Gobierno De Alan Garcia
LittleMix2 de Diciembre de 2012
781 Palabras (4 Páginas)680 Visitas
CARACTERÍSTICAS:
• Aparente alivio económico para la caja fiscal.
• Estuvo orientado a llevar adelante una política nacionalista, democrática, popular y antimperialista.
• Se limitó el pago de la deuda externa (sólo el 10% de las exportaciones del Perú).
• Aparente bonanza para la economía del Perú.
• Se produjo la matanza en los penales (1986).
• Amotinamiento de delincuentes y terroristas en Lurigancho y el Frontón.
• Por orden de Alan García; el ejército, la aviación y la marina se encargaron de matarlos y combatirlos.
• Los reclusos ofrecieron resistencia por lo que las Fuerzas Armadas tuvieron que actuar a sangre y fuego.
• Nacionalización de la banca.
ASPECTO ECONÓMICO:
• Su primera medida económica fue destinar el 10% de las exportaciones al pago de la deuda externa.
• Dominó una política heterodoxa.
• Incentivó la expansión de la producción interna.
• Impuso una tasa oficial al precio del dólar.
• Creó el dólar MUC.
• Estableció subsidios al consumo del producto de primera necesidad.
• Incrementó los sueldos al ritmo de la inflación.
• El Perú no pudo recurrir al crédito externo.
• El primer problema que a pesar de la reactivación económica, el Estado casi no percibía mayores ingresos; hacían falta inversiones para instalar nuevas capacidades y así continuar con la reactivación. Para ello, era necesario recurrir a las inversiones y préstamos extranjeros.
• En general, ka política económica del Estado peruano comenzó a caer en contradicciones. Por un lado, el Gobierno buscaba el contacto directo con los empresarios importantes (llamados los 12 apóstoles) con el fin de persuadirlos a invertir en el desarrollo de la capacidad productiva. Por otro lado y en su necesidad de aumentar los ingresos del Estado, supuestamente obligó, a comienzos de 1987, a las empresas a prestarle dinero al Estado.
• Las empresas fueron forzadas a comprarle al Estado Peruano bonos obligatorios por un valor que llegaba hasta el 30% de las utilidades brutas que las empresas habían obtenido en 1986.
• Tuvo la intención de estatizar la banca como una forma de controlar la inflación que, a esas alturas (28 de julio de 1987), ya resultaba agobiante.
• Llegó a sufrir una hiperinflación de 1772,3% en 1988 y 2775% en 1989.
ASPECTO SOCIAL:
• Terrorismo:
Durante su gobierno, junto a la violencia subversiva, que costó miles de vidas, se realizaron actos de represión militar, como la de la matanza de las prisiones y la masacre de decenas de campesinos en el pueblo ayacuchano de Cayara en 1988.
Alan García mostró interés en frenar las violaciones de los derechos humanos, tras el incidente de los penales, permitió que continuase la violencia antisubversiva de las Fuerzas Armadas y se formaron escuadrones de la muerte (Comando Rodrigo Franco), los que amedrentaron a sospechosos de terrorismo y a críticos de la política antiterrorista.
La repercusión obtenida por el MRTA, a nivel nacional e internacional, constituyó un duro cuestionamiento no sólo a la estrategia antisubversiva del Gobierno Peruano, sino también a la capacidad operativa de las autoridades policiales y penales del Perú.
ASPECTO POLÍTICO:
• La Nueva Constitución Política establecía que el Presidente de la República debería ser elegido con el 50% más uno de los votos; y de no ser así, se debería realizar una segunda vuelta entre los dos candidatos más votados. En las elecciones, Alan García y Alfonso Barrantes debieron ir a la segunda vuelta; pero el segundo candidato declinó; entonces, los grupos de poder y las Fuerzas Armadas reconocieron como presidente a Alan García, debido a que sus intereses peligraban
...