GUÍA DE METALECTURA
abran77729 de Octubre de 2013
583 Palabras (3 Páginas)249 Visitas
RIVERA FLORES ABRAHAM
GUÍA DE METALECTURA
Realizar previamente a la lectura Referencia Álvarez, J. M. (2005) Evaluar para conocer, examinar para excluir. España: Morata.
Semblanza del autor Juan Manuel Álvarez es Catedrático de Didáctica en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid, desde 1974. Ha dedicado especial atención a la formación de profesores y al estudio de las reformas educativas y de la evaluación.
Descripción previa El tema central de la lectura consiste en introducirnos al concepto de evaluación y sus diversas derivaciones, además de que nos brinda un panorama de las viejas prácticas que se han transformado para satisfacer los retos actuales en el ámbito educativo.
Preguntas críticas previas ¿Cómo conducir correctamente el proceso evaluador? ¿Cuáles son las finalidades esenciales de la evaluación? ¿Cómo distinguir la verdadera y falsa evaluación?
Realizar posterior a la lectura Contraste y reconstrucción de la descripción y preguntas críticas previas Cuando hablamos de una evaluación no se debe entender como un limitante a medir, calificar, corregir, clasificar, examinar, o aplicar test; pues solo estos, pueden ser instrumentos aplicados.
La evaluación debe significar una actividad crítica de aprendizaje pues, es el medio para aprender y que por ella aprendemos significado. También tiende ser procesual porque es factible para dar un debido seguimiento para actuar oportunamente evitando el fracaso y así garantizar el aprendizaje en los alumnos.
Su finalidad consiste en servir a la práctica educativa, mejorarla centrándose en la forma de cómo el alumno aprende dando también importancia a la calidad de lo que aprende para beneficiar a los que participan de ella y no al simple instrumento (examen).
Se puede triangular en el ejercicio de la evaluación y se presenta cuando el profesor, alumno y compañeros se co-evalúan. Para garantizar una correcta práctica es necesario conducirse con honestidad y responsabilidad compartida entre los participantes; esto permite que la acción se torne democrática.
Se recomienda que los criterios de evaluación sean explícitos, públicos y publicados. Con el propósito de radicar la confiabilidad; para ello es necesario transparencia, ecuanimidad y equidad.
La dualidad del proceso evaluativo puede centrarse en lo técnico o práctico.
En la actualidad no solo el estudiante se evalúa sino también el profesor y también entra en juego la evaluación de programas con tendencias políticas para establecer comparaciones entre países (PISA).
Es necesario evaluar no para cumplir un requisito sino para perfeccionar el funcionamiento de las escuelas.
La falsa evaluación se puede distinguir de la anterior, porque es todo lo contrario pues; no forma, no aprenden de ella sus participantes.
La práctica evaluativa tiende a desvalorizarse cuando se interpretan los resultados sin tomar en cuenta el contexto.
APORTACIÓN PERSONAL
Considero que mucho se ha confundido la práctica de la evaluación pues, los docentes la llevamos a cabo solo para cubrir ciertos requisitos que el sistema nos exige, y sería positivo que este ejercicio fuera retomado desde la perspectiva que defiene el autor de este artículo.
La madurez con que cuenten los alumnos determinará una eficacia de ejercer acciones correctas para autoevaluarse y coevaluarse.
También algunas pruebas como ENLACE o PISA que aunque su contenido cuestionador está diseñado para desnudar las habilidades de los alumnos considero que; no cubre al máximo con la finalidad de un eficiente ejercicio de evaluación pues no toma en consideración el contexto y los procesos de mejora observados en el alumno durante su desarrollo académico.
Palabras clave Evaluación, triangulación evaluadora,
...