ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GEOGRAFÍA, FISICA, ECONOMICA Y HUMANA DE NICARAGUA

villav15 de Noviembre de 2011

9.641 Palabras (39 Páginas)2.857 Visitas

Página 1 de 39

I.- CUESTIONARIO DE GEOGRAFÍA, FISICA, ECONOMICA Y HUMANA DE NICARAGUA

En tres líneas conceptualice o fundamente su análisis:

a. Sector Primario.

R= El sector primario de la economía nicaragüense es el eje rector que dinamiza la vida económica del país, ya que este representa la producción de materia prima para el procesamiento industrial fundamentalmente de la producción agropecuaria, madera, sector minero, la caficultura, la canaricultura y el sector pesca.

b. Desarrollo Económico y social.

R= Perspectivas, riesgos y desafíos de la Economía Nicaragüense

Mario Arana, Director Ejecutivo de FUNIDES, explica que las exportaciones se han recuperado más rápidamente de lo proyectado a comienzos del año. “Actualmente estima en su escenario base que la economía crecería este año alrededor del 3 por ciento en vez del rango del 0- 1 ½” que habíamos proyectado en nuestro informe anterior. Estima Arana. Sin embargo, esta proyección no incorpora los efectos adversos de las lluvias. “Para el 2011 ahora proyectamos un rango de crecimiento del 2½ - 3%” concluye el informe.

No obstante, para reducir la pobreza significativamente y elevar el bienestar de los nicaragüenses, es necesario acelerar el desarrollo económico de Nicaragua, a través de la mejora de la infraestructura física y social, el clima de inversión e institucionalidad. Asimismo, reducir gradualmente la dependencia externa y la deuda pública, con el objetivo de aminorar las vulnerabilidades externas.

c. Crecimiento Económico.

R= las cifras de crecimiento económico de Nicaragua para el presente año 2010 superan las expectativas planteadas por diferentes sectores. la economía del país crecerá este año aproximadamente un cuatro por ciento, cifras por encima incluso de las proyectadas por el Banco Central de Nicaragua (BCN). Entre las oportunidades destaca la recuperación de la demanda externa; el potencial de inversión en el ámbito energético; la liquidez en el Sistema Financiero Nacional que puede servir para mejorar la colocación del crédito; la vigencia del TLC con Panamá y el avance probable del acuerdo con la Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea, entre otros. También “será vital” que se ejecute lo establecido en el Programa de Inversión Pública.

d. Sector Cuaternario

R= El sector cuaternario es un sector económico que incluye los servicios altamente intelectuales tales como investigación, desarrollo, innovación (I+D, I+D+I). Tradicionalmente se le consideraba parte del sector terciario pero su importancia cada vez más creciente y diferenciada ha hecho que algunos autores aboguen por considerarlo como un sector separado.

Incluye la industria de alta tecnología, de tecnologías de la información y las telecomunicaciones y algunas formas de investigacióncientífica, así como la educación, la consultoría y la industria de la información.

Turismo: Este sector tiene un excelente potencial, pues en el primer semestre del 2008, generó al país un total de US$133.2 millones, equivalente a un crecimiento del 10.6% con relación a 2007. Telecomunicaciones: El creciente auge de las telecomunicaciones en nuestro país, significa una herramienta de valor para el desarrollo de negocios e inversión. Durante los últimos años las dos empresas más fuertes de comunicación Telefónica (Movistar) y América Móvil (Claro), han aumentado sus clientes considerablemente.

e. Desarrollo Sostenible.

R= Nicaragua posee muchísimos recursos naturales, eso lo hace un país potencialmente desarrollado. Sin embargo, el desarrollo sostenible no es tipo de desarrollo que nos referimos. Se trata de reducir al mínimo nuestras necesidades, porque de mantener las mismas, aún en armonía con la naturaleza, se produciría un desarrollo casi con las mismas consecuencias del desarrollo industrial – occidental. Nuestras necesidades hoy en día son tan grandes que la tierra no puede satisfacer todas nuestras demandas, ojo algunas necesidades en la actualidad son innecesarias. Tal es el caso del consumo de electricidad generada con energía no renovable. Incluso si cambiáramos la matriz eléctrica a energía renovable la necesidad de consumo eléctrico aumentaría rápidamente. Todos querríamos vivir con aires acondicionados sin importar las consecuencias ambientales que todavía no las conocemos. Porque mejor no pensamos en reducir esa necesidad, promoviendo las construcciones domésticas con un mejor diseño en la ventilación.

El desarrollo sostenible nació en las reuniones ambientales promovidas por la ONU en 1987 en Europa. Y ahí mismo, en Noruega, nació el término de “ecología profunda”, creado por George Season y Arnes Naes. LaEcología Profunda se diferencia de la poca profunda por la base filosófica que la sustenta. Hablar de ecología profunda en Nicaragua es hablar en otro idioma. Pocas personas conocen al respecto, lo cual provoca pocas mejorías en términos ambientales. Por ejemplo, el reciclar botellas de plástico, es una práctica ecológica, pero no es lo suficiente. Que me dicen si reducimos el consumo. Esto provocará que la empresa reduzca también su producción y empiece a elaborar otra materia prima que éste más acorde a las capacidades de la tierra.

Existen cuatro “R” claves para empezar a trabajar en términos ecológicos, la primera clave es la más importante, reducir, reusar, reciclar, rearborizar.

Nicaragua cuenta con 21 cuencas, de las cuales 13 drenan hacia el Atlántico y 8 hacia el Pacífico con características diferentes. Las cuencas que drenan hacia el Pacífico son relativamente pequeñas y la mayoría de éstas están contaminadas. Esto fue por causa que durante muchos años en la zona de occidente se mantuvo el monocultivo del algodón, acompañado por un despale indiscriminado, por lo cual las cuencas quedaron desprotegidas contra la erosión. De igual forma las prácticas agrícolas inadecuadas, forzaron el deterioro de las mismas y precisamente esa fue una de las razones por las cuales impactó mucho el huracán Mitch en este tipo de lugares, facilitando que los volúmenes de agua corrieran a altas velocidades y provocaran deslaves.

Hay dos zonas en Nicaragua con alto índice de riesgo ambiental. Por un lado, se encuentra Managua, la cual concentra la mayor cantidad de industrias y eso ha provocado el problema de la contaminación de su lago, lagunas, el problema de la basura, el deterioro de los suelos, el despale a cambio de urbanización, entre otros problemas.

Por otro lado, la segunda zona de mayor riesgo ambiental es Matagalpa, donde no hay aguas subterráneas, uno de los mayores riesgos es el cultivo del café que provoca problemas de contaminación, además de las aguas domésticas urbanas que también contribuyen a la contaminación de los ríos.

Para controlar y reducir estas zonas de riesgo es necesario empezar con la educación ambiental, desde el nivel primario, pasando por la secundaria, hasta llegar a la educación terciaria. Nosotros los nicaragüenses necesitamos una alfabetización ecológica, pero en términos de ecología profunda a gran escala. Todos los sectores del Estado se tendrán que involucrar, especialmente el sector de la Empresa Privada, que es el mayor causante de los problemas ambientales en Nicaragua. A corto plazo exportar café a Nicaragua le produce ganancias, pero a largo plazo, esto le acarrea consecuencias ambientales enormes que deberán de controlarse y además se les podría agregar un impuesto especial por las costas ambientales y sociales.

Todo esto nos llevará a prácticas agrícolas tradicionales, con otro tipo de tecnología y sin caer en el monocultivo exportador- explotador de la tierra. Hoy se sabe que si se diversifican los cultivos, existen mínimos riesgos de contraer plagas y por tanto de necesitar pesticidas, porque la rotación de los cultivos evita la proliferación y migración de plagas.

Sueño con manejar un carro ecológico en Nicaragua y darle ray a las personas que lo necesiten para reducir su necesidad de montarse en un carro no ecológico. Con este ejemplo quiero destacar el sentido de cooperación que deberá de promoverse como alternativa de cambio al respecto. Todos los seres vivos nacen con este sentido de cooperación para sobrevivir. Incluso la misma tierra coopera para mantener la vida en el planeta tierra. Sin embargo, todo parece indicar que nuestra cultura occidental promueve más el egoísmo y la inseguridad social que la cooperación solidaria. ¿Verdad que te daría miedo darle ray a un hombre normal que se dirige a su trabajo?.

f. Producto lnterno Bruto

R= Producto Interno Bruto (PIB): $17.34 miles de millones (2010 est.)

$16.87 miles de millones (2009 est.)

$17.12 miles de millones (2008 est.)

note: data are in 2010 US dollars

Definición: Esta variable da el producto interno bruto (PIB) o el valor de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de una nación en un año determinado. El PIB al tipo de cambio de paridad del poder adquisitivo (PPA) de una nación es la suma de valor de todos los bienes y servicios producidos en el país valuados a los precios que prevalecen en los Estados Unidos. Esta es la medida que la mayoría de los economistas prefieren emplear cuando estudian el bienestar per cápita y cuando comparan las condiciones de vida o el uso de los recursos en varios países. La medida es difícil de calcular, ya que un valor en dólares americanos tiene que ser asignado a todos los bienes y servicios en el país, independientemente de si estos bienes y servicios tienen un equivalente directo en los Estados Unidos (por ejemplo,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com