ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Geografia

caralnacor8 de Septiembre de 2014

3.381 Palabras (14 Páginas)174 Visitas

Página 1 de 14

I. CONCEPTO DE GENERALES DE HISTORIA

1.1. Definición

Es la ciencia social que se encarga de estudiar el pasado de la humanidad. Por otra parte, la palabra se utiliza para definir al periódico histórico que se inicia con la aparición de la escritura e incluso para referirse al pasado.

Más allá de las acepciones propias de la ciencia histórica, "historia", en el lenguaje usual, es la narración de cualquier suceso, incluso de sucesos imaginarios y de mentiras; sea su propósito el engaño, el placer estético o cualquier otro. Por el contrario, el propósito de la ciencia histórica es averiguar los hechos y procesos que ocurrieron y se desarrollaron en el pasado interpretarlos ateniéndose a criterios de objetividad; aunque la posibilidad de cumplimiento de tales propósitos y el grado en que sean posibles son en sí mismos objetos de debate.

En medicina se utiliza el concepto de historia clínica para el registro de datos sanitarios significativos de un paciente, que se remontan hasta su nacimiento o incluso a su herencia genética.

A su vez, llamamos "historia" al pasado mismo, e, incluso, puede hablarse de una "historia natural" en que la humanidad no estaba presente (término clásico ya en desuso, que se utilizaba para referirse no sólo a la geología y la paleontología sino también a muchas otras ciencias naturales -las fronteras entre el campo al que se refiere este término y el de la prehistoria y la arqueología son imprecisas, a través de la paleo antropología-, y que se pretende actualizar como "gran historia" o "historia profunda").

Ese uso del término "historia" lo hace equivalente a "cambio en el tiempo". En ese sentido se contrapone al concepto de filosofía, equivalente a esencia o permanencia (lo que permite hablar de una filosofía natural en textos clásicos y en la actualidad, sobre todo en medios académicos anglosajones, como equivalente a la física). Para cualquier campo del conocimiento, se puede tener una perspectiva histórica -el cambio- o bien filosófica -su esencia-. De hecho, puede hacerse eso para la historia misma y para el tiempo mismo.

II. CONCEPTO DE GENERALES DE GEOGRAFÍA

2.1. Definición

Geografía es una palabra de origen griego que significa "descripción de la tierra"; viene de las raíces geos tierra y graphos descripción.

Durante mucho tiempo, la Geografía se abocó a describir o localizar determinados lugares sobre la superficie terrestre; pero en la actualidad es una de las ciencias más dinámicas y reflexivas, pues además de describir, investiga el origen, explica las causas, los cambios y las relaciones que existen entre hechos y fenómenos terrestres.

Por otro lado hay varias formas de expresar la definición de esta ciencia. Analicemos algunas de ellas:

• Pedro Plans lo define así: "La geografía describe y explica la diversidad paisajística o regional de la superficie terrestre. Por lo tanto el paisaje es el objeto propio y específico de la geografía".[2]

• "La geografía es la ciencia que estudia la localización de los hechos y fenómenos geográficos sobre la superficie terrestre, así como las causas que la producen y sus relaciones mutuas".[3]

Para comprender mejor esta última definición diferenciemos el hecho del fenómeno geográfico.

• El hecho geográfico es aquel que ocurre en la superficie terrestre y que se caracteriza por su permanencia, estabilidad y porque su formación es un proceso más o menos largo. Por ejemplo, la formación de la Cordillera de los Andes.

• Los fenómenos geográficos, son los cambios que se producen en la superficie terrestre y son transitorios aunque pueden ser bruscos. Tales son por ejemplo, un terremoto, la erupción de un volcán, las lluvias torrenciales, etc.

• Emmanuel De Martone (1964:37), nos explica la conexión entre hecho y fenómeno geográfico, cuando dice que: "todo fenómeno geográfico se inicia con un hecho geográfico y al ocurrir el cambio se da el fenómeno que una vez registrado, pasa a ser nuevamente un hecho geográfico".

• Por otro lado George Chabort citado por Alva, Walter dice que "La Geografía es la localización, la explicación y comparación de los paisajes y de las actividades humanas en la superficie de la Tierra". Siendo esta definición aprobada por el Seminario Internacional, que se llevó en Montreal, organizado por la UNESCO en 1950.

En conclusión, hay diferentes maneras de definir la geografía, podemos elegir cualquiera de ellas u otras, que sin dejar de lado lo que es la esencia de esta disciplina, nos den más detalles sobre sus principios y métodos de estudio.

Definimos la geografía como la ciencia que describe, explica, analiza y compara los distintos paisajes que se observan en la superficie terrestre al mismo tiempo que analiza las actividades que el hombre realiza en ellas. Es por lo tanto, la ciencia que estudia los fenómenos que se suceden en la Tierra como morada del hombre.

Su campo de estudio abarca temas tanto de las ciencias naturales como de las ciencias sociales; pero su originalidad radica en que "su objeto principal es la explicación de la relación entre las actividades del hombre con el espacio geográfico"

III. CONCEPTO DE GENERALES DE SOCIEDAD

3.1. Definición

La sociedad, en un sentido amplio, es un conjunto de individuos, pueblos, naciones, etc. En un sentido estricto, cuando se habla de sociedad, se hace referencia a un conjunto de personas que poseen una misma cultura y tradiciones, y se ubican en un espacio y tiempo determinados, todo hombre está inmerso en la sociedad que lo rodea, la cual influye en su formación como persona.

Jurídicamente, la sociedad es un acuerdo, entre dos o más personas, con normas, derechos y obligaciones, proporcionales a todos sus integrantes; la misma, organizada por sus miembros, surge con fines económicos.

La sociedad humana surgió como una solución para satisfacer las necesidades del hombre, a través de la ayuda mutua; es por ello, que a través de la sociedad, el hombre puede educarse, conseguir empleo, y formar una familia, entre otras miles de posibilidades. Pero éste no es el único fin de la sociedad, ya que además, sirve como estructura para la organización y beneficia la relación entre los individuos.

Algunos expertos fundamentan que la sociedad humana se origina, desde una perspectiva evolucionista, en los modelos sociales característicos de otros mamíferos. A diferencia de las estructuras sociales de otras especies (entre las que sobresalen los insectos), los cánidos, especialmente los lobos, los cetáceos y los primates cuentan con sociedades en las cuales existe la posibilidad de movilidad y desplazamiento entre sus miembros. Así, en las jaurías de lobos, un macho inferior puede convertirse en “macho alfa” por desplazamiento, enfermedad o muerte del líder. Del mismo modo, las agrupaciones de distintos simios superiores tienen similitudes con la sociedad humana. De todos modos, los seres humanos contamos que la herramienta única que se encuentra representada por el lenguaje oral y escrito, que caracterizan a nuestro modo de comunicación.

En efecto, esta interacción constante entre los hombres se debe al uso de símbolos; sirviendo de ejemplo, la comunicación mediante el lenguaje ha sido la base primordial donde se asientan todas las relaciones sociales. Esta capacidad de utilización de símbolos también debe considerarse como natural e innata. En efecto, si consideramos a la pluralidad de lenguas que pueblan y poblaron el orbe, a pesar de las diferencias, es posible destacar características comunes a todas ellas.

En el pasado, las sociedades se organizaban en torno a grupos reducidos de personas, manteniendo características tribales. Con el correr del tiempo, fueron tornándose más complejas, adoptando mayor número de miembros y estableciendo nuevas relaciones en su interior. En la actualidad, las sociedades suelen denominarse “de masas”, por su extraordinario número, y están sustentadas en una explosión de tecnologías orientadas a la información como consecuencia de la consolidación del capitalismo.

IV. CONCEPTO DE GENERALES DE CULTURA

4.1. Definición

Cultura es todo lo que existe en el mundo, y que ha sido producido por la mente y la mano humana. Por ejemplo, las fiestas, los alimentos, los sistemas políticos, la manera de pensar, la ropa y las modas, los medios de convivencia, el daño al medio ambiente, la manera de jugar al fútbol, la guerra y las armas, los actos humanitarios… Todos éstos son productos culturales porque han surgido de la creación humana y de su manera de entender, sentir y vivir el mundo, lo mismo que el Internet, que en los últimos años ha revolucionado la conducta humana cambiando la manera de pensar y coadyuvando al desarrollo global intercultural a velocidad impensable. Por eso también se dice que la cultura es la forma, para bien o para mal, como el ser humano ha modificado la naturaleza.

En síntesis, cultura es todo aquello, material o inmaterial (creencias, valores, comportamientos y objetos concretos), que identifica a un determinado grupo de personas, y surgen de sus vivencias en una determinada realidad. Dicho de otro modo, cultura es la manera como los seres humanos desarrollamos nuestra vida y construimos el mundo o la parte donde habitamos; por tanto, cultura es el desarrollo, intelectual o artístico. Es la civilización misma.

Al darse la unión entre los idiomas y las culturas, los individuos progresan hasta adquirir

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com