ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Genesis Y Estrucuturas Ideologias En Venezuela

KeysiRangel6 de Octubre de 2011

4.638 Palabras (19 Páginas)981 Visitas

Página 1 de 19

POLÍTICA Y MIEDO EN VENEZUELA

El 19 de abril de 1810 por los mantuanos caraqueños de la Capitanía General de Venezuela, el tomar el poder para preservar la estructura social colonial en tiempos de fuerte inestabilidad. Es la idea de que el ejemplo de la revolución haitiana (gobierno de los negros y mulatos en detrimento del sector dominante blanco) se pudiera repetir en Venezuela; y más aun cuando se venían dando insurrecciones protagonizadas por las castas y de ideología ilustrada. El 19 de abril más que una gran acción patriota, emancipadora o autonomista; fue un cálculo “clasista” basado en el “miedo a la revolución” popular.

El miedo se pudo haber dado por dos vías: la primera por la desconfianza hacia la Corona española, la cual desde finales del siglo XVIII venía realizando una serie de reformas (las llamadas reformas borbónicas) que no sólo pretendían una mayor centralización del poder y por tanto una pérdida de influencia y autonomía por parte de los mantuanos, sino también un proceso de reforma social que beneficiaba a los pardos (sector mayoritario), con medidas como por ejemplo la Real Cédula “Gracias al sacar”. El temor, por parte de los mantuanos, se debió incrementar al ver el acercamiento de España a la Francia revolucionaria, y mucho más cuando Napoleón invade la península en 1808. La segunda vía pudo ser interna, al observar la sucesión de una serie de movimientos con proclamas igualitarias y liberales, como lo fueron los que empiezan a partir de 1795: José Leonardo Chirinos; Picornell, Gual y España; Miranda. Todos ellos protagonizados por personas pertenecientes a los sectores de las llamadas “castas”. Al agravarse la situación con la crisis de la Corona desde 1810, los mantuanos pudieron temer que el vacío de poder pudiera ser llenado por estos movimientos. Si no hacían la “revolución” los criollos, la harían las castas, con el posible peligro de lo que luego Bolívar llamaría la “pardocracia”.

Sólo dos autores sostienen esta tesis: el politólogo Aníbal Romero (2001, “La Ilusión y el engaño: La Independencia Venezolana y el Naufragio del Mantuanismo”), aunque el mismo se basa en fuentes secundarias nada más; que es ver cualquier señal de antagonismo entre castas y criollos previa a la guerra como un anuncio de la guerra misma. Es por ello que esta tesis, a pesar de lo atractivo de la misma, hasta ahora se mantiene en el estado de hipótesis y por tanto requiere de investigadores que se tomen en serio su investigación.

De ser cierta esta tesis, el 19 de abril de 1810 podría reducirse a una acción meramente reaccionaria, que buscaba, tal como dice Aníbal Romero, una “acción preventiva” y nunca un acto revolucionario. Los principios de igualdad y libertad que luego defenderían en 1811 los próceres, se reducen entonces a un pequeño beneficio para calmar las tendencias igualitarias de las castas, mientras ellos monopolizaban el poder y conservaban su preeminencia social, en pocas palabras: una oligarquía.

LAS GUERRAS CIVILES

Las guerras civiles, provocadas por la rivalidad de los caudillos, constituyen otro rasgo característico del período agropecuario, fueron el signo más dramático de la inestabilidad política de Venezuela y la causa principal de la ruina del país, de la miseria y la despoblación. La Guerra civil de 1848-1849 fue un conflicto armado en Venezuela que enfrentó a los conservadores dirigidos por José Antonio Páez contra el recién instaurado gobierno liberal de José Tadeo Monagas.Los antecedentes del conflicto se remontan a la Insurrección Campesina de 1846, luego de ser derrotado este movimiento popular dirigido por el Partido Liberal José Tadeo Monagas es elegido como candidato presidencial por el partido conservador como figura que pueda lograr la reconciliación entre ambos bandos.

Monagas triunfa en las elecciones y asume la presidencia de la república. Páez y los conservadores intentan controlarlo pero este pronto se distancia de los conservadores y se acerca a los liberales. El congreso (dominado por el partido conservador) intenta enjuiciar a Monagas bajo cargos de violación constitucional pero esta tentativa fracasa tras ser asaltado el congreso por una muchedumbre liberal y acallado.Páez se alza en armas el 4 de febrero de 1848 en Calabozo, con una proclama donde se designa jefe de operaciones de los ejércitos para reinstaurar el orden constitucional, seguidamente se traslada al Apure en donde toma San Fernando de Apure. Monagas destaca contra él al general Santiago Mariño quien envía una columna contra Páez que lo derrotan el 10 de marzo en la Batalla de Los Araguatos, tras lo cual Páez sale del país.

Mientras tanto los combates se concentran en el occidente del país, en Coro y Zulia. Páez invade desde La Vela de Coro en 1849 y penetra hasta Cojedes pero al ser derrotada su retaguardia en Casupo capitula en Macapo Abajo ante el general José Laurencio Silva.Con la captura del principal líder de la rebelión conservadora el movimiento pierde fuerzas y termina casi en su totalidad con la toma de Maracaibo por las tropas liberales. Con la derrota de la reacción conservadora se consolida la Primera Autocracia Liberal que duraría hasta la Revolución de 1859.

La Revolución Libertadora (1901-1903) fue una guerra civil de Venezuela, en la que una alianza de caudillos encabezados por el banquero Manuel Antonio Matos, aliados con empresas trasnacionales (New York and Bermúdez Company, Orinoco Steamship Company, entre otras), intentaron deponer al gobierno de Cipriano Castro. La revolución fracasó debido a las diferencias internas de los alzados.

El alzamiento comenzó el 19 de diciembre de 1901:

• En la Victoria, con el general Luciano Mendoza.

• En el centro, se alzaron Ron, Arteaga Martínez, Crespo Torres.

• En Falcón, Gregorio Riera y Amabile Solaigne.

• En Oriente, Nicolás Rolando, Domingo Monagas, Horacio Ducharne y Alejandro Ducharne.

• En el sur, guayanés Zoilo Vidal y en los Andes, Juan Pablo y José Peñalosa.

La marcha de la Revolución Liberal Restauradora hacia Caracas dura cinco meses y después de las batallas de Las Pilas, Tononó, el Zumbador, Cordero, Tovar, Parapara y Nirgüa, tienen en Tocuyito, en las cercanías de la ciudad de Valencia, un gran combate, el 16 de septiembre, con seis mil soldados de las tropas del gobierno que comandaban los Generales Diego Bautista Ferrer y Antonio Fernández. El resultado de la batalla es desastroso para Andrade, pues significa no solamente la derrota, sino también el final de su acción militar contra la revolución que encabeza Cipriano Castro.

La derrota de la Revolución Libertadora marcó el final del siglo XIX venezolano caracterizados por la inestabilidad política y las peleas entre caudillos, y el final de la época de las grandes guerras civiles venezolanas.

LA REVOLUCIÓN LIBERAL RESTAURADORA

El 23 de mayo de 1899 se inició desde Colombia una invasión a Venezuela acaudillada por Cipriano Castro, que tuvo como fin derrocar el gobierno del presidente Ignacio Andrade. Dicha campaña militar conocida como la Revolución Liberal Restauradora o la "invasión de los 60", representó la primera participación masiva de los andinos en la política nacional y la finalización de la hegemonía del Liberalismo Amarillo. Previo a su participación en este alzamiento, Cipriano Castro estuvo exiliado durante 7 años en Colombia (1892-1899), donde esperaba para asaltar el poder. En este sentido, la crisis política experimentada por el liberalismo tradicional y el régimen de Ignacio Andrade, permitió el desarrollo cabal del movimiento revolucionario castrista. Desde mediados de 1898 el partido castrista del Táchira había iniciado una gran actividad y se convierte en una célula conspirativa, al observar la fragilidad del gobierno. Por su parte, Castro intenta entonces formar una alianza con otro caudillo tachirense exiliado en Colombia, Carlos Rangel Garbiras, con el objeto de coordinar una insurrección; pero, el fracaso de las conversaciones sobre el particular lo lleva a la determinación de llevar a cabo la invasión con sus fuerzas, en las que figuraban personajes tales como Juan Vicente Gómez, Manuel Antonio Pulido, José María Méndez, Emilio Fernández, Jorge Bello y Pedro María Cárdenas. En definitiva, Castro logra juntar un contingente de unas 60 personas que invaden por la frontera colombiana el 23 de mayo de 1899, acusando al gobierno de Ignacio Andrade de haber violado la Constitución Nacional de 1893, la cual restauraría el movimiento castrista.

El 24 de mayo de 1899, Castro lee su primera proclama revolucionaria y organiza un ejército de 1.500 hombres con el objeto de marchar hacia San Cristóbal, plaza que defendía el general Juan Pablo Peñalosa. Como una maniobra destinada a impedir la llegada de refuerzos a la capital de la sección de Táchira, Castro decidió enfrentarse en primer lugar a las tropas de que se dirigían hacia ella, dando como resultado 3 triunfos consecutivos a las tropas castristas en los combates de Toconó en fecha 24/05/1899, Las Pilas en fecha 27/05/1899 y El Zumbador en fecha 09/06/1899. Luego de esto, rodea a San Cristóbal durante 20 días en fechas 23/06/1899 y 12/07/1899, pero abandona esta posición cuando se entera de la proximidad de un poderoso ejército de 5.000 hombres al mando del general Antonio Fernández. A pesar de lo numeroso del ejército gubernamental, Castro logra derrotarlo en el combate de Cordero en fecha 28/07/1899, gracias a su conocimiento de la región y a las dificultades que ofrecía el terreno a soldados procedentes del centro del país. Tras esta importante victoria, Castro toma

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com