Glosario Intercultural
julissa7772 de Mayo de 2013
2.345 Palabras (10 Páginas)518 Visitas
GLOSARIO
GLOSARIO INTERCULTURAL
Alfabetización Intercultural: proceso educativo integral que complementa y no antagoniza culturas orales y escritas en el marco de un dialogo de civilizaciones e intercambio cultural.
Ambiente: es el centro de la vida desde las visiones del mundo de los pueblos indígenas.
Asimilación cultural: cuando una colectividad o una comunidad se integran a un grupo mayoritario (dominante) y adquiere sus mismas características o costumbres.
Bloqueo cultural: conjunto de procesos y actitudes que se proponen una segregación cultural encubierta y la desintegración interna de cada etnia o pueblo, viendo a los pueblos diferentes a occidente como especie de fronteras culturales opuestas al progreso y a la llamada civilización.
Colonialismo interno: formas de auto colonización y bloque cultural de una clase contra sus mismos pueblos para satisfacer enclaves de desarrollo exógenos y contrarios al sostenimiento ecológico y cultural.
Compromiso orgánico con los pueblos y comunidades: es el compromiso y entrega por toda una vida por la causa de os pueblos y comunidades.
Comunidad indígena: es de carácter itinerante o semi itinerante es procesado falsamente como nomadismo.
Conquista interna: formas de control político militar de los pueblos y culturas de un país a los que se suponen extrañas o sospechosas para la fundamentación y desarrollo posterior de la nacionalidad.
Derecho de los pueblos: derecho colectivo especifico de cada pueblo de tradición oral, que busca reivindicarse frente al individualismo de la declaración universal de los derechos del hombre y del ciudadano.
Derecho intercultural:
Diversidad cultural: fenómeno mediante el cual por diversas razones habitan en una región país o realidad binacional, personas o grupos que pertenecen a pueblos y culturas diferentes.
Ecocidio: proceso de destrucción de la naturaleza.
Eco-etnodesarrollo: es un desarrollo integral, endógeno, sostenible y especifico de un determinado pueblo en armonía con su ecosistema para preservar la vida y la cultura propia, así como la supervivencia de los ecosistemas, dentro de los cambios, continuidades y transformaciones históricas operadas.
Ecumenismo: Confraternidad inter religiosa que renunciando al proselitismo y sin sacrificar la filosofía de vida y religiosa de cada quien, se propone la unidad de acción para enfrentar los problemas sociales y políticos y garantizar la paz con justicia.
Educación intercultural bilingüe: Régimen especifico que permite establecer como prioridad la enseñanza de la lengua y cultura materna sobre la enseñanza de la lengua y cultura dominante con la finalidad de garantizar la supervivencia lingüística y cultural del pueblo dominado.
Educación propia: Proceso de socialización mediante el cual un pueblo heredero y generador de una cultura ha diseñado sus espacios, tiempos, artes, técnicas y modalidades diversas para su trasmisión a las generaciones venideras.
Endorracismo: auto rechazo de la topología física de un grupo humano inducido por el proceso de conquista y colonización.
Endorracismo materno: negación de la madre india, de la madre afroamericana y de la madre criolla, mestiza.
Etnoconocimiento: conjunto de saberes de los pueblos milenarios que comprende en una visión integrada filosofía, ciencia, arte, religión y actitud política.
Etnohistoria: conjunto de procesos mentales que nos acercan a la historia de otro; es un método que nos conduce a entender el pasado de aquel que ha heredado una distinta a la nuestra.
Filosofía intercultural: actitud reflexiva de los pueblos y comunidades sobre su propia práctica social para construir, desde las comunidades nuevas relaciones de convivencia entre los pueblos de diferentes con sentido de respeto y equidad para garantizar la convivencia pacífica entre pueblos y culturas.
Genocidio: proceso de destrucción de una cultura.
Genocidio directo: liquidación física inmediata de un grupo humano.
Genocidio indirecto: destrucción física progresiva de un pueblo o grupo humano al atentar contra sus medios materiales y espirituales para garantizar su permanencia y capacidad de reproducción en el tiempo.
Identidad: es la huella digital, intransferible.
Identidad e identidades: es la costumbre de cada colonizador de turno poner en duda la condición humana del colonizado, pasando por la negación de todas sus identidades.
Inculturación: concepto intermedio entre la teología y la antropología que pretende la revelación y divulgación del evangelio
Indiano: se llamaba así en los siglos XVI y XVII a todo europeo que residía en América.
Indígena o aborigen: son los pueblos originarios de cualquier continente. Se aplica a todo aquello que es relativo a una población originaria del territorio que habita.
Indio, amerindio: originario de América, nativo de las indias occidentales.
Interculturalidad: proyecto de convivencia humana que busca garantizar un nuevo tipo de relaciones entre los pueblos y culturas basadas en el intercambio equitativo y relaciones de reconocimiento y respeto mutuo.
Interculturalidad y desarrollo endógeno: es un modelo de desarrollo propio que busca satisfacer las necesidades de una población local partiendo de sus potencialidades ecológicas, culturales, sociales y políticas.
Interculturalidad y soberanía: es un mecanismo que permite afianzar la soberanía nacional, partiendo de la reivindicación endógena de los sujetos, pueblos y culturas más originarios antiguos constantes y específicos del país y del continente en todo nuestro devenir histórico.
Manipulación estadística de la etnicidad: manejo interesado para desconocer las cifras reales de los pueblos y comunidades nativas con la finalidad de manipular su carácter de minoría, desatender las demandas de esas poblaciones y luego ocultar las formas de etnocidio y genocidio.
Manipulación política de la demografía de la etnicidad: estrategia política de un estado nacional o de un estado extranjero para convertir a un pueblo nativo en una minoría étnica insignificante en su propio territorio.
Pedagogía de los pueblos: recursos, habilidades, artes y técnicas de un determinado pueblo para trasmitir de forma más práctica didáctica y adecuada su herencia cultural a sus descendientes de generación en generación, ya sea por la vía oral o escrita o por ambas.
Pedagogía intercultural: proceso de mediaciones, artes, técnicas y procedimientos que permite educar política y socialmente a los pueblos en la equidad intercultural, generando relaciones de respeto, equidad y reconocimiento táctico de las diferenciabas lingüísticas y culturales en las relaciones de convivencia pacífica, en la unidad del género humano y de todo lo viviente.
Pueblos y culturas de tradición oral: son portadores de complejas e integradas formas de conocer, religadas a prácticas cotidianas y extraordinarias dentro del perfil civilizatorio específico de cada pueblo.
Racismo: cualquier actitud o manifestación académica, política o de la vida cotidiana que suponga afirmar o conocer tanto la inferioridad de otros colectivos étnicos como la superioridad del colectivo propio.
Raza: es una subdivisión de una especia de la biología que se forma a partir de ciertas características que diferencian a sus individuos de otros. Dichas particularidades se trasmiten a través de los genes que se heredan.
Segregación: tesis que postula que cada cultura y los individuos que la componen debe desarrollarse separadamente de los demás.
Sincretismo cultural: modalidad de bloqueo cultural y técnica de la aculturación que pretende manipular lo que los mitos indígenas y afroamericanos tienen en común con los mitos griegos, romanos y semítico-cristianos en detrimento de sus especificidades étnicas culturales lingüísticas y religiosas, con la finalidad de irlos asimilando progresivamente a la matriz ideológica de la dominación occidental.
Solidaridad: cuando dos o más personas se unen y colaboran mutuamente para conseguir un fin común.
Vergüenza étnica: auto rechazo de la lengua y cultura propia de un pueblo dominado.
...