Futura Demanda Boliviana A Chile
Nicolas.AMC18 de Junio de 2012
857 Palabras (4 Páginas)808 Visitas
Primero que todo, a modo de introducción, hay que tener una visión histórica de como se origino esta controversia.
En primer lugar debemos mencionar que antes de la guerra del pacífico Chile tenía una economía de exportación que se apoyaba en las salitreras del desierto de Atacama hasta el sur de Perú. En un momento Bolivia asignó un impuesto de 10 centavos por quintal de salitre, aquí Chile invadió su territorio con la idea de que esto violaba el tratado de 1874 que establecía que los Bolivianos no podían imponer impuestos hasta 1899. Este fue el hecho que desató la guerra conocida como la Guerra del Pacífico donde Perú participó como aliado de Bolivia, pero aun así Chile salió victorioso y traslado su límite hasta el norte y dejó a Bolivia sin acceso a mar. A raíz de esto en 1904 se establece un tratado llamado Tratado de paz, amistad y comercio entre Bolivia y Chile el cual define la actual delimitación territorial exactamente en el Art. II del documento, lo que demuestra uno de los puntos a favor que tiene Chile en la idea de no entregarle mar a Bolivia, ya que fue un tratado firmado y aceptado lo que le da toda la legitimidad necesaria.
En el presente Bolivia se ve en desacuerdo con dicho documento, e intenta conseguir como mínimo, un corredor de unos 10 kilómetros de ancho que se extienda unos 160 kilómetros desde su frontera con Chile al Pacífico, más un pedazo de costa en la cual desarrollar la actividad industrial y comercial bajo su bandera.
Pero para poder llevar a cabo esté plan, no solo es necesaria la aceptación chilena, sino también la peruana, pues implica modificar un tratado bilateral suscrito por esas dos repúblicas. Este tratado en pocas palabras requiere de la autorización de Perú para que Chile le ceda tales territorios a Bolivia.
Historiadores chilenos, entre ellos el reconocido Sergio Villalobos señalan que Bolivia es un país mediterráneo que nunca ha tenido mar por derecho propio, si no que en algún momento de la historia por somnolencia o ingenuidad del Estado de Chile, Bolivia se ha apoderado de ciertos terrenos con acceso al mar, los cuales no pertenecían según la historia a ellos, si no que eran parte de los territorios de los Estados de Perú y Chile, estos hechos datan antes de la independencia de estos países, durante el dominio Español, en el cual se había establecido el territorio correspondiente a las determinadas capitanías y países dependientes de la corona española.
La tónica de este conflicto es el cruce de palabras entre mandatarios de los respectivos países y sus autoridades del poder público.
La decisión boliviana de reactivar su histórica reivindicación de salida al mar reintroduce un tema complejo en la agenda regional, que se agrava por la animosidad que ha resurgido en el país del Altiplano en su relación con Chile.
Los presidentes de Bolivia y Chile han tenido un fuerte cruce de opiniones al respecto en las cumbres y encuentros internacionales de los cuales participan, por lo que las relaciones bilaterales de estos países no se encuentran en un buen plano, si no que al contrario, no existe una buena relación de estos países hace mas de un cuarto de siglo.
Históricamente, específicamente en el gobierno de el generalAugusto Pinochet, Chile estuvo a muy poco de ceder una franja con una extensión de 5 kilómetros de costa a Bolivia con proyección al mar, pero esto no seria a cambio de nada, Bolivia por su parte debía entregar cierta porción de territorio colindante a la cordillera de los andes a la altura de Calama (zona que es de conocimiento de los países, rica en minerales, en especial cobre) pero, en virtud del tratado de 1929 suscrito con Perú, una disposición expresaba que para realizar tal acto, se requería de la autorización de el Estado Peruano (mencionado anteriormente) estado peruano que se negó a autorizar la cesión de terrenos
...