GOBIERNO RAMÓN CASTILLO (1940-1943)
yamimorresiResumen17 de Junio de 2016
10.197 Palabras (41 Páginas)477 Visitas
GOBIERNO RAMÓN CASTILLO (1940-1943)
Castillo accedió a la presidencia luego de la renuncia de Ortiz. (castillo era vicepresidente de Ortiz)
El gobierno de Castillo era visto como una administración débil, fundada en un sistema corrupto e insuficiente nacionalista.
Dentro del período de su gestión, se formó una logia que hacía presión sobre el gobierno que sustentaba las premisas compartidas por los oficiales: mantener la neutralidad, impedir la penetración comunista y asegurar el peso de los militares como un elemento estabilizador. Esta logia era el Grupo de oficiales unidos (GOU) la cual estaba conformada por coroneles y tenientes.
Castillo, ignorando las presiones de los militares, designó como candidato para las elecciones de 1944 a Patrón Costas, un conservador salteño.
La designación de Patrón Costas no le agradó al GOU, por lo que comenzaron a establecer contactos con los sectores opositores al gobierno de Castillo para derrocarlo, con la idea de dar un golpe en septiembre de 1943.
La revolución de 1943 resultó bastante improvisada, la única decisión clara tomada era la de derrocar al presidente Castillo.
Durante este período, la segunda guerra mundial impacto fuertemente en el comercio internacional, ya que cada vez se hacía más difícil generar exportaciones e importar los productos necesarios.
Por tal motivo, Pinedo propuso al Congreso el Plan de Acción económica (Plan Pinedo). Este plan se inclinaba en estimular las actividades manufactureras naturales, es decir aquellas que utilizaban materias primas nacionales. Para esto se proponía la extensión del crédito industrial y de vivienda y la intervención del estado para sostener los precios de productos exportables.
Más allá del fracaso político de este Plan, la existencia del mismo fue un síntoma de la nueva mentalidad con que se encaraba la cuestión industrial.
Entre 1940 y 1943, se estableció una política de redescuentos del Banco Central que favoreció más a la industria que a la agricultura y al comercio, se organizó un comité de exportación y estímulo industrial y comercial, se dictaron leyes de promoción industrial a nivel municipal y provincial, se creó la flota mercante del estado y se sancionó la ley de fabricaciones militares.
Sin embargo, en septiembre de 1943 se lanzó un programa de crédito industrial que reemplazó al Plan Pinedo, en el cual se planteaba la necesidad de sustituir importaciones en general, sin discriminar entre industrias naturales y artificiales. Además se le dio prioridad crediticia a los productos destinados al mercado interno.
Este programa fue lanzado por el gobierno revolucionario, integrado por las fuerzas armadas, ya que éstas tenían como objetivo incluir todas o casi todas las industrias en el proyecto militar de “defensa civil” (completar fábricas militares en construcción, iniciar otras nuevas y fomentar la producción de materias primas necesarias para esas actividades. Así como también para manufacturas civiles).
Finalmente, se produjo una revolución el 4 de junio de 1943 en el cual se derroco a Castillo.
Ascenso de PERÓN al poder:
Durante el Gobierno de Castillo, había nacido el Consejo Nacional de Posguerra, auspiciado y comandado por Perón. Este Consejo tenía como fin diseñar las políticas que seguirían a la normalización de la economía Argentina de acuerdo a las condiciones mundiales de la posguerra.
Uno de los problemas principales que presentaba la posguerra para Perón, era el nivel de empleo, ya que la guerra había hecho crecer vigorosamente el empleo industrial. Por tal motivo, para Perón, la industrialización no significaba solamente el nacionalismo sino también la idea de poder sostener el nivel de empleo.
El Consejo nacional de posguerra calculaba una caída del empleo industrial en 140.000 personas.
Para Perón, éste no era solamente un problema económico para el país sino también político, ya que su propio éxito dependía en gran medida por el apoyo de los trabajadores.
A fines de 1943, luego de la revolución del 4 de junio y el derrocamiento de Castillo, Perón creó la Secretaría de trabajo y previsión con el fin de establecer las políticas laborales y atraer al sector trabajador.
Los primeros beneficiarios fueron los trabajadores de la unión ferroviaria. Se aumentaron sus salarios, se otorgaron subsidios para prestaciones sociales y se sentenció en su favor contra las antiguas disputas con las compañías de trenes. Así fue como Perón consiguió sus primeros adherentes antes de comenzar 1944.
Luego fue extendiéndose a otros sectores. Se derogó el régimen de Asociados Profesionales, se otorgaron aumentos salariales por decreto, se estableció el salario mínimo para ciertas industrias, se extendió el sistema previsional social, entre otras medidas.
Perón fue hábil para obtener lo máximo posible de las estructuras gremiales, potenciando las organizaciones que apoyaban su política laboral y debilitando a aquellas que se mostraban más independientes.
Cabe mencionar que los trabajadores sindicalizados siempre recibieron mayor atención que los no afiliados a gremios y, de todos los sindicatos, los mas beneficiados fueron los que estaban asociados a la CGT.
A mediados de 1944, con Perón como vicepresidente y ministro de guerra, los actos de apoyo al gobierno, organizados o auspiciados por los sindicatos, se multiplicaron cada vez más.
Ya en 1945 Perón era la figura más importante del país y las fuerzas políticas se definían en relación a él. Por lo contrario, la oposición democrática, encabezada por radicales y socialistas, se organizaba para combatir sus aspiraciones.
La oposición democrática efectuó en septiembre de 1945 una marcha por la libertad y la constitución, en la se enlazaba el viejo ideal republicano. Debido a muchas presiones de la universidad y la prensa para forjar el alejamiento de perón y obtener una rápida normalización institucional, tomó fuerza la idea de entregar el gobierno a la corte suprema y hubo tentativas de un nuevo golpe de estado. Esto provocó la renuncia de Perón a todos sus cargos. La renuncia y arresto de perón movilizó a todos los gremios, los que decidieron realizar una movilización popular (el 17 de octubre día en q trasladarían a Perón). Dicha movilización volcó la crisis en favor a Perón y forzó su restitución al gobierno.
A partir de ese día, y hasta febrero de 1946, un clima de agitación electoral sacudió al país como nunca antes.
Gobierno de PERÓN:
En febrero de 1946, la fórmula Perón-Quijano obtuvo 300.000 votos gracias al apoyo de los sindicatos, la iglesia y los militares.
Para Perón, el camino para el progreso social estaba dado por la relación entre el capital y el trabajo. Establecía que la armonía entre el capital y el trabajo, es condición esencial para el desarrollo económico del país, para el desenvolvimiento de sus fuerzas productoras y para el afianzamiento de la paz social.
Además, Perón establecía que lo q buscaba era superar la lucha de clases, suplantándola por un acuerdo junto entre obreros y patrones.
Durante los primeros años del peronismo, el conflicto entre el trabajo y el capital se mantuvo latente. La bonanza (prosperidad económica y social) alcanzaba para unos y otros, y hasta para sellar la alianza entre obreros y empresarios industriales. Pero se trataba de algo transitorio.
Recién terminada la segunda guerra mundial, no era fácil imaginar que sobrevendría una nueva era de expansión sostenida sostenida del comercio mundial. Perón consideraba probable una tercera guerra mundial, previsión a la que contribuía la sucesión de conflictos entre las dos grandes potencias de la posguerra. Más allá de sus consecuencias globales, una nueva guerra colocaría a la Argentina en una situación de privilegio. Con los EEUU desgastándose en conflictos, la Argentina ganaría poder en el hemisferio occidental, además de ver nuevamente estimulada su industria por la segura retracción comercial.
La creencia de que las dificultades comerciales de la inmediata posguerra se prolongarían y podrían agravarse con un nuevo conflicto mundial justificaba la opción del gobierno por la autarquía económica (sistema económico en el cual el estado se abastece con sus propios recursos evitando, en lo posible, las importaciones).
Relación con EEUU y Gran Bretaña en la posguerra:
Arg – EEUU: El trato con los norteamericanos era de mutua desconfianza. Esto se produjo debido a que Perón había formado parte del gobierno revolucionario que había mantenido la neutralidad argentina en la segunda guerra mundial casi hasta el final. Además, en 1948, la Argentina objetó los planes norteamericanos para la organización de Estados americanos, sin percibir los costos que acarrearía este nuevo enfrentamiento con los EEUU.
Por su parte, EEUU tampoco vio con agrado la política del gobierno argentino en relación a la comercialización de sus productos de exportación. Denunciaba un excesivo oportunismo argentino en la fijación de los precios de los alimentos.
Esto condenó el comportamiento argentino y las represalias tardaron poco en llegar:
A principios de 1948 se anunció el PLAN MARSHALL, un sistema de créditos para que los países europeos devastados por la guerra tuvieran acceso a importaciones cruciales, pero la argentina fue excluida como proveedor de alimentos, lo que representó una oportunidad perdida para un sector rural que ya venía bastante castigado.
...