Guerra Mundialsus causas y consecuencias
Carlos991607Documentos de Investigación19 de Abril de 2018
1.061 Palabras (5 Páginas)224 Visitas
Unidad 4 Tema 2 La construcción de alternativas desde el “Sur global”: la refundación de los Estados en América Latina en los procesos constituyentes.
Pragmática (que busca la eficacia y utilidad). Más correcto que llamarles progresistas es definirlos como capitalistas desarrollistas. Esto, independientemente de que fuerzas y sectores sociales apoyen en un determinado momento a estos gobiernos.
Clientelismo: intercambio de favores entre gobernantes y personas o grupos de ellas —dentro de una relación de mutuo beneficio.
Gobiernos Porgresistas: el progresismo está asociado a muchas corrientes políticas complejas y a veces contrarias entre sí que promueven desde el estado benefactor, el movimiento ecologista y el nacionalismo hasta el antiimperialismo o el socialismo radical (marxismo).
“socialismo del siglo XXI”: la empresa estatal y sociedad debe predominar o prevalecer sobre la empresa privada e individual. Todos deben aportar al desarrollo de los intereses singulares, de un sector, pero con el compromiso de la totalidad.
- Presidentes ganaron las elecciones en base discurso de izquierda que ofrecía acabar con la denominada época neoliberal.
 - Candidaturas que contaron con el respaldo de los movimientos sociales y partidos de izquierda de sus respectivos países, y de la mayoría de la población empobrecida.
 
- La esperanza de cambiar la situación social (miseria y exclusión) .
 - Los nuevos presidentes son parte integrante de organizaciones políticas relativamente recientes, como es el caso del Movimiento V República (mvr) venezolano, del Movimiento al Socialismo (mas) boliviano y de Alianza país en Ecuador.
 - Otros partidos antineoliberales que ganaron las elecciones tienen muchos años de vida, como es el caso del PT brasileño (fundado en 1980) y del Frente Amplio (fa) de Uruguay (creado en 1971).
 
Características:
- Poder democráticamente.
 - Democracia participativa
 - Desarrollan políticas sociales que “beneficiaron” a sectores poblacionales empobrecidos: “deuda social”.
 - Políticas Sociales (transfiere un aparte de los ingresos de un sector de la población a otro).Inversión en salud y educación, infraestructura vial, comunicaciones, vivienda.
 - Recuperación y fortalecimiento del Estado: resurgimiento y consolidación de un Estado que controle, vigile y dirija el ámbito de la economía, social y política.
 - Políticas de Intervención: fuerza de intervención que garantiza el movimiento mercantil. Lo esencial del mercado está en la competencia.
 - Sindicatos: nuevo diálogo social y de su rol del sindicalismo, pero en nuevas condiciones.
 - Inclusión para todos: los derechos para todas las personas.
 - Nuevos organismos de integración: El ALBA(Alternativa Bolivariana para las Américas)), MERCOSUR(Mercado Común del Sur), la UNASUR, la CELAC
 - Nuevas Constituciones.
 - Basados en el buen vivir Sumak Kawsay (kichua) (La vida plena)Suma Qamaña ( aymara). relación entre la sociedad y la naturaleza y la sociedad y sus diferencias.
 - Estados plurinacionales.
 - Intervención estatal para crear las condiciones de una agricultura mercantil: mejorar las condiciones de vida de los agricultores y comunidades rurales mediante estrategias de: inclusión social de los pequeños y medianos productores; vinculación al mercado nacional e internacional; y, de acceso a los beneficios del desarrollo de los servicios e infraestructura.
 
- No promueven reformas y cambios estructurales profundos que afecten las bases del poder económico, político y social dominante: la tierra, agua, estructura financiera y del comercio exterior; no se ha desarrollado la soberanía alimentaria: estrecha alianza de los gobiernos progresistas con los grandes agros negocios.
 - Sostienen gran parte de la autoridad de sus proyectos de modernización capitalista en el autoritarismo de sus presidentes: Lula, Chávez, Evo, Kirchner y Correa.
 - La corrupción
 - Los gobiernos progresistas han controlado y debilitado a los movimientos sociales a través de varios mecanismos.
 
Venezuela: Revolución Bolivariana, Hugo Chávez 2 de febrero de 1999-5 de marzo de 2013.
- Constitución de Venezuela de 1999.
 - Ley de Tierras, que impulsaba una Reforma agraria, una nueva Ley de Hidrocarburos y la Ley de Pesca.
 - programas sociales desde el 2003 son llamados "misiones". Educación .Alfabetización. Salud. vivienda.
 - Ley de Hidrocarburos que pone fin a las grandes transnacionales
 - potencia energética petrolera.
 - Fomento a la producción Nacional.
 - Soberanía alimentaria.
 
Bolivia Evo Morales.22 de enero de 2006 –Actualidad Primer mandatario indígena.
- 2009 Es reelecto por primera vez con el 64%. Meses antes, la Constitución que impulsó fue aprobada por el 60% en las urnas.2014 para el mandato gana con 60% 2015-2019.
 - Alfabetización
 - El 1 de mayo del 2006, nacionalización de los hidrocarburos
 - Asamblea Constituyente y el nacimiento del Estado plurinacional.
 - nacionalización de los recursos del país”.
 - distribución de las tierras estatales a campesinos pobres, indígenas.
 - empresas que exploten los yacimientos sean empresas mixtas Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) 51 % del capital.
 - Estatización del sector eléctrico nacionalizó Entel, la mayor telefónica, cementera. Minas.
 - 2008 Expulsión del Embajador de EEUU y relaciones internacionales
 - Juicio a Chile 2011 por salida al mar. Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Secure (TIPNIS) represión.
 - reforma judicial: corrupción.
 - Conflicto Iglesia.
 
Ecuador Alianza País 15 de enero de 2007-2017
Constitución 2008
- Proyectos sociales: salud, viviendas. Educación
 - Construcción y rehabilitación de la red vial del país
 - construcción de hidroeléctricas
 - Constitución nueva
 - leyes para reformar el sector financiero, el petrolero y el de medios de comunicación
 - Eliminación de la tercerización laboral y recuperación de los derechos de organización de los trabajadores.
 - Bono de Desarrollo Humano
 - Recaudación de impuestos.
 - Medios de comunicación incautados
 - Políticas sociales para los grupos vulnerables de la sociedad
 
Uruguay: José Mujica (2010-2015) Frente Amplio.
- Diversificación energética.
 - promoción a la inversión nacional y extranjera promoción a la inversión nacional y extranjera.
 - Plan de Integración Socio-Habitacional Juntos.
 
CONCLUSIONES:
Estamos frente un nuevo ciclo, y este nuevo ciclo que viene ahora va a requerir mucha integración para desafíos gigantescos como la infraestructura, la integración política, economía, ciencia y la tecnología.
...