Globalizacion
ArironC29 de Septiembre de 2013
803 Palabras (4 Páginas)251 Visitas
Globalización
La globalización es el fenómeno de apertura de las economías y las fronteras nacionales, motivado por el incremento de los intercambios comerciales, los movimientos de capitales, la circulación de las personas y la difusión de la información, los conocimientos y las técnicas, acompañado de la modificación de las leyes que regulan dichos aspectos
El fondo monetario (FMI) define la globalización como “la independencia económica creciente en el conjunto de los países del mundo, provocada por el aumento del volumen y de la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios”
La globalización se extiende a todos los rincones del mundo, pero es en las ciudades donde ejerce su principal influencia, pues en ellas se concentra la actividad económica, industrial, comercial y de servicios. En las ciudades trabaja la mayor parte de la población y reside el poder político y económico de las naciones. Allí también es el escenario donde mejor se observan los éxitos o fracasos de la globalización.
Como motores del crecimiento económico de los países, en las ciudades están las mayores oportunidades de empleo y de rentabilidad para las empresas, se ofrecen abundantes bienes de consumo, se prestan toda clase de servicios y centros de acopios e intercambio de bienes y de información.
En ellas también se localiza el poder y se administran los recursos que llegan a las regiones. Las ciudades son el punto de contacto directo con otros centros de integración mundial.
Las ciudades concentran una enorme cantidad de problemas, pues el permanente crecimiento demográfico se traduce en desempleo, marginalidad, exclusión, inequidad, delincuencia, contaminación e insuficiencia de servicios públicos básicos, lo cual afecta la calidad de vida de la persona.
Los efectos de la globalización no han sido lo mismo para todas las ciudades, pues mientras unas se han enriquecido abriéndose a nuevas perspectivas, otras se han marginado, no consiguen integrarse a las economías mundiales por carecer de la infraestructura necesaria.
Las ciudades que albergan los mayores mercados de capitales, las universidades con mayor reconocimiento, las poblaciones más diversas mejor educadas, las multinacionales más poderosas, se relacionan con el mundo de una manera privilegiada. Estas ciudades sostienen provecho de la globalización y a su vez ofrecen amplias oportunidades de integración mundial a los habitantes. A estas ciudades, sin importar su tamaño, se les conoce como “Ciudades Globales”
El impacto de la globalización en el campo se evidencia a través de las nuevas formas de propiedad territorial, la disponibilidad de los recursos productivos, el acceso, la tecnología y los mecanismos de comercialización.
La globalización exige a las zonas rurales prepararse para competir en mercados cada vez más exigentes.
Esto significa incorporar permanentemente innovaciones de carácter técnico que requieren acceso al capital y a tecnología actualizada. Los países que no alcancen estas condiciones deben enfrentar la competencia de las importaciones a precios más bajos que no puede igualar. En estas condiciones, los países mejores librados son aquellos con sectores agropecuarios que tengan una sólida organización empresarial y una mejor infraestructura.
Desde la segunda mitad del siglo XX la globalización ha penetrado las esferas de la vida humana. En las más recientes décadas el capitalismo y la globalización han entrado en una etapa muy elevada de desarrollo. En esta etapa se produce el domino de los mercados financieros y de bienes por parte de las grandes empresas, al tiempo que el avance acelerado de las telecomunicaciones repercute en todas las esferas de la sociedad mundial, especialmente en la competitividad, la concentración de poder y el capital, el funcionamiento del estado,
...