ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GEOGRAFIA


Enviado por   •  20 de Marzo de 2015  •  2.056 Palabras (9 Páginas)  •  131 Visitas

Página 1 de 9

Organización política, económica y social del territorio de Venezuela

Las organizaciones de la economía popular (OEP), como unidad teórico conceptual dinámica, poseen dos características:

a) presencia territorial

b) programa político

La combinación de ambos factores adquiere características diferentes conforme establezca prioridades el colectivo que compone a las OEP.

Esta unidad intenta captar el proceso mismo que lleva a una experiencia a incidir en las variables político-económicas de orden nacional/internacional, provincial y/o municipal.

Precisamente por esto, las OEP son un proceso que combina la presencia territorial con la existencia de un programa político.

De la combinación de ambos factores y su constitución en proceso específico, se desprende que:

a) la presencia de uno solo de ellos no ratifica la existencia de una OEP.

La territorialidad de una experiencia no constituye por sí misma la empiria suficiente para afirmar la existencia de un proceso del tipo OEP. Así como también, la presencia de un programa político-organizativo no confirma que el proceso desarrollado por la experiencia popular sea una OEP.

En definitiva: no toda presencia y extensión territorial es una OEP y no todo programa político-organizativo nos provee suficiente material para conceptualizar una OEP.

b) la combinación que adquieren en la praxis político-territorial ambos factores constituye el proceso.

La relación que se establece entre ambos factores está determinada por la correlación de fuerzas tanto externa a la organización como interna.

Por correlación de fuerzas externa entendemos aquellas variables del orden económico-político en las cuales la OEP no ha podido incidir a partir de su programa. Ejemplo de esto son las disposiciones jurídico-institucionales que, preexistentes o no a la conformación de la OEP, limitan a esta en su accionar político, llevándola en muchas ocasiones a colocarse en la ilegalidad.

Por correlación de fuerzas interna, entendemos a los reacomodamientos de orden político y/o administrativo que operan al interior de la estructura organizacional del proceso. Ejemplo de esto lo constituye la conformación de una nueva asamblea y, con la llegada de esta, la aplicación de modificaciones en los programas de la OEP.

El programa político organizativo que se dé la OEP posee dos instancias que, aunque constituyen una única e indisoluble dimensión económico-política, pueden sin embargo ser distinguibles metodológicamente; el programa de mínima y el programa de máxima.

Mientras que al primero lo constituye el universo de prácticas desarrolladas en el territorio concreto donde opera la OEP, al segundo lo componen el conjunto de variables tendientes a incidir en la vida económica y política nacional/internacional.

La combinación y retroalimentación de ambas esferas permite analizar, a partir de la extensión territorial y la profundización política, la potencialidad de la OEP para la incidencia en la vida económica y política de la unidad socioeconómica en la que se proponga intervenir.

Una organización puede tener presencia local, provincial e incluso nacional/internacional sin desarrollar incidencia alguna en la organización económico-política de estas esferas político-territoriales.

En este sentido adquieren relevancia los niveles que ponen en relación las estrategias de la Economía Social con las de los agentes económicos y políticos gubernamentales y/o empresariales.

Composición de los niveles relacionales desde la perspectiva de la Economía Social

Nivel micro socioeconómico

Hogares, comunidades (locales, étnicas, etc.)

- Autoconsumo doméstico

- Trabajo comunitario

- Economía de la solidaridad para el mercado, con relaciones sociales de producción centradas en el reconocimiento del otro, subsidiadas o autosostenidas

- Cooperativas de trabajadores eficientes y autosostenidas en el mercado

- Empresas sociales, productoras de sociedad

- Microemprendimientos individuales o familiares

- Servicios personales voluntarios (cuidado de personas, alfabetización, etc.)

- Organizaciones sindicales (defensa de las condiciones del trabajo asalariado)

- Cogestión de las empresas capitalistas

Nivel mezo socioeconómico

- Redes de articulación productiva de todo tipo (productores, ahorro y crédito, comercialización, marcas compartidas, etc.)

- Servicios públicos remanentes: educación, salud (centros de salud preventiva, producción de medicamentos genéricos, etc.), vivienda y hábitat, etc.

- Organizaciones para bajar el costo de vida (compremos juntos, grupos de consumidores que presionan a las empresas por mejores precios o calidad).

- Segmentación de mercados (redes de trueque, productos ecológicos, anti dumping social, “compre local”, etc.)

Nivel macro socioeconómico

- Presupuesto participativo (redireccionamiento de los recursos públicos a nivel local y provincial)

- Políticas socioeconómicas (fiscal, regulación de mercados, crediticia, etc.), sistemas legales y de justicia favorables al desarrollo de este sector.

Problematización del nivel mezo socioeconómico

El nivel mezo socioeconómico es la instancia mediadora entre las experiencias micro y las determinaciones macro. Ciertamente el desarrollo de las redes ha permitido la conexión de diversas experiencias, la sumatoria y participación de varios sujetos desconectados entre sí. Así como también la presencia de organizaciones de consumidores, presionando a cadenas de supermercados con capacidad de fijación de precios, ha beneficiado a ciudadanos que vieron (y ven) caer su poder adquisitivo producto de las políticas monopólicas existentes en el mercado.

Sin embargo, en este nivel de relaciones sigue ausente la política. La

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.5 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com