ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Geografia

jackassj026 de Marzo de 2014

3.879 Palabras (16 Páginas)227 Visitas

Página 1 de 16

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación

U.E. América Norte (Unedan)

Maracaibo – Edo. Zulia

Catedra: Geografía Económica

Enero – 2014

Refineria

Una refinería (destilería) es una plataforma industrial destinada a la refinación del petróleo, por medio de la cual, mediante un proceso adecuado, se obtienen diversos combustibles fósiles capaces de ser utilizados en motores de combustión: gas oil, nafta Además, y como parte del proceso, se obtienen diversos productos tales como aceites minerales y asfaltos.

Historia de las Refinerías

Desde finales de los años 1990 hasta 2003 se ha producido una concentración de empresas multinacionales, con las fusiones de Exxon con Mobil, de Chevron con Texaco, la compra de Amoco y Arco por BP, la unión de Phillips con Conoco, la compra de Elf y Petrofina por Total y de YPF por Repsol, entre otras (aunque en el año 2012 YPF fue de nuevo nacionalizada por Argentina, expropiándose a Repsol). Todas estas fusiones estuvieron motivadas por la necesidad de reducir costes, dado el bajo precio del petróleo y los bajos márgenes de refinar que había entonces.

Complejo de Refinería El Palito

La Refinería El Palito es uno de los complejos para la refinación del petróleo de mayor envergadura en Venezuela. Está ubicada en el municipio Puerto Cabello, cercana a la población de El Palito, en las costas del Estado Carabobo, en Venezuela. Actualmente tiene una capacidad de procesamiento máxima de 140.000 barriles diarios de crudo.1 Este complejo, controlado por la empresa Petróleos de Venezuela (PDVSA), suministra combustible y derivados al centro occidente del país a través de un sistema de poliductos que surten a las plantas de distribución "El Palito", "Yagua" y "B arquisimeto".2

El Palito fue el primer complejo refinador en Venezuela con autogestión eléctrica e interconexión sincrónica con el sistema eléctrico nacional. Asimismo, es donde se inició por primera vez la producción de gasolina sin plomo y oxigenada y donde por primera vez se incorporó la destilación catalítica y se instalaron tanto la planta de benceno, tolueno y orto-xileno (BTX) como el precipitador electrostático

Historia

Comenzó a ser construida en 1954 por la Socony-Vacuum Oil (hoy en día ExxonMobil) iniciando operaciones el 23 de junio de 1960 con una capacidad de refinación de 55.000 barriles diarios.3Al extinguirse el régimen de concesiones en virtud de la ley de Nacionalización petrolera, la Refinería El Palito pasó a ser controlada por la nueva operadora Llanoven (filial de PDVSA) a partir del 1 de enero de 1976. Conforme avanza un proceso de racionalización de la industria petrolera venezolana, en 1977 PDVSA formula programas para el cambio en el patrón de refinación y de esta manera optimizar su circuito de refinerías en Venezuela.

En noviembre de 1978, Llanoven y todos sus activos -junto con los pertenecientes a la Corporación Venezolana del Petróleo (CVP)- pasan a constituirse en la nueva operadora Corpoven. Esta nueva empresa continuará operando la refinería El Palito hasta 1997. A finales de 1981 se concluyó el proyecto de cambio del patrón de refinación, permitiendo desde entonces el procesamiento de una mayor proporción de petróleos crudos pesados, disminuyendo el volumen de los productos residuales para así obtener más gasolinas y destilados livianos.

Proceso del refinamiento del petróleo

El petróleo, una vez en la refinería, es almacenado en depósitos de gran tamaño, separando generalmente los crudos en función de su contenido en azufre, al igual que en los procesos de tratamiento. En función de la demanda del mercado en un momento dado se trata primero el crudo de bajo contenido en azufre, antes de pasar a tratar el crudo de alto contenido en azufre para evitar la contaminación de los productos salidos de cada tipo de crudo. En el caso inverso, los productos provenientes del tratamiento del crudo de bajo contenido en azufre son dirigidos en caso necesario hacia depósitos de almacenamiento de productos de alto contenido en azufre durante algunas horas, para ser tratados de nuevo más tarde.

Destilación

La primera etapa del refino es la destilación atmosférica o topping. Se realiza en una torre como la descrita anteriormente, donde la cabeza tiene una presión ligeramente superior a la atmosférica. De ella se sacan 4 extracciones, cuyo "corte" viene determinado por un rango de temperaturas, y una salida de gases por cabeza. Por lo general, suelen ser: - 4ª Extracción: Gasóleos muy pesados - 3ª Extracción: Gasóleos comunes. - 2ª Extracción: Keroxenos. - 1ª Extracción: Naftas pesadas + Naftas ligeras. - Gases de cabeza: Butano, propano y otros gases más ligeros.

En el fondo de la torre queda un resíduo del crudo que no destila, al que comúnmente se le llama "resíduo atmosférico" o "crudo reducido". La cantidad de este residuo depende mucho del tipo de crudo con el que se alimenta a la torre, aunque suele estar alrededor de un 45%. Con este dato, podemos determinar que si el proceso de refino se quedase en este punto, el rendimiento de la refinería seria muy bajo, ya que este resíduo sólo se puede aprovechar para hacer asfaltos y algunos lubricantes (productos de bajo coste/tonelada). Por tanto, la mayor parte las refinerías procesan este residuo mediante otras etapas posteriores y tratamientos.

La destilación, comúnmente llamada columna de destilación, donde debido a la diferencias de volatilidades comprendidas entre los diversos compuestos hidrocarbonados va separándose a medida que se desplaza a través de la torre hacia la parte superior o inferior. El grado de separación de los componentes del petróleo esta estrechamente ligado al punto de ebullición de cada compuesto.

El lugar al que ingresa el petróleo en la torre o columna se denomina "Zona Flash" y es aquí el primer lugar de la columna en el que empiezan a separarse los componentes del petróleo.

Los compuestos más volátiles, es decir los que tienen menor punto de ebullición, ascienden por la torre a través de platos instalados en forma tangencial al flujo de vapores. En estos platos se instalan varios dispositivos llamados "copas de Burbujeo", de forma similar a una campana o taza, las cuales son instaladas sobre el plato de forma invertida. Estas copas tienen perforaciones o espacios laterales. El fin de las copas de burbujeo, o simplemente copas, es la de hacer condensar cierto porcentaje de hidrocarburos, los más pesados, y por consiguiente llenando el espacio comprendido entre las copas el plato que lo sostiene, empezando de esta manera a "inundar" el plato. La parte incondensable, el hidrocarburo volátil, escapará de esa copa por los espacios libres o perforaciones con dirección hacia el plato inmediato superior, en el que volverá a atravesarlo para entrar nuevamente en las copas instaladas en dicho plato, de manera que el proceso se repita cada vez que los vapores incondensables atraviesen un plato. Al final, en el último plato superior, se obtendrá un hidrocarburo "relativamente" más ligero que los demás que fueron retenidos en las etapas anteriores, y que regularmente han sido extraídos mediante corrientes laterales.

La temperatura dentro de la torre de fraccionamiento queda progresivamente graduada desde 350°C, según el ejemplo, en el punto de entrada de la carga, hasta menos de 100°C en su cabeza. La entrada continua de crudo caliente genera una gama de platos con distinta temperatura y desde donde se extraen diversas fracciones a distintas alturas. Estas fracciones reciben nombres genéricos y responden a características bien definidas, pero su proporción relativa depende de la calidad del crudo destilado, de las dimensiones de la torre de fraccionamiento y de las presiones, caudales y temperaturas de operación.

En la parte alta de la torre están los livianos (naftas) y hacia abajo van saliendo los pesados (gas oil-fuel oil). De la cabeza de las torres emergen gases que sirven de carga a las petroquímicas para obtener nuevos productos o pueden ser usados como combustible.

Las fracciones líquidas son, de el tope hacia el fondo, es decir, de menor a mayor temperatura de destilación:

1. Gas licuado. Esta fracción tiene baja temperatura de destilación: menor de 40°C. Está compuesta por hidrocarburos de 1 a 5 átomos de carbono.

2. Naftas. Estas fracciones son muy livianas (densidad= 0,75 g/ml) y de temperatura de destilación de 40°C a 175°C. Están compuestas por hidrocarburos de 6 a 10 átomos de carbono.

3. Kerosenes (incluyen al JP1, el combustible para aviación)destilan entre 175°C y 230°C, siendo de densidad mediana (0,8 g/ml). Sus componentes son hidrocarburos de 11 y 12 átomos de carbono.

4. Gas oil liviano. El gas oil es un líquido de densidad 0,85 g/ml y aceitoso, que destila entre 180ºC y 230ºC. Sus componentes son hidrocarburos de 13 y 17 átomos de carbono.

5. Gas oil pesado. Es un líquido denso (0,9 g/ml) que destila entre 305°C y 405°C. Sus hidrocarburos poseen de 18 a 25 átomos de carbono.

6. Crudo reducido. Es el producto de fondo de la torre, viscoso, que destila a más de 405°C y tiene mas 25 átomos de carbono.

Estos productos obtenidos se tratan para conseguir productos comerciales en la forma siguiente:

• Los gases ligeros (metano y etano) se endulzan para eliminar el ácido sulfhídrico

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com