ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guerra De Malvinas


Enviado por   •  2 de Junio de 2013  •  4.454 Palabras (18 Páginas)  •  357 Visitas

Página 1 de 18

Antecedentes: Cronología de las Islas Malvinas

Las Islas Malvinas fueron descubiertas por Esteban Gómez, tripulante de la nave San Antonio, uno de los barcos de la expedición de Magallanes en 1520. Según la delimitación de tierras de las bulas papales, las islas pertenecían a España. Sin embargo, navegantes ingleses, holandeses y franceses llegaron a las islas en diversas oportunidades. El inglés John Davis, 72 años después realizó un avistamiento de las islas, y 8 años más tarde un marino holandés, Sebald de Weert, visito las islas.

En 1690, el capitán de la marina británica John Strong navegó por el estrecho de San Carlos, que separa las Malvinas, y lo llamó estrecho de Falkland.

En 1764, hubo un primer intento francés de colonización por parte de Luis Antonio de Bougainville, quien funda Puerto San Luis en la Malvina Oriental. Las islas serán llamadas Maluines (de los habitantes del puerto Saint-Maló).

Un año posterior, Comodoro John Byron desembarcó en Puerto Egmont, en las Islas Malvinas y tomó posesión de las islas para la corona británica.

En 1766, el Capitán John MacBride estableció un asentamiento británico en Puerto Egmont. Además, ese mismo año, el Gobierno español protestó sobre el asentamiento francés y Bougainville se vio obligado a renunciar a sus intereses en las islas a cambio de una suma acordada de dinero. Fue nombrado un gobernador español y Port Louis fue renombrada como Puerto de la Soledad y colocado bajo la jurisdicción del Capitán General de Buenos Aires.

Las fuerzas de ocupación inglesas fueron desalojadas por España, que reclamó la soberanía de las islas por vía diplomática, en 1770.

Luego de la creación del Virreinato de Río de La Plata (1776), las Malvinas pasaron a depender de la gobernación de Buenos Aires. Desde aquí hasta 1810, España nombró sucesivos gobernadores para el archipiélago.

Evolución del conflicto

En 1820 la fragata Argentina La Heroína fue enviada a Malvinas para tomar posesión definitiva de las islas. Tres años más tarde hubo una tentativa secreta para establecer un asentamiento en las islas, pero esto fracasó después de unos pocos meses.

Gran Bretaña y el Gobierno de Buenos Aires firmaron un Tratado de Amistad, Comercio y Navegación en 1825, pero no se hizo referencia a las Islas Malvinas.

En 1826 Louis Vernet, un ciudadano naturalizado de Buenos Aires (originalmente francés con conexiones alemanas), estableció un nuevo asentamiento en Puerto de la Soledad. Tiempo después Buenos Aires otorgó a Vernet la concesión en las Islas Malvinas y Tierra del Fuego. Gran Bretaña registró una protesta formal, afirmando su propia soberanía sobre las Islas Malvinas (1829).

En 1833 la Argentina realizó actos concretos y demostrativos de la ocupación efectiva de las Islas Malvinas. El nombramiento de gobernadores y comandantes políticos y militares, el otorgamiento de concesiones territoriales y la legislación para la protección de los recursos naturales de esos territorios y sus aguas circundantes, fueron indicadores de ello.El 3 de enero de 1833, los británicos tomaron por la fuerza Puerto Soledad y al año siguiente ocuparon el resto del archipiélago. La protesta argentina fue inmediata: el 16 de enero de ese mismo, el Ministro de Relaciones Exteriores pidió explicaciones al Encargado de Negocios británico en Buenos Aires. La protesta fue reiterada en Buenos Aires el 22 de enero y el 17 de junio del mismo año en Londres por parte del Ministro Plenipotenciario de las Provincias Unidas ante Gran Bretaña.

El 14 de diciembre de 1960, las Naciones Unidas aprueban la resolución 1514, que establece que "todo el intento encaminado a quebrantar total o parcialmente la unidad nacional y la integridad territorial de un país, es incompatible con los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas". Dos años más tarde se crea el Comité de Descolonización, que incluye a las Islas Malvinas en la lista de territorios a descolonizar.

En el año 1965, los derechos y los intereses de la República Argentina logran un categórico reconocimiento en la ONU. Contra lo que pretendía Gran Bretaña, la Asamblea General, por Resolución 2065 (XX) "toma nota de la existencia de la disputa acerca de la soberanía" sobre las Islas, y establece que las Islas Malvinas no pueden ser descolonizadas por la "autodeterminación".

La guerra de Malvinas y el panorama internacional

En los años 80 En Estados Unidos y Gran Bretaña, Ronald Reagan y Margaret Thatcher respectivamente, implementaron políticas neoliberales. Ambos gobiernos, promovieron la desregulación económica, impulsaron programas privatizadores, fueron inflexibles con la demanda sindicales, redujeron los impuestos a la clase alta y se los aumentaron al resto de la población. Por su parte, Reagan acompaño esta política con una estrategia de rearme militar, lo que trajo como consecuencia el aumento del gasto público.

Por otro lado, la URSS era potencia mundial de primer orden. Pero, ya desde el gobierno de Breznev, la economía soviética había detenido su desarrollo. Esto era notable en la caída de la producción agrícola e industrial como en el bajo rendimiento del trabajo y las inversiones deficientes.

Por su parte Polonia era el escenario de manifestaciones encabezadas por Lech Walesa -líder la organización sindical "Solidaridad"-, en reclamo del reconocimiento del derecho de huelga, la libertad de expresión y reformas económicas.

En Medio Oriente se disputaba la ocupación israelí de Cisjordania, con motivos de crear un Gran Israel. Además se le sumaba a esto el asesinato del presidente egipcio Anwar Sadat el 6 de octubre de 1981.

Asimismo en Brasil, Uruguay, Chile y Bolivia también se instauraron, al igual que en la Argentina, dictaduras institucionales, denominadas así por ser, precisamente, la institución de las Fuerzas Armadas la que ocupo el Estado, ejerciendo el gobierno a través de Juntas Militares y definiendo normas para la continuidad en el poder. Del igual modo se encontraban Paraguay, Guatemala, Perú, Ecuador y Panamá; aunque los tres últimos tuvieron, a diferencia de los demás países, un carácter reformista y nacionalista.

México, Venezuela y Colombia, mostraban un panorama distinto a los demás países latino americanos, tenían un régimen democrático.

En 1961 se creó el Movimiento de los Países No Alineados, constituido por la mayoría de los países, tanto africanos como asiáticos, que habían logrado independizarse de los mandos británicos, españoles,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (28.4 Kb)  
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com