ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guerra de Islas Malvinas

Ari MedinaDocumentos de Investigación10 de Junio de 2019

5.997 Palabras (24 Páginas)350 Visitas

Página 1 de 24

Guerra de Islas Malvinas

Índice

  • Introducción:
  • Explicación
  • Hipótesis
  • Método de investigación
  • Desarrollo
  • Conclusión
  • Anexo:
  • Glosario
  • Documentos
  • Imágenes
  • Bibliografía


Introducción

A través de este trabajo de investigación sobre lo sucedido durante y después de la guerra de Islas Malvinas; pretendemos informar y concientizar respecto a lo que pasó; así como también lo que los medios de comunicación, controlados por el gobierno de turno, se encargaron de hacer: crear una ilusión para el pueblo Argentino, mostrando sólo lo conveniente y/o en el peor de los casos, manipulando la información.

La información durante la guerra no escapó a las condiciones generales de la dictadura. Al exigente control de prensa que existía desde el golpe de Estado se agregaron la censura usual de todo conflicto armado y el falso triunfo que los medios, exageradamente, mostraban estando presionados por el gobierno militar.

Este control sobre los medios creo en la población la sensación de que las Islas habían caído sin combatir. No hubo muchas herramientas para saber sobre el sacrificio de sus jóvenes soldados. La guerra de Malvinas produjo la muerte de 649 argentinos durante su desarrollo, y heridos a otros 1063.

Es por estos motivos, entre otros, que recolectamos y adaptamos información de variadas fuentes intentando revelar lo verdaderamente sucedido a partir de lo que en su momento se mostraba.


Hipótesis:

La guerra de Malvinas fue una estafa, ya que la iniciaron impulsivamente por un ataque de los ingleses. Usaron de excusa el “patriotismo” para mandar a morir a miles de jóvenes con tal de defender las islas que servían para negocios y  también para explotar sus “recursos” (petróleo). No tuvieron en cuenta (o al gobierno no le importó) que no tenían las herramientas necesarias para enfrentarlos; la mayoría de los soldados no estaban entrenados para la guerra, no tenían las armas ni alimentos necesarios para poder atacar con fuerza. Pese a que los argentinos superaban en número a los ingleses, perdieron; ya que los otros estaban capacitados, armados y bien alimentados, y los argentinos, todo lo contrario.

Mientras tanto el gobierno, a través de los medios de comunicación se encargaba de dar una perspectiva total y completamente diferente al pueblo Argentino.

Método de investigación:

A través de diferentes libros y sitios de internet hemos resumido y mejorado las explicaciones encontradas sobre lo sucedido en la guerra de Malvinas, su desenlace y sobre sus consecuencias.

Desarrollo:

El archipiélago de Las Malvinas fue descubierto en 1520 por Fernando Magallanes (fue un militar, marino, navegante portugués de linaje noble, capitán general y caballero de la orden de Santiago) tras pasar por manos españolas, francesas y argentinas, en 1233 los Ingleses se apoderaron de las Malvinas el 20/12/1832. Aquel día el capitán         John Onslon, a bordo de la corbeta llegó a puerto de la cruzada y tomó posesión de las islas Malvinas a nombre del Rey Guillermo IV de R.V. El 2/01/1833 llegó a puerto Soledad y le dio un ultimátum a los argentinos para que arríen su bandera y desocupen la isla en un plazo de 24hs. La guarnición Argentina intentó organizar la resistencia, pero ante la superioridad bélica de los ingleses se retiró el 5/01/1833.

Desde entonces la soberanía del archipiélago ha sido foco de intenciones diplomáticas entre el Reino Unido y Argentina.

Tras la usurpación Británica en las islas de 1833, el Estado Nacional nunca dejó de reclamar por la soberanía; Argentina reclama la soberanía de las Islas Malvinas con distintos argumentos. Razones históricas: a partir de la revolución de mayo y la declaración de la independencia ese territorio, al igual que el continental, es considerado “territorio heredado” de la corona española. Este argumento se sostiene en dos cuestiones fundamentales:

  • Las Islas Malvinas estuvieron hasta el proceso político desencadenado por la revolución de mayo bajo jurisdicción de la corona española
  • La Argentina ejerció sobre las islas actos de soberanía que tuvieron consecuencias políticas, jurídicas, administrativas y económicas. Este proceso se vio interrumpido en 1833 cuando los británicos tomaron las Islas Malvinas de manera ilegítima haciendo uso de la fuerza.

Lo hecho por Gran Bretaña puede considerarse una usurpación, realizada en el marco de la política colonialista que esa nación europea desplegó durante el S. XIX y que, dos siglos después de la independencia de las naciones suramericanas, hace posible que subsista un enclave colonial en la región.

Razones geográficas: las islas forman parte de su plataforma continental. En este punto es notorio el contraste que existe entre la proximidad de las islas y el territorio argentino y la distancia geográfica que las separa de Gran Bretaña.

Razones diplomáticas: desde 1833, la República Argentina nunca dejó de reclamar sus derechos de soberanía. Este punto es importante, desde una perspectiva jurídica internacional, porque impide la posibilidad de ampararse en lo que se denomina “el derecho de adquisición por prescripción”, esto es, la ocupación efectiva sin protesta. En determinados contextos históricos el Reino Unido intentó avalar su presencia y legítima en Malvinas desde este principio.

Destacamos dos períodos en donde Gran Bretaña no omitió respuesta alguna para llegar al diálogo ni tampoco fundamento válido en donde se explica históricamente que el archipiélago corresponde a la Corona Británica.

  • 1849-1884 (35 años)
  • 1888-1908 (20 años)

En el año 1965 se concreta la famosa resolución 2065 de la ONU, donde se insta a Gran Bretaña a negociar para descolonizar las islas. Desde esta fecha a 1982, el Reino Unido simuló acatar la resolución de la ONU, y jamás escuchó de forma seria, el reclamo argentino. En los años 70, Argentina, en el marco de cooperación con los isleños, construye una pista de aterrizaje y provee a los Malvinenses de servicios de correo, etc. Pero aquí el gobierno Argentino cometió un grave error, en donde si bien logró un gran acercamiento a la población de la isla, acordó no hablar de soberanía con la implementación de los famosos “paraguas” que hasta aún hoy sigue vigente en cada tratado firmado con Inglaterra.

La diplomacia había fracasado y desde 1965 hasta 1982, es decir durante 17 años, no se había obtenido ningún hecho favorable respecto a la soberanía de las islas, solo mentiras y falsas promesas. En 1977 la situación empeora, ya que Gran Bretaña decide ahora públicamente, no negociar por la soberanía y comienza a organizar y proyectar la defensa de las islas. La situación se complica aún más, al asumir en 1979, Margaret Thatcher.

Es entonces el 29 de mayo de 1981, donde Galtieri expresa lo siguiente: “Nadie puede ni podrá decir que no hemos sido extremadamente pacientes en nuestro manejo de problemas internacionales que no surgen de ningún apetito territorial de parte nuestra. Sin embargo, después de transcurrir un siglo y medio, los problemas se están volviendo más y más insoportables.” El 22 de diciembre de ese año, Galtieri asume la presidencia de la nación. Entre enero y febrero de 1982 se emiten varias propuestas a Gran Bretaña para negociar de una vez por todas el tema de la soberanía, en donde se solicitaba una respuesta para antes o durante de las negociaciones a efectuarse en febrero en Nueva York. El día 8 de ese mes, el embajador de la Corona en Buenos Aires responde: “El Reino Unido no tiene dudas sobre la soberanía Británica en las Islas Malvinas, sus dependencias, zonas marítimas y plataformas continentales”. Por tanto, no habría ya negociación alguna sobre las Islas.

Es así como Argentina decide y opta por una acción militar al ver que la diplomacia había fracasado. Desde 1833, siempre esperó paciente un progreso en las negociaciones, y evidentemente en esa época no se encontró otro método diplomático, más que actuar por la fuerza. Aunque con el correr de los días, un hecho cambiaría todo el esquema proyectado por el gobierno argentino, y obligaría a las fuerzas armadas a tomar una decisión, ante una inminente perdida para reclamar los derechos soberanos sobre los archipiélagos en disputa.

Los únicos intereses argentinos sobre las islas, fueron las de recuperar una pequeña pero muy amada porción de tierra, que le pertenece por legítimo derecho. Bien podrán decir algunos que en realidad las islas se recuperaron por un intento de la dictadura de salvar su prestigio. Sin embargo, hemos visto como se han desarrollado los hechos, y veremos en los siguientes temas, que en realidad, la toma incruenta de las islas se llevaba a cabo para proteger los derechos soberanos, que Gran Bretaña había puesto en jaque tras los sucesos de marzo de 1982.

15 días antes del inicio de la guerra un grupo de obreros argentinos desembarcó e izó su bandera en Georgia del sur, islas cercanas a las Malvinas y también bajo la soberanía Británica. Los ingleses amenazaron con expulsarlos.

En 1982 Argentina mandó a Malvinas alrededor de 10000 soldados sin haber previsto una respuesta militar Británica. Tres días después del desembarco una fuerza de tareas, la más grande constituida por Gran Bretaña se dirigió a las islas. Para los soldados argentinos esa imprevisión causó grandes consecuencias en la escasez de suministros, abrigos y equipos que sufrieron muchos de los infantes, sobre todo aquellos que estaban más alejados de la capital de la isla.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb) pdf (197 Kb) docx (26 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com