Gobierno (1996-2,000) del presidente Álvaro Arzú
elvira96Tarea11 de Octubre de 2018
3.425 Palabras (14 Páginas)401 Visitas
Universidad de San Carlos de Guatemala
Formación Social 2
Lic. Ugo Castro
Publicidad Nocturna B
Gobierno (1996-2,000) del presidente Álvaro Arzú
201605593 Manuela Cristina Quino Morales
200721640 Juan Gabriel Garcia Tobar
201805166 Mabelin Andrea Maldonado Flores
201804863 MAria Elvira Barrientos Celis
201805113 Kelly Jazmín Castillo Higueros
Gabriela Sofia Requena Argueta
Introducción
El presente trabajo de investigación trata del gobierno del político y empresario guatemalteco Álvaro Enrique Arzú Irigoyen durante el periodo de 1996 a 2000 la cual destacaremos los aspectos más importantes durante su mandato tales como la economía, seguridad, relaciones internacionales y política.
Sus inicios en la política fueron en el Movimiento de Liberación Nacional, de ultraderecha, anticomunista y de tendencia conservadora. Por diferencias con el líder del partido fue expulsado. Seguidamente se afilió al Partido Nacional Renovador donde obtuvo logros, pero los mismos fueron anulado por el golpe de estado por la junta militar encabezada por el General José Efraín Ríos Montt. A partir de esos acontecimientos viene una lista de cargos que obtuvo en el ámbito político y que daremos a conocer cada uno de ellos.
Siendo este político derechista liberal y proempresarial, fundador del Partido de Avanzada Nacional (PAN) que junto al empresario Oscar Berger que lo postuló como candidato presidencial en 1990, ocupando el cuarto lugar.
Álvaro Arzú superó con el 36,5% de los votos a Alfonso Antonio Portillo Cabrera, del Frente Republicano Guatemalteco y le batió definitivamente en la segunda vuelta del 7 de enero de 1996 con el 51,2%. El 14 de enero tomó posesión de la primera magistratura de la nación con un mandato cuatrienal en sustitución de Ramiro de León Carpio
Su gobierno, es muy reconocido por firmar los Acuerdos de paz que ya venían negociando desde 1988 y eso vino a poner fin a años de guerra civil que sufría el país que tuvo como un resulto aproximado de 200,000 muertos. Tuvo características en el desarrollo obras públicas y privatización de algunas empresas del Estado de Guatemala que mas adelante daremos detalles de los mismos.
Índice
Contenido
Justificación 1
Objetivo General 2
Objetivos Específicos 3
Marco Teórico 4
Datos Generales. 4
Política. 4
Seguridad 8
Economía 10
Asuntos internacionales 13
Conclusión General 14
Conclusiones especificas 15
Recomendaciones 16
Glosario 17
Anexos 18
Bibliografías y Referencias 19
Referencias 19
Justificación
La presente investigación se realiza para comprender de una forma más amplia y profunda diferentes aspectos sobre la administración del Gobierno de Álvaro Arzú.
Entre estos temas se puede mencionar la economía, la política, seguridad y relaciones internacionales.
Así mismo, la presente es para aportar un nuevo enfoque, brindar una perspectiva diferente a cerca de los puntos antes mencionados, esto es de mucha utilidad para alimentar y hacer crecer el conocimiento como ciudadanos guatemaltecos.
Nuestra investigación nos permite establecer con claridad los hechos relevantes durante este Gobierno, las consecuencias y los aspectos que influyen en la actualidad.
Objetivo General
Objetivos Específicos
Marco Teórico
Datos Generales.
Nombre: Álvaro Enrique Arzú Irigoyen
Fecha de nacimiento: 14 de marzo de 1946 Ciudad de Guatemala, Guatemala
Fecha de Fallecimiento:27 de abril de 2018 (72 años) Ciudad de Guatemala, Guatemala
Partido Políticos:
- MLN (hasta1982)
- PNR (1982)
- PAN (1982-2002)
- PU (2002-2018)
Familia
Cónyuge: Silvia García Granados Patricia de Arzú
Hijos: Roberto Arzú, Diego Arzú, Álvaro Arzú Escobar
Educación: Universidad Rafael Landívar
Distinciones: Premio Félix Houphouët-Boigny (1996)
Política.
En la elección del 12 de noviembre de 1995 Arzú superó con el 36,5% de los votos a Alfonso Antonio Portillo Cabrera, del Frente Republicano Guatemalteco, y le batió definitivamente en la segunda vuelta del 7 de enero de 1996 con el 51,2%. El 14 de enero tomó posesión de la primera magistratura de la nación con un mandato cuatrienal en sustitución de Ramiro de León Carpio, quien había sido aupado a la Presidencia en 1993 a raíz del fallido autogolpe de Serrano.
El más grande logro que tuvo el gobierno de Arzú fue la firma de los Acuerdos de Paz en Guatemala, el 29 de diciembre de 1996, con la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG). Acuerdos que se venían negociando desde 1988. Antes de tomar posesión, ya había mantenido contactos con la comandancia guerrillera y había hecho de la conclusión del proceso de negociaciones un eje de su campaña electoral.
Una vez en el poder, la búsqueda de solución al principal problema del país fue el objetivo fundamental del programa de acción de Arzú, como quedó reflejado en el discurso que pronunció el 14 de enero de 1996, fecha en la que procedió al juramento de su cargo presidencial. La pacificación de Guatemala mediante el establecimiento de negociaciones con la Guerrilla siguiendo un firme calendario significaría, de conseguirse, la posibilidad de establecer la normalidad que el país necesitaba para resolver el resto de sus problemas. Problemas políticos, como la maduración del sistema democrático; económicos, con un crecimiento industrial y comercial más capacitado para hacer frente a las necesidades reales del país; así como problemas sociales, sobre todo por cuanto durante más de treinta años el país había sufrido ininterrumpidamente un estado de violencia permanente, debido a la camuflada guerra civil en la que los grupos de indígenas, a pesar de ser mayoritarios en Guatemala, habían recibido las consecuencias sangrientas del conflicto. Todo ello fortalecería la posición internacional de Guatemala, así como su independencia comercial.
Desde el fallido asalto al poder de un grupo de jóvenes militares contrarios al gobierno conservador, que ostentaba el poder desde el golpe de Estado de 1954, los enfrentamientos entre los militares y los movimientos guerrilleros formados, en un primer momento, por el MR 13 (Movimiento revolucionario del 13 de noviembre) y el FAR (Fuerzas Armadas Rebeldes) fueron en aumento. La década de los setenta y ochenta fue especialmente traumática para un sector de población, la indígena, que sufrió verdaderas matanzas por parte del poder, al ser acusados de apoyar y colaborar con el movimiento guerrillero reunido en el seno de la Unión Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG). Esta asociación agrupaba a las cuatro organizaciones guerrilleras que actuaban en el país: Ejército Guerrillero de los pobres (EGP), Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR), Organización Revolucionaria del Pueblo en armas (ORPA) y el Partido Guatemalteco de los trabajadores (PGT), lideradas, respectivamente, por Rolando Morán, Pablo Monsanto, Gaspar ILón y Carlos González.
Las negociaciones para proceder a una reconciliación nacional se iniciaron en 1990, tras la implantación de un sistema democrático. Sin embargo, las conversaciones enseguida cayeron en un punto muerto difícil de romper. Álvaro Arzú asumió esa misión en cuanto accedió al poder, y el acuerdo definitivo se alcanzó el 29 de diciembre de 1996. En realidad, este fue el último de una serie de acuerdos que cerraron el proceso negociador de la paz con la declaración, ese mismo día, de una amplia y controvertida amnistía que despenalizó por completo las atrocidades cometidas durante el conflicto.
...