Geografia
carhp14 de Enero de 2014
9.819 Palabras (40 Páginas)255 Visitas
ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA EL FORTALECIMIENTO DELVALOR RESPETO EN LA VIDA COTIDIANA DE LOS NIÑOS YNIÑAS DE 2DO GRADO SECCIÓN “A” DE LA UNIDAD EDUCATIVAEULALIA BUROZ
INTEGRACION DE LA ESCUELA, FAMILIA, COMUNIDAD EN LA FORMACION DE VALORES Y NORMAS DE CONVIVENCIA DIRIGIDA A LOS ALUMNOS DE 3ER GRADO “C”, DE LA ESCUELA BÁSICA BOLIVARIANA “MADRE MARÍA
Resumen
En el presente trabajo se hablara sobre como fortalecer los valores en niños de preescolar, esto con el objetivo de que los niños se valoren, respeten a los demás y se desarrollen como personas con principios morales, y por las necesidades que se observaron en este grupo. Como todos sabemos la familia es la principal institución donde el niño adquiere sus primeros conocimientos y de ahí parte para que adquiera valores y lo lleven a formarse como personas de bien, siguiendo estos conocimientos en la escuela y finalmente en la sociedad, describiremos los principales valores para la convivencia. Claro sin dejar atrás los valores cívicos, ya que son de gran importancia en la formación de los niños. Se darán a conocer las actividades que se aplicaron dentro del grupo.
AGRADECIMIENTO
* A Dios por permitirme vivir aquí y ahora, y por darme la familia que tengo, brindarme salud, y mucho amor.
* A mi familia que amo y siento su amor y apoyo.
* A mi presidente, “Hugo Rafael Chavez”, por brindarme a través de su política de inclusión, la posibilidad de seguir estudiando y ser lo que soñé de pequeña “MAESTRA”
* A la Prof. Yeni Rangel, por sus consejos, sabiduría y apoyo.
* Al profesor Rubén Gómez por su asesoría.
PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 DESCRIPCIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
De acuerdo a observaciones realizadas en las prácticas pedagógicas efectuadas en la Escuela Normal Superior Del Distrito De Barranquilla, en el grado 1º. Primero, evidenciamos que algunos niños y niñas tenían comportamientos con tendencias agresivas; como patadas, arañazos, mordidas, jalones de cabello, empujones, golpes, puñetazos, peleas, insultos, gritos sobrenombres, palabrota, estos comportamiento se dan dan en un grupo pequeño, pero sus actitudes afectan al resto de estudiantes, tornándose en un problema generalizado.
Además de las practicas, al estar inmersos en este contexto, se pudo observar que estos comportamientos no solo se daban dentro del aula de clase si no también fuera de ella, es así que durante el descanso, la formación y otras actividades al aire libre como actos cívicos y culturales, se hicieron evidentes estas actitudes, e inclusive notamos que se dan agresiones de los niños mas grandes hacia los pequeños.
También se observar en algunos estudiantes la apatía en la elaboración de tareas escolares; Para algunos adultos las actitudes anteriores podrían ser normales e incluso justificables; pero no del todo ciertas, puesto que los.
INTRODUCCIÓN
Es importante analizar y reflexionar acerca de la educación en valores, al igual que en la formación de los valores morales, se hace con la intención de obtener la plenitud humana y el bien actuar en la sociedad; ya que a través de la formación en valores surge la esperanza para lograr la armonía y la afectividad entre los individuos, con el fin de lograr una sociedad donde se predique la justicia, respeto, entre otros valores morales que en la actualidad se han ido perdiendo o cambiando por otros, ocasionado por el momento social, político, económico y cultural, que toca vivir, provocando que adquiera un modelo de conducta inadecuado para vivir y convivir en sociedad.
La familia como primera instancia de socialización del individuo, debe fomentar de manera activa los valores, para que cuando el individuo llegue al nivel escolar se le facilite la convivencia entre compañeros y maestros.
La escuela como segundo espacio de formación debe estar comprometida con la sociedad en brindar una educación en valores, con el fin de que el individuo se forme íntegramente en las aulas con los valores del respeto, honestidad, prudencia y tolerancia, es preciso que este compromiso comience a formarse en los primeros años de su vida. Consideramos que la etapa más adecuada para lograr una educación en valores es el primer grado de primaria, ya que en este Periodo es donde el sujeto puede ser formado adecuadamente en actitudes y aptitudes.
En la presente investigación se abordará el tema de los valores morales con el propósito de fomentar una acción educativa con calidad humana que permita a los niños y niñas desarrollar sus habilidades cognoscitivas, físicas y afectivas que les servirá para desarrollarse de una forma consciente y armoniosa en la sociedad. El trabajo se encuentra estructurado en tres capítulos.
En el primer capítulo una aproximación conceptual de los valores morales, se abordan algunas teorías filosóficas y a diversos autores clásicos y modernos quienes con sus aportaciones han enriquecido el concepto de valor.
Dentro del mismo se aborda los valores universales y cada uno de los diferentes enfoques que existen, como la teoría del psicoanálisis de Freud (1968), el enfoque de la teoría del aprendizaje conductista representada por Skinner y el enfoque cognitivo evolutivo de Piaget, Kohlberg, y Guilligan. El abordar cada uno de estos enfoques es para conocer el nivel cognitivo del individuo según las etapas de desarrollo.
En el segundo capítulo el papel de la familia y la escuela en la formación de los valores, se analiza a la familia como una de los ejes centrales en la formación del sujeto; Contribuyendo a esta la escuela como el espacio apropiado para reforzar, modificar y potenciar los valores que en la familia se han inculcado, logrando que el individuo desarrolle una conducta aceptable en la sociedad no olvidando que estos tipos de conducta serán adquiridos de diferentes modelos, en el cual es importante analizar la función docente en la formación de los valores puesto que es necesario que los docentes a cargo de la enseñanza o frente a grupo, deban cuidar sus acciones dentro y fuera del aula porque de ello dependerá la formación de sus alumnos.
El tercer capítulo valores morales básicos para la formación del hombre, comprende algunos valores que consideramos importantes en la actualidad para la educación del ser humano como: el respeto, honestidad, prudencia y tolerancia; valores que hacen ser más justos y solidario con los demás.
Para poder llevar a cabo esta investigación y considerando la subjetividad del tema, se tuvo que aplicar una metodología cualitativa, por lo que se optó por el método hermenéutico que consideramos el más apropiado por las características de nuestra investigación. Realizando observaciones en la escuela Doctor Valentín Gómez Farías en la ciudad de Pijijiapan Chiapas con el fin de sustentar mas nuestra teoría recalcando que no se maneja un apartado de trabajo de campo.
Según García (1996), “la palabra hermenéutica proviene del griego hermeneucin que significa arte de interpretar. La finalidad de la hermenéutica es la interpretación y la compresión de un fenómeno. Constituye un método de gran valor en el estudio de los fenómenos individuales y sociales. “Se dice que la hermenéutica es el arte de evitar el malentendido” (García, 1996:65). En tanto este arte no puede mecanizarse como aplicación de reglas en una investigación y no hay, procedimientos mecánicos para ejecutar la hermenéutica.
Para García (1996), La hermenéutica se aplica tanto a discursos escritos como a discursos orales. En el primer caso es arte de la compresión del texto, exige equipararse con el autor del mismo y llegar a comprender a ese autor del mismo que se había comprendido. Desde esta perspectiva, la hermenéutica a través del análisis del comprender constituye una tarea principal para fundamentar las ciencias del espíritu. Cabe mencionar que la hermenéutica se centra en la interpretación de datos escritos como observados.
Como último apartado del trabajo se tiene las principales características que arrojó las observaciones, como su importancia en la formación de valores morales, conclusiones y algunas sugerencias para lograr formar los valores en los individuos, además de las referencias que permitieron argumentar esta investigación.
capítulo i
una aproximación conceptual
valores morales
Los valores morales son actitudes y aptitudes que regulan la conducta de sujeto haciéndolo un ser capaz de actuar con responsabilidad en las acciones de su vida aceptando sus virtudes como sus defectos, dispuesto a cambiar, aprender para un bien social.
En el presente capítulo se aborda el origen de la palabra valor, su conceptualización, recurriendo a autores de diversa épocas desde grandes filósofos clásicos: Aristóteles (1967), Sócrates (c.470-c. 399 a.c.) y Platón (1960); como modernos: Quintana (1998), citando a Lucke, Hume, Spencer, Sartre, Llergo (2002), León (2003), Schelmekes (1997), quienes han dado excelentes aportaciones para conocer más el significado de la palabra valor. Concordando estos filósofos con el termino, y contribuyendo a conceptualizar el término valor y específicamente del valor moral, como su importancia dentro de la sociedad.
Los valores morales son tan importantes porque hacen a la persona más consciente y justa, éstos se aprenden de las experiencias cotidianas que se presentan en la familia, con los amigos, en la calle y en el entorno en general. Según León (2003), la escuela es la institución encargada de la educación formal, debe fomentar prioritariamente los valores, es el lugar más indicado
...