Geografia
14 de Mayo de 2015
2.891 Palabras (12 Páginas)250 Visitas
Secuencia didáctica.
1. ¿Cómo se define el cambio del clima?
Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros meteorológicos: temperatura, presión atmosférica, precipitaciones, nubosidad, etc. En teoría, son debidos tanto a causas naturales como antropogenitas.
2. ¿Qué es el calentamiento global?
El calentamiento global está asociado a un cambio climático que puede tener causa antropogénica o no. El principal efecto que causa el calentamiento global es el efecto invernadero, fenómeno que se refiere a la absorción por ciertos gases atmosféricos—principalmente H2O, seguido por CO2 y O3—de parte de la energía que el suelo emite, como consecuencia de haber sido calentado por la radiación solar.
3. ¿Cuáles son las diferencias entre cambio climático y calentamiento global?
Las frases “cambio climático” y “calentamiento global” suelen usarse mucho últimamente. Sin embargo, una frase se utiliza más que otra y, además, difieren en su significado.
Se entiende por cambio climático el que afecta a las temperaturas, las precipitaciones o el viento durante un extenso período de tiempo que pueden ser décadas o más. Puede resultar de:
- factores naturales, tales como cambios en la intensidad del sol o pequeños cambios en la órbita de la Tierra alrededor del sol;
- procesos naturales comprendidos en el sistema climático (por ejemplo, cambios en la circulación oceánica);
- actividades humanas que cambian las condiciones atmosféricas y la superficie terrestre (por ejemplo, la deforestación, la desertificación, etc.).
“Calentamiento global” es un incremento en la media de la temperatura de la atmósfera cerca de la superficie terrestre y en la troposfera, lo que puede contribuir a cambios en los patrones climáticos globales. También el calentamiento global puede suceder debido a una variedad de causas, tanto naturales como producidas por el hombre. Normalmente, cuando alguien se refiere al “calentamiento global”, se refiere al calentamiento que tiene lugar como resultado de un incremento de las emisiones de gases tóxicos a la atmósfera por la actividad humana.
“Cambio climático” engloba otros muchos fenómenos, además del incremento de las temperaturas. Quizás por eso, se utilice más.
Desde olas de calor hasta inundaciones, incendios, el deshielo de los glaciares... El cambio climático parece que lo rompe todo a nuestro alrededor. Pero es en el Polo Sur y en el Polo Norte donde se sienten más los cambios. No hace mucho, los científicos analizaron los datos obtenidos de satélites de Canadá y Europa y se percataron de que no sólo la capa de hielo de Groenlandia se derrite, sino que lo está haciendo mucho más rápido de lo que pensaban. El deshielo cambia la relación entre la Tierra y el Sol. El hielo polar es extremadamente reflectante y los rayos del sol vuelven al espacio, calentando la atmósfera todavía más.
Con los medio-ambientes cambiando constantemente, también los animales sufren las consecuencias. El presidente de la Federación Nacional de Vida Salvaje, Larry Schweiger, confirmó que para el año 2060, el hielo polar habrá desaparecido. En algún momento hasta esa fecha, también lo habrá hecho el oso polar.
4. ¿Qué son los gases de efecto invernadero (GEI)? Se denominan gases de efecto invernadero (GEI) o gases de invernadero a los gases cuya presencia en la atmósfera contribuyen al efecto invernadero. Los más importantes están presentes en la atmósfera de manera natural, aunque su concentración puede verse modificada por la actividad humana, pero también entran en este concepto algunos gases artificiales, producto de la industria.
5. ¿Cuáles son las emisiones que nuestro país expulsa a la atmosfera?
Las principales fuentes de emisión de contaminantes en nuestro medio provienen de:
Emisiones industriales ya sea por la quema de combustibles fósiles (petróleo, carbón, diesel, gasolinas) para realizar los diferentes procesos; por la emisión de productos o desechos químicos volátiles (ácidos, solventes, catalizadores) y; la modificación de las condiciones ambientales (calor y liberación de partículas inertes que modifican la visibilidad y la penetración de la luz). Se considera que se producen más de 70 000 compuestos químicos diferentes que se utilizan tanto en la industria como en otras actividades humanas y que, de manera ineludible, van a parar tarde o temprano a nuestro medio, a nuestra atmósfera, muchos de estos contaminantes producen importantes daños al ambiente y a la salud..
Emisiones por vehículos de motor, que se liberan por la quema de combustibles como el diesel y la gasolina. Este tipo de contaminación es particularmente importante donde hay grandes concentraciones urbanas, sin embargo, sus efectos se empiezan a sentir en cualquier lugar del planeta. Los gases no reconocen fronteras. Entre los principales productos contaminantes se encuentran: el monóxido de carbono, los óxidos de nitrógeno, los óxidos de azufre, el plomo, las partículas sólidas y el ozono.
Contaminación en los hogares, aunque sus proporciones pudieran parecer menores comparadas con las dos fuentes anteriores, los hogares contribuyen: directamente a la contaminación atmosférica a través del uso de sustancias aerosoles (en aspersores de aromatizantes o cosméticos, o en el anticongelante del refrigerador o del sistema de aire acondicionado) que contienen clorofluorocarbonos que dañan la capa de ozono; mediante la quema incompleta de gas; la incineración de basura; o el uso de insecticidas; por supuesto, que el uso irracional del automóvil es una fuente directa de contaminación que afecta sensiblemente el ambiente. De manera indirecta en los hogares se produce contaminación atmosférica al derrochar energía (luz, calentadores, enfriadores, etc) y aumentar con ello la combustión de productos fósiles en termoeléctricas o hidroeléctricas.
Emisiones producidas por la incineración de basura. Hace unas cuantas décadas el progreso estaba asociado al deterioro ambiental. A nadie escandalizaba que el signo del éxito de las ciudades se representara por la presencia de múltiples fábricas.
http://www.monografias.com/trabajos13/univpen/univpen.shtml#ixzz3H5xxn
Contaminación de costas mexicanas
La contaminación del mar comienza en las costas. Ésta es otra de las grandes amenazas a la que se enfrentan las costas mexicanas: los vertidos de aguas residuales urbanas e industriales sin depurar que se producen minuto a minuto. En México solo se trata el 40.2 por ciento de las aguas residuales. Y las autoridades hacen muy poco para incrementar este porcentaje. De hecho, cada segundo se vierten a las cuencas 124 mil litros de aguas sin tratar.
La principal causa de la contaminación de las playas mexicanas es el drenaje que vierte sus aguas negras directamente al mar. Las plantas de tratamiento del país son insuficientes y varias de ellas funcionan mal: de las 1,481 existentes, 178 están inactivas. Veracruz es el estado costero que mayor volumen de aguas negras vierte: arroja más de 15 mil litros.
Al menos 16 playas mexicanas
Se encuentran altamente contaminadas, e incluso ya han provocado problemas de salud entre residentes y turistas.
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) señaló que la contaminación por desechos fecales, aguas negras, basura y residuos industriales ha provocado desde enfermedades gastrointestinales hasta infecciones respiratorias. Agudas.
Las playas con problemas ambientales se encuentran principalmente en las bahías de Banderas, Acapulco y Zihuatanejo; así como en Huatulco, Puerto Ángel y Puerto Escondido, todas en el Pacífico mexicano.
La dependencia informó que también hay contaminación en Boca del Río y Ciudad Madero, en el Golfo de México.
.
http://html.rincondelvago.com/contaminacion-en-playas-mexicanas.htm
http://www.greenpeace.com
Actividad 3: realiza un ensayo que trate sobre la temática de la contaminación ambiental y la influencia del calentamiento global en los ecosistemas.
Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos. La contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de sustancias sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar del público.
El progreso tecnológico, por una parte y el acelerado crecimiento demográfico, por la otra, producen la alteración del medio, llegando en algunos casos a atentar contra el equilibrio biológico de la Tierra. No es
...