Guerra De Las Malvinas
juneidys3 de Marzo de 2013
2.972 Palabras (12 Páginas)779 Visitas
INVASIÓN INGLATERRA- ARGENTINA: LAS MALVIN
1. Actores: aliados y adversos.
La Guerra de las Malvinas o Guerra del Atlántico Sur (en inglés: Falklands War) fue un conflicto bélico entre la República Argentina y el Reino Unido que tuvo lugar en las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur.
Como es lógico en todo conflicto bélico, automáticamente los aliados de un país deben considerarse como enemigos del otro que interviene en el conflicto.
Cuando los soldados argentinos desembarcaron en la playa de las Malvinas, la noticia corrió por el mundo. De inmediato se formaron los bandos, en apoyo de Gran Bretaña o de Argentina. Varios países tuvieron problemas para manifestar su apoyo porque eran aliados de ambas naciones, tenían intereses comerciales que proteger o estaban en conflicto con alguno de esos países pero estaban comprometidos a apoyarlos por congruencia de política regional o continental (por ejemplo Chile).
Casi todos los países latinoamericanos respaldaron a Argentina en una votación de la Organización de Estados Americanos (OEA) y condenaron a Gran Bretaña como agresora.
Pero detrás de una solidaridad aparente varios países se definieron de otra manera: el régimen militar de Uruguay, mantuvo una posición ambivalente frente al conflicto; motivado a que defendió a sus vecinos pero abrió su espacio aéreo y marítimo a las naves inglesas, a condición de que fuesen desarmadas; Brasil, dio acceso a una de sus bases a un submarino inglés que tenía problemas; Chile (el general Pinochet) apoyó secretamente a los ingleses; en este aspecto debemos tener presente que Chile tenia conflictos limítrofes con Argentina por los archipiélagos ubicados al sur del canal de Beaggles y Perú, que fue el más fiel aliado de Argentina en la Guerra de Malvinas. Con la frase: "El Perú está listo para apoyar a la Argentina con todos los recursos que necesite", el presidente Belaúnde Terry declaró su apoyo a este país. Esto incluía aviones y pilotos de la Fuerza Aérea, barcos de la Marina de Guerra y médicos de la Policía Nacional del Perú. Además, Perú movilizó su flota naval al sur, frontera que comparte con Chile, con el propósito de neutralizar el movimiento militar chileno en la Patagonia. Las fuerzas armadas peruanas estaban listas para entrar en acción apoyando a Argentina, si Chile tomaba parte del conflicto.
Perú, representó los intereses diplomáticos de Argentina en Reino Unido, y a su vez, Suiza, representó los interese diplomáticos del Reino Unido en Argentina.
En Europa hubo total solidaridad en torno a Inglaterra, especialmente de Francia. Los franceses y los alemanes cancelaron toda entrega de armas a Argentina. Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Dinamarca, Italia, la Comunidad Europea y la OTAN declararon un embargo comercial contra Argentina. Hasta España, que tenía importantes intereses comerciales en Argentina, se abstuvo de apoyar al país sudamericano, aunque tampoco apoyó abiertamente a los ingleses.
Estados Unidos estuvo en la indefinición durante las primeras semanas porque el conflicto enfrentaba a dos países aliados. Sólo cuando las operaciones militares empezaron, el gobierno de Ronald Reagan se decidió a apoyar directamente a Inglaterra. Moscú, por su parte, ofreció su apoyo a Argentina; tanto la Unión Soviética como Cuba, criticaron a Estados Unidos por este posicionamiento y Fidel Castro llegó a ofrecer su apoyo a la Junta Militar Argentina.
Gran Bretaña había logrado el pleno apoyo de la comunidad económica Europea (ahora unión Europea), la OTAN, la mancomunidad británica de naciones (Commonwealth) y la ONU.
El Consejo de Seguridad de la ONU condenó la agresión argentina y reconoció el derecho británico a ejercer la legítima defensa.
El tema de los aliados pudo apreciarse también con los misiles Exocet comprados a Francia; en virtud de que Gran Bretaña le pidió a la potencia francesa el código de los misiles comprados por Argentina, para poder desviarlos y así lograr ventajas sobre este. Conseguidos los datos, Gran Bretaña guiada por imágenes satelitales el 02 de mayo de 1982, utilizó el submarino nuclear Conqueror para hundir el barco de guerra argentino más importante: “el Crucero General Belgrano”.
Por este motivo técnico, ningún misil comprado por Argentina a Francia pudo dar en el blanco.
Chile, al optar por apoyar a Gran Bretaña, incumplió su compromiso con el TIAR (Tratado Inter Americano de Asistencia Recíproca).
Los Estados Europeos miembros de la OTAN cumplieron su compromiso con Gran Bretaña.
2. Recursos Naturales y Energéticos que poseen los invadidos.
El mundo adolece hoy en día, por su propio consumismo desenfrenado, de fuentes energéticas y alimenticias. Increíblemente en las Islas Malvinas y en su territorio circundante se encuentran reservas de crudo de calidad y pesquerías aún no detectadas en amplitud por la flota pesquera internacional. Menos conocido aún, es la reserva "en términos de recursos genéticos" disponibles allí, que pueden ser del interés tanto de la industria farmacéutica, como alimenticia y justamente aprovechables por los nuevos grupos biotecnológicos, muchos de ellos de capital inglés.
Según una consultora privada, en la zona de las Malvinas hay reservas submarinas de petróleo por cientos de millones de barriles; una de las mejores quince perspectivas en alta mar para el 2012.
Estimaciones gubernamentales y privadas, registran que el Reino Unido podría ganar hasta 176 mil millones de dólares por los impuestos a cobrar a las empresas que explotan gas y petróleo en la zona de las Islas Malvinas.
En la actualidad, los ingresos por impuestos y pesca son de 40 millones de dólares para la región; las Islas podrían ser transformadas por la industria petrolera.
Es justamente por esta reapropiación del territorio, que los kelpers están tan contentos y ahora, a diferencia que hace décadas atrás, varios manifestaban vincularse aún más con la Argentina. Es sólo por una cuestión de dinero y recursos que estas gentes se apoyan y guardan interés ahora más, en estar allí. Las reservas off-shore, para lo cual las compañías inglesas están sumamente preparadas en explotar, mantiene ahora aún más, cerrado el eje militar sobre los recursos.
Por cierto también que los recursos pesqueros son hoy en día otro valor económico en juego, del que Argentina ha sabido aprovechar adecuadamente muy poco. Hoy en día la flota británica e internacional, explota y retira diariamente recursos del mar como el calamar, la centolla o las variadas especies de pejerrey en el sur. En la zona económica que hoy los kelpers y sus compañías explotan, alrededor de 320 km. de las islas, se recogen anualmente más de 200.000 toneladas anuales de pescados y otros recursos biológicos. Sumado a ello, debería estar también el resguardo necesario a las ballenas que encontraban en el Sur, un santuario para su reproducción y que también con estas actividades se pueden ver amenazadas. Hoy en día, el Reino Unido ocupa más del 70 % del territorio y se lleva más del 40 % los recursos pesqueros en esa zona del Atlántico Sur.
Un recurso poco valorado, es el turismo sustentable, que promovido por la Argentina, puede dar vida, casa y trabajo a cientos de argentinos y extranjeros residentes en la Patagonia Austral. Pero por cierto, todo ello, si las flotas y las industrias petroleras extranjeras, que poco o nada les interesa de este proceso, no depreden o contaminen toda la Región Sur; región que por otro lado, luego de los acuerdos de Tlatelolco, era considerada un área desnuclearizada y así se vio reflejado y respetado por todos los países de la región. Territorio hoy también amenazado por las crecientes actividades militares disuasivas, que también incluye equipamiento nuclear de propulsión, que pone en riesgo a la biodiversidad (incluida la humana) de los territorios del Sur.
El fondo del mar en el archipiélago insular y las tierras antárticas esconde una cuenta ambiental de recursos no renovables como minerales, metales sumamente valiosos. Lo mismo está disponible en las mismas aguas del mar, en diluciones no aprovechables aún comercialmente pero que a merced a los cambios tecnológicos permanentes se harán asequibles.
3. Intereses de los Invasores: Aparentes y Reales.
El control de este archipiélago entrega una posición estratégica a su ocupante sobre el cruce austral y su tráfico marítimo (no obstante en la década previa al estallido de la guerra el Ministerio de Asuntos Exteriores Británicos consideraba a las Malvinas más bien como un problema a la hora de estabilizar sus relaciones con América latina. Pero, aunque propuso una devolución en arriendo (una soberanía de Argentina durante un tiempo prolongado con la expectativa de una devolución al final del mismo), los ciudadanos de las Malvinas se negaron a aceptar la propuesta.
Intereses británicos:
Desde el punto de vista geográfico, el archipiélago de las Islas Malvinas presenta un desprendimiento patagónico ubicado dentro de la plataforma continental Argentina.
A ello se añade su proximidad a los pasajes entre los océanos Atlántico y Pacífico, o sea el Estrecho de Magallanes y el pasaje de Drake, como su corta distancia a la península Antártica.
En su aspecto económico se destacaba la caza de focas y ballenas, pero su punto más importante radicaba en la presencia de cuencas sedimentarias aptas paran la obtención de hidrocarburos en proximidades de las Islas.
Con referencia a los campos científicos y técnicos las Islas poseen una magnifica ubicación para el rastreo de
...