una reorganización total de forma en que el niño conoce y comprende dando lugar al término de una etapa y a la entra de otra. Es por esto que divide el desarrollo cognitivo en diferentes etapas: Etapa Sensorio-motriz, Etapa Pre-operacional, Etapa de Operaciones Completas, Etapa de Operaciones Formales.

Etapa Sensorio-motriz de 0 a 2 años: Empieza a hacer uso de la imitación, la memoria y el pensamiento. Empieza a reconocer que los objetos no dejan de existir cuando están ocultos. Cambia de las acciones reflejas actividades dirigidas hacia metas.

Esta etapa se caracteriza por que el niño adquiere el conocimiento a través de sus percepciones y acciones, también, por la ausencia de procesos simbólicos, ósea el niño no tiene la posibilidad de formar representaciones mentales (internalizadas) de las acciones. El niño está equipado de reflejos y capacidades biológicas para iniciar su proceso de asimilación y acomodación los cuales están en permanente acción a través del desarrollo y representan la idea de Piaget acerca del mismo, donde hay una interacción entre los procesos de maduración y el aprendizaje y asi adaptarse al mundo que lo rodea.  Por ejemplo: si se oye por casualidad una conversación en el extranjero, es probable que no se trate de dar sentido al intercambio de palabras a menos que se tenga algún conocimiento del idioma.

En esta etapa existe un estadio importante en cuanto al neonato que es la acción refleja de 0 a 2 meses, la cual se caracteriza por la activación  y modificación de los reflejos hereditarios los cuales se hacen más eficientes y posteriormente, voluntarios.

Luego sucede de los 2 a los 4 meses aproximadamente las reacciones curriculares primarias que son aquellas que se caracteriza por reacciones del niño repetidas dirigidas hacia su propio cuerpo no intencional. Por ejemplo: El niño al mover su brazo al azar tropieza su mano con su boca y chupa. Esta acción le produce placer y la repetirá cada vez que pueda, formándose un hábito.

Las reacciones circulares secundarias de 4 a 8 meses aproximadamente, se caracterizan por acción repetida del niño hacia objetos o personas del mundo exterior. Por ejemplo: El niño aprende a usar su brazo para mover un objeto y lo extiende para mover todos los objetos que se le presenten.

Otro estadio es la coordinación de esquemas secundarios de 8 a 12 meses aproximadamente, que se caracteriza por la combinación de 2 o más esquemas aprendidos para alcanzar un objetivo. Por Ejemplo: El niño ya posee un esquema de mover objetos y posee también el esquema de agarrar un objeto, si se interpone un obstáculo entre él y el objeto el niño puede mover el obstáculo y agarrarlo.

Reacciones circulares terciarias, son también parte de estos estadios y es de 12 a 18 meses aproximadamente y se caracteriza por el descubrimiento de nuevos medios. El niño ripite las acciones, pero utilizando nuevos esquemas. Por ejemplo: Una niña quiere tomar un juguete que esta sobre la mesa y no lo alcanza; entonces busca un palo para hacer caer el juguete al piso y lo agarra. En esta etapa, el niño ensaya recursos para alcanzar sus objetivos.

Y por ultimo tenemos el inicio de la representación que es de 18 a 24 meses aproximadamente, se caracteriza porque el niño comienza a representar mentalmente los objetos y actos en forma de imágenes y símbolos. Por ejemplo: cuando se oculta un juguete el niño lo busca como si conservara en su mente una imagen de ese juguete.

Etapa Pre-operacional de 2 a 7años: Desarrolla de manera gradual el uso del lenguaje y la habilidad de pensar en forma simbólica, es capaz de pensar las operaciones en forma lógicas y en una dirección. Tiene dificultades para considerar el punto de vista de otra persona.

Según Piaget citado por Woolfolk A (1996), es “el primer paso a la acción del pensamiento es la internalización de la acción, al realizar una acción con la mente en lugar de llevarla a cabo con el cuerpo… El primer tipo de pensamiento que se separa de la acción implica simbolizar los esquemas de acción.” Es decir, la capacidad de formar y utilizar símbolos, palabras, gestos, signos, imágenes y demás, es, por tanto, un logro fundamental del periodo preoperacional y aproxima más a los niños al dominio de las operaciones mentales de la siguiente etapa, esta capacidad es llamada entonces función semiótica.

Una característica importante en esta etapa es el egocentrismo, es decir, ve el mundo desde su propio punto de vista y cree que todos los demás lo ven igual, lo cual le impide ponerse en lugar de otro. Esta es la etapa del monologo colectivo, es decir, dos o tres niños están juntos, hablando cada uno de lo que les interesa sin escucharse mutuamente. Igualmente, el niño en esta etapa le atribuye vida a los objetos, es lo que se denomina animismo. Otra característica es, la limitación para descentrar su atención de un aspecto particular, es decir, no puede enfocar varias cosas o aspectos a la vez. Por ejemplo: La respuesta del niño de esta edad a los problemas de conservación. Cuando se le presentan dos vasos de agua de igual tamaño, con igual volumen de agua, dice que ambos tienen la misma cantidad de agua. Al verter el agua de uno de los vasos, delante del niño a otro vasos de forma más ancha pero más bajo el niño responde que el vaso más ancho tiene menos agua, la razón de esto, es que, a pesar que el niño observo el proceso de cambio de agua a otro vaso no puede tener en mente todas las situaciones a la vez, la que ve ahora, la que vio inicialmente, y la que vio durante el cambio de un vaso a otro. El niño está centrado en una sola percepción.

El área cognitiva, explicada de acuerdo de acuerdo a la teoría cognitiva estructuralista, se refiere a tres tipos de conocimientos: Físico, lógico y social.

Etapa Operacional Concreta de 7 a 11 años: Es capaz de resolver problemas concretos (tangibles) en forma lógica. Comprende las leyes de la conservación y es capaz de clasificar y establecer series. Entiende la reversibilidad.

Piaget creó el término de operaciones concretas para describir esta etapa de manos al pensamiento. Las características básicamente de la etapa son el reconcomiendo de la estabilidad lógica del mundo físico, la noción de los elementos pueden cambiar o transformarse y aun conservar muchas de sus características originales y la comprensión de que estos cambios se pueden revertir.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (104 Kb) docx (15 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com